Quantcast
Channel: La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Viaje a Madeira, Portugal (III)

$
0
0
  • Qué ver en Madeira. Curral das Feiras. Cámara de Lobos. Mirador de Cabo Girao. Levadas das 25 Fontes, do Risco y das Balçoes. Porto Moriz. São Vicente. Santana. Porto da Cruz. Machico. Caniçal. Santa Cruz.
Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cámara de Lobos, Isla de Madeira


Qué ver en Madeira
Son muchos los que recomiendan visitar Madeira con un coche de alquiler, otros en cambio optan por hacerlo en tour guiados y ahorrarse conducir por carreteras estrechas con pendientes de vértigo, personalmente prefiero hacerlo de una manera mixta, ya que aunque un coche alquilado te proporciona libertad para ir a tu aire sin depender de los tiempos de un grupo, un guía de un tour organizado, te aporta una gran cantidad de información que no aparecen en las guías de viajes, y además, puedes complementarla con preguntas adicionales.

Lido Tours, Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPonta de São Lourenço, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Excursión guiada con Lido Tours y coche de alquiler de Funchal Car Hire

Así lo hicimos nosotros, comenzamos a visitar Madeira con una excursión contratada a Curral das Feiras y Cámara de Lobos, para luego visitar con coche alquilado el resto de los lugares importantes de la isla.




Mirador Curral das Feiras, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Valle de la Monjas (Curral das Feiras)

Valle de la Monjas (Curral das Feiras)
A las 8:30 h. nos estaban recogiendo en el hotel un minibus de Lido Tours, esta agencia tiene sus oficinas en en la Estrada Monumental, nº 18 R/C Loja 18, junto al Centro Comercial Monumental Lido, la zona  hotelera de Funchal, por su puerta pasan los autobuses públicos de las líneas 01 y 02. El precio de este tour de medio día, tiene un precio muy asequible 15 €. Aunque el grupo estaba formado por una familia inglesa y nosotros, en todo momento el conductor y guía, daba  la información bilingüe y atendía a todas nuestras preguntas en español.
Para ir a Curral das Feira, también se puede hacer en transporte público tomando el bus 81 (precio 3,35 €) sale de la Av. Do Mar de Funchal.
Este pueblecito se encuentra en el centro de la isla, para llegar se sube por la carretera de Eira do Serrado con unos precipicios de mas de 800 metros, la carretera tiene unas impresionantes vistas con casitas colgadas sobre los precipicios, la vegetación de pinos y eucaliptos está por doquier. El minibús te deja en un restaurante de la carrera y una senda te lleva hasta un mirador para contemplar el valle y el  hueco en forma de caldera donde se encuentra este peculiar pueblo, que no se ponen de acuerdo si se trata de un viejo cono volcánico o un hueco formado por la erosión.
El origen de su fundación es muy peculiar, ya que fue creado por unas monjas que huyeron de Funchal para refugiarse de los corsarios, el padre de una religiosa les donó estas tierras.

Mirador Curral das Feiras, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comIglesia Curral das Feiras, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Mirador de Curral das Feiras y decoración del interior de la iglesia

Antiguamente, sus habitantes cultivaban cerezas y castañas, vivían de sus cultivos debido a su aislamiento, ahora su principal fuente de ingreso es el turismo y la venta de licores de esos productos.
Desde el mirador las vistas son impresionantes, muy difícil de describir esta belleza, menguada por un incendio que asoló la vegetación entorno al mirador.
Desde aquí, después de haber visitado su pequeña iglesia con techos profusamente decorados, y haber comprado las castañas pilongas (secas) y el típico licor ginja de cerezas, retrocedimos para dirigirnos hacia Càmara de Lobos entre grandes extensiones de cultivo de plataneras.




Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cámara de Lobos, Madeira

Cámara de Lobos
Aunque su nombre nos lleve a confusión, en realidad se trataba de lobos marinos (focas monje, casi en extinción) que eran numerosos en esta minúscula bahía cuando la descubrieron los exploradores portugueses.
Cámara de Lobos ha sido y es un pueblo marinero, que muestra varadas sus barcas de múltiples colores, todavía se puede apreciar, sus pescados a desecar en algunas de ellas.

Desecando pescado, Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPlaya de Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pescado desecándose y la playa pedregosa de su cala

En el núcleo antiguo, las calles adoquinadas con basalto y las casas conservan su tipismo junto con su pequeña iglesia, adosada como una mas, tal vez, debido a la falta de espacio. Las plantaciones de plataneras escalan las laderas de la montaña aprovechando las fértiles tierras volcánicas.
Una playa que en otro lugar podría esconder una bonita cala, aquí es inservible, ya que en como toda la isla, no hay arena, únicamente cantos rodados de gran tamaño.

Iglesia de Cámara de Lobos, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRestaurante O Avo, Funchal, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Calle con su iglesia adosada y Restaurante O Avo en Funchal

La notoriedad de este lugar pasa por haber sido el lugar preferido de Winston Churchill y haberse creado la Poncha, el cóctel mas famoso de la isla hecho a base de aguardiente, miel y limón que te preparan ceremoniosamente en muchos restaurantes, nosotros lo probamos cuando comimos al regresar de esta excursión. Fuimos a comer al Restaurante O Avo (Rua da Praia,49), un excelente y recomendable lugar en el centro de Funchal. Fernandino, su dueño, es una extravagante y divertida persona. Nos sirvió tres raciones de polvo (!!), pulpo en español para los bromista, acompañadas de patatas cocidas y ensalada, postre, dos copas grandes de vino verdhelo blanco mas una poncha que nos hizo delante de nosotros, por tan solo 36 € la cuenta de los tres. Muy recomendable por su precio, calidad y atención. El local es muy pequeño decoradas las paredes con botellas de cerveza y el techo con bufandas de clubs de fútbol de todo el mundo.




Mirador de Cabo Girao, Miradouro do Cabo Girao, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Mirador de Cabo Girao (Miradouro do Cabo Girao), Madeira

Mirador de Cabo Girao (Miradouro do Cabo Girao)
Habíamos contrato por internet un coche de alquiler para el día siguiente a las 9 de la mañana, pero la empresa Funchal Car Hire  nos lo trajo el día anterior y lo dejó en el garaje próximo al hotel. Es una empresa muy recomendable, superformal y muy barata, un  Renault Clio con seguro Todo Riesgo, sin franquicia, por tan solo 63 €, dos días. El coche era casi nuevo con GPS, poco útil en muchos lugares de la isla, aire acondicionado y muchos complementos, lo importante la potencia y frenos, las cuestas de la isla son muy pronunciadas con desniveles muy alto ¡casi como las montañas rusas de los parques de atracciones !, por eso recomiendo probar el freno de mano antes de aceptar el coche, ¡si se te cala subiendo esas cuestas estás perdido!
Llenamos de gasolina el deposito, no es mucho mas cara que en España (1,76 € la super), ese plus lo utilizan para pagar la construcción de la autopistas (Vías Rápidas) que son gratis en toda la isla. Tomamos la autopista VR1 dirección Ribera Brava hasta la Salida 3, donde un cartel en rojo indica “Cbo. Girao”, una estrecha carretera te lleva al Mirador, basta seguir cualquier autobús turístico, todos van al mismo lugar.
El Mirador de Cabo Girao es el segundo mas alto del mundo, está en el borde de un acantilado de 589 metros de altitud. Parte del suelo es de cristal por lo que todavía es mas impresionante. Desde éste puedes ver los campos cultivados al borde el abismo o abajo junto al mar. Tiene unas vistas increíbles, especialmente en dirección a Funchal.

Mirador de Cabo Girao, Miradouro do Cabo Girao, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMirador de Cabo Girao, Miradouro do Cabo Girao, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Mirador con parte de suelo de cristal y vista del océano

Desde aquí, tomamos nuevamente la autopista VR1 para visitar las Levadas do 25 Fontes y do Risco, pero cuando ya estábamos en la cumbre de la meseta Paul da Serra, nos encontramos con la carretera cortada, ningún cartel lo había anunciado antes, concretamente en el Miradouro do Encumeada, donde hay un bar y una tienda de recuerdos, en ese momento abarrotada de gente que les había sucedido lo mismo ¡¿casualidad o intencionalidad?! Esto nos obligó a regresar a Ribeira Brava y tomar la carretera ER209 que sube igualmente a Paul da Serra, esta pérdida de tiempo alteró alguno de nuestros planes.




Levada das 25 Fontes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Levada das 25 Fontes, Madeira

Levada do Risco y Levada das 25 Fontes
Estas dos levadas se pueden hacer juntas, y sin duda son de las mas espectaculares de la isla. Parten ambas de la carretera ER101, aquí se puede dejar el coche junto un aparcamiento de tierra. Tienes dos opciones bajar a pie (2 kms.) hasta el refugio (casa de abrigo) de Rabaçal o tomar el minibús del Ayuntamiento de Calheta hasta allí (3 euros i/v, 2 € solo subida). Nosotros nos animamos a bajar andando, pensando que tendríamos suficiente tiempo, pero luego nos vino muy justo. La bajada es por una carretera estrecha sin tráfico, ya que esta prohibido circular por ella a excepción del minibús municipal. Los paisajes son magníficos, aunque al principio la niebla cubría las cumbres, luego se despejó.

Levada das 25 Fontes y do Risco, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comLevada das 25 Fontes y do Risco, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cartel anunciador de la levadas y bifurcación de los caminos

Pasado el refugio de Rabaçal, se bifurcan los dos caminos: Risco a 900 mts. y 25 Fontes a 2,1 kms. Hasta la cascada de Risco, el camino es llano y la acequia de agua (levada) corre mansamente a la derecha, con cortes de paredes llenos de musgo, en vez en cuando, algunas fuentes se unen a la levada que recoge sus aguas. Al final del camino se encuentra la cascada, una valla no permite llegar hasta el mismo pie de la caída, pero se ve perfectamente precipitarse el agua desde una altura de unos 100 metros. Luego se debe retornar por el mismo camino hasta donde dejamos la bifurcación, aquí comienza la bajada de un camino inclinado y pedregoso que termina unido a otro ramal que partió del Refugio, es conveniente tomar este atajo, para no tener que retroceder al principio del camino.

Levada do Risco, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCascada de la levada do Risco, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Recorriendo la Levada do Risco y cascada de Do Risco

Ya en el camino principal te encuentras con la Levada das 25 Fontes, en realidad estos caminos se crearon para la construcción y mantenimiento de la acequia, concretamente esta se construyó en el año 1855  para recoger las aguas de la vertiente Norte y llevarlas a la ma seca del Sur, gracias a ella se pudo convertir en regadío toda la zona de Calheta, además de aprovechar actualmente su desnivel para producir electricidad.
Esta levada tiene una distancia de 4,5 Kms, 11 kms. entre ida y vuelta, lo que nos supuso mas de tres horas de tiempo. Tiene tramos muy estrechos pero con barandillas de hierro y madera para salvar los precipicios. Los bosque de Laurisilva, laurel salvaje, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, jalonan todo el camino, de tal forma que en muchos tramos se convierten en verdaderos túneles de vegetación. El camino no siempre es llano, aunque la levada desaparezca horadando la roca para salvar un desnivel, los caminantes debemos bajar hasta el barranco y atravesarlo por un puente, ya cansados subir esas escaleras resulta agotador, pero el esfuerzo tiene enseguida la recompensa, al final se llega a una poza en forma circular donde hasta 25 chorros se abren camino entre helechos, musgo y abundante vegetación  para precipitarse a esta piscina natural de paredes negras y betas rojizas. Es el momento de hacer fotos e inmortalizar el momento. Para salir los tres pedimos el favor a Pekka y Marika (¡qué mal suena en español!) una pareja finlandesa, que luego nos envió la foto por e-mail.

Cascada de la Levada das 25 Fontes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCamino de la Levada das 25 Fontes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cascada y camino de la Levada das 25 Fontes

Comimos unos bocadillos y emprendimos el camino de regreso, era ya tarde, y todavía había mucho por visitar. Unas vacas nos recibieron en la cumbre pastando junto a nuestro coche.




Porto Moriz, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Porto Moriz, Madeira

Porto Moriz y São Vicente
Continuamos por la misma carretera hasta el cruce de la derecha donde tomamos ER101 que nos llevó en una vertiginosa bajada a Porto Moriz. Se trata de un minúsculo pueblecito, anclado en la parte mas occidental de la isla, que permaneció aislado hasta que en 1940 se construyó la carrera que lo uniría con São Vicente debiéndose horadar gran cantidad de túneles para salvar los acantilados, ahora esa carrera ha sido sustituida  por otra nueva, pero es recomendable adentrarse por los tramos que quedan de la antigua, para contemplar los magnificas vistas o cascadas como la del Velo de la Novia, donde la carretera pasa por un túnel debajo de ella. En Porto Moriz se encuentran unas piscinas naturales entre rocas negras volcánica protegidas con un pequeño dique para amansar el agua del mar.

Paul do serra, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPorto Moriz, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Vacas en la cumbre y vista de Porto Moriz desde la carretera 

Desde aquí nos dirigimos hacia São Vicente, pasando por Sexal famoso por sus vides, teníamos pensado comer en el Restaurante Frente al Mar, que nos lo habían recomendado, pero la perdida de tiempo, que ya explicamos, no nos lo permitió, así que nos dirigimos directamente a las Grutas e Centro de Vulcanismo de San Vicente.
Las Grutas de São Vicente se encuentran a la salida de San Vicente en un recodo de la carretera ER104, se deja el coche en el aparcamiento y se pasa al otro lado por un paso debajo de de la carretera, luego un puente de madera te lleva hasta la entrada. Estas grutas se formaron hace 400.000 años, debido a una erupción volcánica. En ellas se pueden contemplar ocho tubos de lava con una altura que varía de 5 a 6 metros. Tienen una longitud cerca de un kilómetro. Allí se puede apreciar pequeños lagos de agua cristalina y formaciones rocosas, una música de fondo ayuda ha realizar la visita relajadamente.

Grutas de São Vicente, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comGrutas de São Vicente, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Grutas de São Vicente y Centro del Vulcanismo

Antes de visitar la cueva se pasa por el Centro de Vulcanismo, que recrea con audiovisuales 3D el nacimiento del archipiélago de Madeira y muy concretamente la formación geológica de las grutas, algo muy didáctico, pero es una lástima que no se pueda escuchar con auriculares en español. La visita dura cerca de una hora y el precio es de 8 €.
Desde aquí, tomando la autopista (VR1) volvimos a Funchal.



Mirador de la Levada das Balçoes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Mirador de la Levada das Balçoes

Levada das Balçoes
En el momento de programación del viaje dudamos entre realizar la ascensión a los picos Arriero y Ruivo (14 kms,) o verlos desde el mirador de la Levada das Balcones, al final elegimos esto último, era un camino mas cómodo y corto (3 kms.).
Salimos de mañana desde el hotel por la carretera ER103, que sube la empinada cuesta, junto a la Igleja do Monte, hasta el Parque Natural de Ribeiro Frío.  Allí, pasada una tienda de souvenir y el Restaurante Ribero Frío sale el camino, no hay mucho espacio para aparcar, así que todo el mundo deja el coche en el arcén de la carretera.

Levada das Balçoes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comLevada das Balçoes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Bar junto a la Levada das Balçoes y paso de la levada entre rocas

El camino es prácticamente llano y ancho, sin precipicios a tus pies, no es tan espectacular como las que habíamos visitado excepto las vistas del balcón final, la acequia apenas lleva agua. Si no te has llevado bebidas, en el camino hay una casa que en la segunda planta, a nivel del camino, las venden, aquí debido al desnivel del terreno es muy corriente aparcar el coche en las azoteas. Hay algunos lugares del trayecto pintorescos como el paso angosto entre unas rocas. Lo mas espectacular esta al final, las vistas desde el Mirador das Balcones son realmente sensacionales. Desde aquí mirando abajo se ve el valle de Faja da Nogueira, mirando enfrente y a tu izquierda, se divisa los picos mas altos de la isla: Areiro, Pico do Gato, Pico das Torres y Pico Ruivo y mirando a la derecha, se ve la Penha d'Águila. ¡claro, si tenéis la suerte de no tener nubes! Nosotros fuimos de buena mañana, porque nos recomendaron que era el mejor momento y aún así, ver a la vez todos los picos despejados fue imposible.

Mirador, Miradouro das Balçoes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMirador, Miradouro das Balçoes, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Vistas desde el Mirador das Balçoes

A la Levada das Balcones, también se puede llegar con transporte público tomando a las 10:00 h el Bus 56 en Av. Do Mar que lleva hasta Ribeiro Frío, pedir al conductor que os indique la parada Levada das Balçoes. Este bus llega a Ribeiro Frío a las 10:41 h y se puede tomar otro de regreso a las 14:15 h.
Terminada la visita, continuamos la carretera hasta cruzarnos con la ER1 dirección a Santana. En Faial, en el alto junto a la carretera, hay un fuerte con cañones antes de llegar a Santana.




Colmo, Santana, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Santana y un colmo, una casa típica

Santana
Mientras subíamos al centro del pueblo nos encontramos con el primer colmo, unas casas típicas que tiene mucha similitud con las barracas valencianas. Se trata de casas típicas de tejado muy inclinado hecho con paja, con una inclinación que llega casi hasta un metro del suelo. La fachada es blanca con puertas y ventanas generalmente remarcadas en color azul.

Iglesia de Santana, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com

Aquí se encuentra el Parque Temático de Madeira, pero nosotros no lo visitamos, teníamos muy poco tiempo y lo dedicamos a dar una vuelta al pueblo, visitar su iglesia, muy parecida a todas las visitadas y comer en el Restaurante Serra e Mar, que se encuentra en el centro de Santana, en la calle que baja desde la iglesia. Comimos una excelente Espetada, carne de ternera asada y ensamblada en una vara de laurel a modo de pincho gigante, también probamos un excelente atún encebollado. Porciones muy grandes y bien acompañadas con col, arroz y patatas fritas, a un precio muy barato, 37 € los tres con bebidas incluidas, pero lo mas destacable el trato amable de sus dueños y el sabor de todos los condimentos. Si quieres probar unos sabores auténticos, te recomiendo este restaurante local, sencillo y limpio, visitando la iglesia le pedimos información a una señora mayor dónde comer bien económicamente y nos llevó a aquí. Todo un acierto.

Restaurante Serra e Mar,  Santana, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comEspetada, Restaurante Serra e Mar,  Santana, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Restaurante Serra e Mar en Santana y degustando la Espetada 

Después nos dirigimos a unos viveros, que estaban justo al lado para comprar unos bulbos y tener un recuerdo permanente de Madeira, ahora están brotando.




Pennha d'Águila, Porto da Cruz, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Porto da Cruz con la Pennha d'Águila al fondo

Parte oriental de Madeira
Desde Santana seguimos la carretera VE1 hasta la población de Porto da Cruz, un pueblo agazapado bajo la Pennha d'Águila, en otro tiempo rodeado de campos de caña de azúcar y donde ha perdurado el último ingenio azucarero activo. 
Desde aquí nos dirigimos a visitar Caniçal, un pueblo que se asienta en la península mas oriental de la isla, donde vivían los osados pescadores de ballenas hasta que fue prohibida su pesca, ahora solo quedan los recuerdos recogidos en su Museo de la Ballena (10 €). Aquí se pueden admirar ejemplares reproducidos a tamaño natural, esqueletos y utensilios relacionados con la industria ballenera. La carretera termina casi al final de la península y desde allí se divisa al fondo del azul intenso del océano, la silueta de la Ilhas Desertas.

Museo de la Ballena,Caniçal, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comIglesia de Machico, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Museo de la Ballena y N. S. da Concepçao de Machico

El siguiente ciudad fue Machico, la antigua capital de la isla y segunda ciudad de la isla por el número habitantes (23.000), en estos parajes desembarcaron los descubridores portugueses en 1418 y se establecieron los colonos dos años después.
Tiene la iglesia mas antigua de la isla la Capela dos Milagres y otra del siglo XV, Nossa Senhora da Concepçao, de estilo gótico, así como dos fuertes defensivos, además, posee la única playa de arena de la isla, traída expresamente para tapar los guijarros.

Parque de Santa Cruz, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comAyuntamiento de Santa Cruz, Madeira, Portugal, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Parque y Ayuntamiento de Santa Cruz

Nuestra recorrido terminó con la visita de la ciudad de Santa Cruz, localidad donde esta situado el aeropuerto, es otra de las mas importantes, conocida por su folclore y en otro tiempo por competir por la producción de azúcar. En el centro, visitamos la iglesia São Salvador y un parque muy bien cuidado que tiene enfrente de su fachada con singulares muros exteriores de sujeción. También me gusto la fachada del Ayuntamiento que conserva la piedra original, un blasón y sus ventanas con arcos.
Desde aquí regresamos a Funchal y dimos por finalizada nuestra visita a la isla, aunque después de cenar, no pudimos resistir la tentación de irnos a pasear  nuevamente por el centro de la ciudad.
Al día siguiente a las 10 de la mañana, con melancolía, tomábamos el taxis para el aeropuerto.


Guía de Madeira (Portugal)

$
0
0
  • Guía para preparar el viaje a Madeira. Idioma. Moneda. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Vacunas. Seguridad. Mapas. Desplazamientos. Links útiles.
Cruceros en el puerto de Funchal, Madeira

Información turística de Madeira
Población: Madeira es una Región Atónoma de Portugal, pertenece al archipiélago del mismo nombre formado por las islas Madeira (740 Km2), Porto Santo (42 Km2), Desertas (14 Km2) y Salvajes (3,5 km2). En la isla de Madeira viven 268.000 habitantes, mientras que la isla de Porto Santo tan solo lo hacen permanentemente 6.400 habitantes, las islas Desertas y Salvajes están deshabitadas y protegidas como reservas naturales.
La población se encuentra muy desigualmente distribuida, el 75% de su población ocupan tan solo una tercera parte del territorio, principalmente en la zona Sur de la isla de Madeira, donde se encuentra Funchal su capital, acapara casi el 50 % de la población. La religión mayoritaria es el catolicismo.
Los habitantes son de origen portugués o jubilados europeos. Nunca existió ninguna comunidad de nativos por estar deshabitadas cuando las descubrieron.
La principal fuente de riqueza es el turismo, el resto de actividades económicas apenas representan el 24,5 %.

Moneda: La moneda oficial de Portugal es el Euro (€). Un Euro = 1,36 Dólares americanos ($). El euro es la moneda que circula en casi todos los países que conforman la Unión Europea. Las monedas tienen una cara común con su valor en dígitos y otra propia de cada país emisor. Portugal ha elegido para el diseño de sus monedas la palabra Portugal y unos sellos reales rodeados por siete castillos y cinco escudos.  Hay monedas de 1, 2 y 5 céntimos de color bronce, 10, 20 y 50 céntimos color oro; y de 1 y 2 euros que utilizan los colores oro y plata en círculos concéntricos.
Los billetes son idénticos para todos los países de la Unión Europea, por un lado tienen el mapa de Europa y por el reverso imágenes de puertas y ventanas de edificios monumentales europeos. Hay valores de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros, este último muy difícil de ver por su alto valor (683 $ USA). Las tarjetas bancarias son aceptadas en todos los comercios y establecimientos de la isla. Hay cajeros automáticos repartidos por las principales poblaciones del archipiélago. Los bancos con cajeros llevan el distintivo MB en azul (Multibanco), cobran una comisión mínima de 8 € al realizar un cambio de divisas.

Idioma: El idioma oficial del archipiélago de Madeira es el portugués, pero debido a su actividad turística, no es difícil entenderse en español, inglés y alemán.

Seguridad: Ocupa los primeros puestos como los lugares turísticos mas seguros del mundo. La criminalidad prácticamente es nula. Puedes tranquilamente pasear por sus calles, tanto de día como de noche.

Clima: La temperatura en Madeira durante todo el año es primaveral, oscila entre 25º y 18 º. Es un clima suave de tipo oceánico subtropical, raramente llega a temperaturas extremas. Cualquier época del año es buena para viajar a estas islas. Pero si tuviésemos que escoger una, la mejor época para viajar a Madeira sería en primavera, ya que toda la isla es una explosión de color con la floración de las mas exóticas plantas, es cuando se celebra la Fiesta de la Flor. La peor sería durante los meses de enero y febrero que la isla es azotada por vientos huracanados y la lluvia hace su aparición, especialmente en la costa Norte.

Salud: No se necesita ninguna vacuna. Hay varios centros de salud distribuidos por toda la isla, principalmente para emergencias, mientras que los hospitales como el Cruz de Carvalho y clínicas privadas mas completas y prestigiosas están en Funchal. El agua de grifo es potable y de buena calidad, excepto en Porto Santo, que aunque potable, la calidad no es buena al proceder de plantas desalinizadoras.

Electricidad: La corriente eléctrica es de 230 voltios a 50 Mhz. El enchufe es del mismo tipo que en España, para dos espárragos (machos) redondos.

Teléfono: Por toda la isla, hay gran número de cabinas telefónicas públicas de la compañía Portugal Telecom (PT).
Se pueden usar tanto monedas como tarjetas telefónicas de prepago o tarjetas bancarias. Las operadoras de teléfono móvil son Vodafone, TMN (grupo Portugal Telecom) y Optimus (France Telecom).

Internet: Madeira es la isla con mejor acceso a wifi del mundo, existen nada menos que 13.000 puntos de acceso repartidos por lugares públicos de la ciudad, en hoteles y cafeterías. Muchos establecimientos hoteleros disponen en recepción de un ordenador para usarlo gratuitamente. En los cibercafés la conexión es cara 2 € la hora.

Compras: En madeira existen muchos mercados populares, fijos como Mercado do Lavradores o ocasionales instalados en calles o en parques municipales. 
Allí se pueden adquirir artesanía como bordados y encajes, objetos de madera, mimbre... también se pueden comprar semillas y bulbos de plantas como la estrelitzia, orquídea o protea, incluso llevarse ramos de flores a tu país que preparan en cajas para no tener problemas en la aduana. Otros productos típico como souvenirs son el vino de Madeira, asi como el aguardiente y miel de caña de azúcar.
Si desea hacer alguna compra de ropa de moda o de aparatos electrónicos, Funchal dispone de grandes centros comerciales como el de la cadena Dolce Vita en el centro de la ciudad, Forum Madeira en la zona hotelera de Lido, Marina Shopping en el puerto deportivo o el tradicional centro comercial de São Lourenço en Avda. Arriaga, calle también llena de comercios de franquicias internacionales.

Gastronomía: La gastronomía madeirense es bastante sencilla pero elaborada con productos naturales de muy alta calidad. El sabor, importado de Portugal, es muy mediterráneo con ingredientes como el ajo y el vino utilizado para sus guisos de pescado y carne.
La comida suele comenzar por unos aperitivos de quesos, embutidos o bolo do caco que nos sirven durante la espera, no es una gentileza de casa como en España, se debe pagar, si no se quieren, abstenerse de probarlos para que no los incluyan en la cuenta. El siguiente plato son las acepipes (entrada) o primer plato, que suele ser una sopa (de pescado, tomate y cebolla, las mas populares), ensaladas con atún o legumbres.


 Lapas grelhadas y Espadarte fumado con plátanos fritos

El plato principal es a base de pescado o carne de cerdo y ternera, todo acompañado de patatas, arroz y ñame (inhame), una especie de tubérculo con sabor a boniato.
Las especialidades gastronómicas mas típicas son: El Bolo do caco: pan tostado con ajo, mantequilla y a veces con chorizo o panceta en el interior, hay quioscos que lo venden por toda la isla.
Polenta: Harina de maíz frita que acompaña los platos principales. Sopa de Madeira: Hecha con tomate, cebolla y huevo. Caldo verde: Puré de patata con trozos de col verde y chorizo. Açorda: Sopa de pan y ajo. Caldeira de peixe: Sopa de pescado con atún, tomate y cebolla. Lapas grelhadas: Parecido a las ostras asadas a la plancha con ajo y perejil, una delicia. Espadarte fumado: Filetes de pez sable servido con plátanos fritos. Espetada: Brocheta gigante de carne de ternera ensamblada en un palo de laurel y asado a la lumbre. Carne de vinho e alhos: Carne de cerdo estofada con vino y ajos, presentada sobre una rodaja de pan. Lula grelhada: Sepia asada a la plancha con ajo y perejil. Polvo à lagareiro: Pulpo encebollado, pero hay muchas variedades en la forma de presentarlo en frío y en caliente. Bife de atum: Atún a la plancha, como el pulpo hay gran maneras  de servir el atún. Cataplane: Revuelto de almejas y jamón guisado con vino blanco. 
Para postre (sobremesa) nada mejor que un Bolo de mel: Pastel de miel con frutos secos, o fruta de la isla como maracuyá, plátanos o la famosa Fruta deliciosa, muy difícil de encontrarla en un restaurante.


Espetada y preparando una Poncha en el Restaurante O Avo

Todo acompañado con vino de Madeira, según el mejor maridaje: Sercial (seco), Bual (semidulce) y Malvasía (dulce con cuerpo).
Para terminar la comida, nada mejor que una Poncha: Cóctel de ron blanco, limón y miel de caña. Otros optarán por una copa de Ginja: Licor elaborado a base de cerezas amargas, maceradas en aguardiente con miel y canela.

Embajada: En Madeira hay consulado de España en Rua Ivens, Edif. Dª Mécia, 2º – Sala I/J . FUNCHAL (Portugal) Tel. (+351) 291 703 310 y de Venezuela en Rua de Fabrica, 18 . Edificio Galeria do Carmo, 4º Andar, Letra BA – FUNCHAL (Portugal) Tel. ( +351) 291 224 050 . Embajadas en Portugal continental: Argentina en Av. Joao Crisóstomo, 8 LISBOA (Portugal) Tel.  (+351) 21 796 0517 . Chile en Av. Miguel Bombarda, 5, 1º -  LISBOA (Portugal) Tel. (+351) 21 314  8054 . Colombia en Av. Fontes Pereira de Melo, 16 – 6  - LISBOA  (Portugal) Tel. (+351) 21 318 8480 . México en Estrada de Monsanto, 78 – LISBOA (Portugal) Tel.  (+351) 21 762 1290.

Hora: En este momento en Madeira son las

Compañía Aérea:TAP PORTUGAL . Pl. Mostenses, 13.  80015 MADRID- Tel. 901 116 718 .  E-mail: talktoususa@tap.pt

Tasas y visado: No se paga ninguna tasa para entrar en Madeira (Portugal), ni es necesario ningún visado a los ciudadanos europeos. Para permanecer mas de tres meses se requiere una solicitud de residencia temporal tramitada desde el país de origen.




 Aeropuerto de Madeira

Desplazamiento del Aeropuerto - Hotel
Transporte desde el Aeropuerto de Madeira a Funchal: El Aeropuerto de Madeira se encuentra a 21 kms. de Funchal, a 25 minutos si tomas un taxi, el precio es de 30 a 45 euros dependiendo del emplazamiento del hotel. También se puede hacer el desplazamiento por transporte público tomando el Aerobús, un autobús que se toma en exterior del aeropuerto, justo debajo de la pasarela que comunica con los aparcamientos, tiene un horario raro, adaptado a la salida y llegada de vuelos, con una frecuencia media de 3/4 de hora. El precio de un billete sencillo hasta Fuchal es de 5 euros, 8 € si compras ida/vuelta. El equipaje lo meten en la parte trasera del autobús, pero es seguro. Tiene varias paradas en la ciudad como la nº 6 en la Avenida Do Mar, en el mismo centro de Funchal.





 Hotel Orquídea de Funchal, Madeira

Alojamiento
Hotel Orquídea ***  .Dirección: Rua dos Netos,69-71 . FUNCHAL . Isla de Madeira (Portugal). Tel. (+351) 291 200 120.  Email: info@hotel-orquidea.com . Habitación triple clásica con media pensión. Precio: 93 € noche.





Mapas:

Guías:

Mas links sobre Madeira

Vídeos:


Hacer click para ver el vídeo Vuelta a la Isla de Madeira


Itinerario
Día 14, Viernes
Salida a las 8:30 h. hacia la T2 del aeropuerto de Barajas (Madrid).
Vuelo TAP Portugal TP-1013. Salida a las 12:20h - Llegada a las 12:40 h – Duración 1: 20 . Airbus– 319
Vuelo TAP Portugal TP-1627. Salida de Lisboa a las 14:15h  - Llegada a las 16:00 a Funchal – Duración 1:45 
Llegada a la 16:00 al aeropuerto de Funchal. Tomar taxis (25 €) para el Hotel Orquídea o en el Aerobus (parada debajo de la pasarela) salida a las 16:30, 17:15. 18:30...  Precio 5 €  sencillo y 8 € (i/v), bajarse en la parada 6 ( Av. Do Mar ) de Funchal.
Dejar maletas en el hotel y primer contacto con la ciudad.
Cena en el hotel.

Día 15, Sábado
Desayunar en el Hotel.
Visitar la Plaça do Municipio con la Câmara Municipal, Palacio do Governo Regional,  Museo Madeira Wine - Bodega Blandy (5 € entrada), Jardim Sao Francisco, pasar por la Oficina de turismo,  la Sé (Catedral),  la Alfândega Velhala (Antigua Aduana, hoy Parlamento Regional) y Mercado dos Lavradores.
Comida en el Restaurante O Visconde  (Rua Dos  Murcas, 80) Pedir sable (Espadarte fumado), lapas (Lapas grelhadas) o mero (Garoupa).
Subida en teleférico hasta el Monte (10 € ida, 15 € ida/vuelta), visita Igreja do Monte y el Jardín Monte Palace (10 € entrada). Bajar con un carreiro (20 € 1 persona, 25 € 2 pers. y 37,5 € 3 pers.)  o en Bus 20 – 21. Precio billete sencillo Bus 1,95 € (1,35 precomprado). Al final bajamos en taxis por 6 €.
Cena en el hotel.


Plaça do Municipio y teleférico de Funchal

Día 16, Domingo
Desayunar en el hotel.
Nos recogen en el hotel a las 8:30 h. Lido Tours a las 9:00 h. hacia Curral das Feiras y Câmara de Lobos. Regreso a las 12:30 h. Precio 15 € persona. (Total 45 €, pagar al conductor).
“Lido Tours” en la Estrada Monumental, nº 18 R/C Loja 18, junto al Centro Comercial Monumental Lido. Autobuses 01- 02.
También se puede hacer con el transporte público tomando el bus 81 (precio 3,35 €) en Av. Do Mar.
Comida en Funchal en el Restaurante O Avo (Rua Da Praia, 49).
Visita del Casco antiguo (Zona Velha), Rua Santa María, Plaza Corpo Santo y Forte São Tiago. Compras por Funchal.
Cena en el hotel

Día 17, Lunes
Desayunar en el hotel.
Esperar el coche que lo traen a las 9 al hotel la empresa Funchal Car Hire. Coche: Renault Clio con seguro Todo Riesgo, sin franquicia. Precio total: 63 € . Tels. Contacto: 00- 351- 302 099 910  y  00- 351- 962 821 701 . Tel. Móvil: 00 351 916 053 420
Tomar Via a Costa 40, dirección Ribera Brava. Echar gasolina en Repsol. Seguir carril “Rib.Brava. Cam. Lobos”  al tomar la autopista VR1 – Salida 3, cartel en rojo “C.bo Girao”, desviarse a la derecha y seguir siempre el cartel en rojo hasta MIRADOURO DO CABO GIRAO.
Después de la visita al Mirador, tomar nuevamente la VR1 hasta final autopista Salida 1. Allí  tomar ER104-VE4 dirección Serra de Agua. Desviarse a la izquierda en el cartel Encumeada (ER228) – Luego a la izquierda ER110 dirección Paul da Serra, hasta pasado hotel Pico Urce.
Otra forma de ir es llegar hasta el final de la autopista VR1 y salir hacia Riberia Brava, a la derecha tomar la carretera dirección Arco da Calheta. Girar hacia Loreto y allí se encuentra la salida a Paul da Serra, en el cruce. Ya en una meseta de la cima de la montaña, continuar hasta Rabaçal.
Dejar el coche en aparcamiento de tierra y tomar el minibús del Ayuntamiento de Calheta hasta la Casa de Abrigo, aquí se inicia la LEVADA DO RISCO y LEVADA DAS 25 FONTES.
Después de la visita, tomar ER110, luego a la derecha ER101 hasta PORTO MORIZ . Visitar las piscinas naturales.
Seguir por la ER101-VE2 dirección SEIXAL. Parar para ver la cascada El Velo de la Novia., la carretera pasa por debajo. Desde aquí  llegar a SAO VICENTE.
Comer en Restaurante Frente al Mar, en Sao Vicente, esta después del cartel de San Vicente, justo antes de meterse al túnel, a la izquierda en la antigua Estrada Regional 101. Especialidad  la espetada de carne y cabrito. Acercarnos a visitar PONTA DELGADA. Retroceder para visitar Grutas e Centro do Vulcanismo, unas cuevas volcánicas de Sao Vicente, abiertas hasta las 19:00 h. Precio 8 €.
Regresar a Funchal por la ER104 – VE4, tomando luego la autopista VR1 . Salida 11 Cartel dentro del túnel Funchal- S.Roque. Luego a la derecha tomar Funchal y bajar por Estrada Da Funda – Rua 5 Outubro, pasado debajo puente la 1ª derecha es la calle Rua dos Netos, 69 del hotel. Aparcar el coche en el estacionamiento Modelo dos Viveiros (Estrada J. Abel de Freitas, 3 € día). Enfrente del hotel Orquídea hay un aparcamiento por 4 € noche. En las calles no se paga de 8 de la noche a 8 de la mañana, resto 1,35 € cada hora.
Cenar en el hotel.


 Rua Santa María y Valle de Terra Grande, Madeira

Día 18, Martes
Desayunar en el hotel.
Tomar Rua Do Til (ER103) - Estrada Dos Marmeleiros - RIBEIRO FRIO - LEVADA DAS BALCOES (longitud 3 km. Ida y vuelta). Duración 1 hora.
Pasado el bar a la izquierda, en la curva, esta el cartel indicador. Vereda sin dificultad, hay un bar en el camino, al final balcón con vistas sobre el valle de Faja da Nogueira y los picos más altos de Madeira; Areiro, Pico do Gato, Pico das Torres y Pico Ruivo y mirando hacia la costa norte veremos la Penha de Aguia.
Después de la visita tomar la ER103 hasta cruzarnos con ER101 (VE1) a la izquierda dirección a Santana. En Faial, en el alto junto a la carretera, hay un fuerte con cañones. En SANTANA visitar sus colmos (casas típica) con tejado de paja y Parque Temático.
Comer en el Restaurante Serra e Mar, en el centro de Santana, en la calle que baja junto a la iglesia. Comida casera, excelente espetada y atún. Porciones muy grandes y bien acompañadas con col, arroz y patatas, a un precio muy barato, 45 € los tres con bebidas incluidas.
Dirigirse por la carretera (estrada) ER101(VE1) hasta PORTO DA CRUZ donde queda el último ingenio azucarero activo y la Pennha d'Águila. Desviarse a la carretera ER109 para visitar el pueblo pescador, antes de ballenas, CANIÇAL con su Museo de la Ballena.
Seguir la carretera vieja (vehia) hasta la histórica ciudad de MACHICO, antigua capital de la isla y segunda ciudad en número de habitantes. Tiene la iglesia mas antigua de la isla y única playa con arena.
Seguir la carretera hasta SANTA CRUZ, donde está el aeropuerto y conocida por su folclore.
Regreso a Funchal, recogen el coche a las 21:00 h.
El transporte a la Levada das Balcones y Santana también se puede hacer en transporte público así: A las 10:00 h tomar el Bus 56 en Av. Do Mar de Funchal hasta Ribeiro frío, pedir al conductor que nos indique la parada Levada das Balçoes. Llagada a Ribeiro Frío a las 10:41 h.Regresar de la caminata y aprovechar para comer en Ribeiro Frío o llevar bocadillos. A las 14:16 h. tomar el Bus 103 hacia Santana que llega a las 15:12 h. visitar Santana y sus típicas casas. Regreso en el Bus 103 a las 17: 25 h (es el último), llegada a Funchal a las 19:00 h.
Cena en el hotel.


Câmara de Lobos y casas de Terra Cha, vistas desde Curral das Feiras
Día 19, Miércoles
Desayuno en el hotel.
A las 10:00 h. taxi para el Aeropuerto (20 €) o el Aerobús (Transfer) a las 9:30 h. Salida en el Vuelo TAP Portugal TP-1624. Salida a las 12:30 h. Llegada a Lisboa a las 14:10 h. – Duración vuelo 1:50 . Airbus – 319
Vuelo TAP Portugal TP-1018. Salida Lisboa a las 18:00 h. Duración 1:20. Comida en el vuelo.
Llegada al aeropuerto de Barajas (Madrid) a las 20:20 h.

Fin de viaje.


Fitur 2015, una ventana al mundo

$
0
0
  • Guía para visitar Fitur. Fechas y horarios. Entradas para Fitur 2015. Cómo ir. Qué ver y hacer en Fitur 2015. Degustaciones. Quedada de viajeros. Actividades para visitantes.
Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pabellón de Asia en la pasada edición de la Feria

Ya tenemos a la vuelta de la esquina la 35ª edición de FITUR (Feria Internacional de Turismo) que se celebrará a finales de enero en Madrid. Un año mas, recorreremos sus pabellones interesándonos por los novedades turísticas, buscando información para nuestros próximos viajes. Fitur es un certamen que recomendamos vivamente, ya que junto a las Ferias de WTM de Londres y ITB de Berlín, es el mejor escaparate para la industria del ocio y turismo, una actividad que es el principal recurso económico de muchos países del mundo.
Aunque en tiempos de crisis muchas empresas y organismos se replantean como utilizar mejor sus recursos, son muchos los que no dudan en hacer un esfuerzo económico y estar presentes en FITUR, es como tener abierta durante cinco días una oficina en la calle principal de una de las ciudades mas importantes del mundo. El gasto que supone estar presente en la feria, va desde los 2.970 euros + IVA  de un modesto stand de 16 m2 a los 598.000 euros + IVA de un stand para una comunidad autonómica como la Valenciana. Atrás, quedan los despilfarros en tiempos de las vacas gordas. Rentabilizar esta inversión depende mucho del interés que pongan los políticos o los responsables de las empresas expositoras, hace años, cuando asistía como delegado de una empresa de idiomas, constataba que muchos no se movían de su stand esperando los contactos y mientras otros tomábamos la iniciativa, y cartera en mano, nos pateábamos la feria, volviendo a casa con interesantes contactos y ofertas de vuelos para trasladar a nuestros estudiantes a Inglaterra, Estados Unidos o Francia, entonces, cuando los viajes eran unos de los gastos principales y no existían las aerolíneas Low Cost.
De todas formas es innegable las ventajas que aporta una feria como la de Fitur a los profesionales:
  • Es un lugar privilegiado para contactar con los profesionales del sector, establecer relaciones, cerrar procesos de compras, explorar oportunidades y crear alianzas con nuevos proveedores y socios.
  • Es un escaparate para mostrar y dar a conocer nuestros productos y servicios a nuevos clientes y presentar las novedades a los antiguos. 
  • Aquí podemos comparar y analizar a la competencia.
  • Asistir a conferencias y seminarios sobre las tendencias del sector.
  • Aprovechar la gran asistencia de medios de comunicación para reforzar la imagen de nuestra empresa o darla a conocer.
Pero también los visitantes tenemos muchas razones para asistir a Fitur porque podemos:
  • Encontramos reunidos en solo lugar todas las empresas y los destinos turísticamente mas relevantes del mundo.
  • Comparar las ofertas y estar al día de las novedades.
  • Obtenemos material e información para preparar nuestros próximos viajes.
  • Disfrutar del folclore y gastronomía a través de las degustaciones.
  • Vivir un ambiente festivo, participar en concursos, actividades lúdicas, recibir algún recuerdo y tener la oportunidad de conocer personalmente a políticos y famosos invitados a los stands.
  • Y por supuesto, reencontrarnos con otros amigos venidos de otras partes.
Nuevamente actualizo la información de esta 35ª edición para que os pueda servir de guía.

Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comStand de Kenya, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Área de descanso y atendiendo al público en el stand de Kenya

Fitur en cifras
En la 34ª edición del año pasado, 9.083 empresas de 165 países del mundo, 120.231 participantes profesionales y 97.549 personas de público no profesional, visitaron la feria durante los cinco días de celebración y 7.367 periodistas de 60 países cubrieron el acontecimiento, lo que nos da una idea de la gran repercusión mediática que tiene este evento. Estas cifras suponen un 5% mas de asistencia respecto a la anterior edición, superando las previsiones estimadas previamente en un 2%.
Lamentablemente, este año, siguen sin asistir países importantes como Francia, Reino Unido, Irlanda, Finlandia y Suiza, como novedad se reincorpora Chile que no lo hizo en la edición pasada.

Lugar
Se encuentra ubicada en los pabellones de IFEMA, Feria de Madrid. Si vas en automóvil hay salidas directas desde las autopistas M-40 (Salida 5) y M-11 (Salida 7). Es muy difícil aparcar incluso en el aparcamiento de pago, mejor tomar el metro Línea 8 y bajarse en Campo de las Naciones.
Igualmente te acercan los autobuses de la línea 112 (Mar de Cristal - Alameda de Osuna - Feria de Madrid), Línea 122 (Av. de América - Campo de la Naciones - Feria de Madrid) y Línea 828 (Universidad Autónoma - Alcobendas - Canillejas - Feria de Madrid). También se puede tomar el autobús 104 (Ciudad Lineal - Alcalá - Mar de Cristal) y hacer trasbordo a la línea 112.
Para los visitantes que dispongan de Pasaporte Fitur, existe un servicio especial de autobuses que recogen en el Aeropuerto de Barajas y en los principales hoteles de Madrid.
Para los visitantes, tienen el BusFeria que realiza un recorrido gratuito por los recintos de la Feria, aproximándote a la Entrada Norte o Sur en un circuito circular.

Riviera Nayarit, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comArtesano egipcio, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Indumentaria tradicional mexicana y artesanía egipcia

Fechas
La celebración de la 35ª edición de la Feria Internacional de Turismo tendrá lugar del miércoles día 28 de enero al domingo 1 de febrero del 2015. Los tres primeros días únicamente es para profesionales y el fin de semana, los días 31 de enero y 1 de febrero, para el público en general.

Horario
De 10 de la mañana hasta las 20 h. los días 28, 29 y 30 de enero. El 31 de enero de 10 a 20 h. y el 1 de febrero únicamente de las 10 a las 16 horas.
El registro y compras de entradas son de las 9 a las 20 h. los días 26 y 27 (Puerta Sur); de 9:00 h. a las 18:30 h. los días del 28 al 30 (Puertas Norte y Sur); de 9:00 h. a las 19:30 h. el día 31 (Puertas Norte y Sur) y de 9:00 h a las 17:00 h. el día 1 (Puertas Norte y Sur).

Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comStand de Costa Rica, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Entrevistas profesionales y posando con una tica

Entradas  Fitur
El precio para el visitante profesional, es de 15 euros un día y 25 euros el pase para toda la feria. El precio de un día, para el público no profesional, es de 10 euros. No hay abonos para las dos jornadas (sábado y domingo) ni se puede asistir a las jornadas profesionales si eres menor de 16 años.
Para ahorrarte casi la mitad, debes Pre-registrarte como profesional y entonces te costará 8 euros un día y 15 el pase para todos los días. Puedes ahorrarte un euro si compras anticipadamente la entrada por internet.
Para evitar la picaresca de utilizar una misma entrada varios visitantes, los tornos de entrada rechazan automáticamente las tarjetas que ya están siendo usadas por otros, por lo que si hay una persona dentro de la feria no podrán acceder otras personas con la misma tarjeta.
Conseguir entradas gratis para FITUR 2015 es muy difícil, las empresas expositoras reparten invitaciones únicamente entre sus mejores clientes, pero siempre hay excepciones: Si eres un bloguero y tu blog es de temática viajera puedes solicitar una acreditación que te permitirá entrar gratis a la feria. Si no estás en ese grupo, pero te apuntas a la Quedada de Viajeros o Taller de Fotografía, actividades organizadas por Minube, con suerte, puedes conseguir una entrada gratis para el sábado o domingo respectivamente. Si eres profesional, también puedes conseguir un pase gratis para toda la feria si te apuntas al Punto de Encuentro, pero ya llegas tarde, el plazo terminó el día uno de diciembre, toma nota para el año próximo.

Qué ver en cada pabellón
La distribución de los pabellones es muy parecida a la del año pasado, con la única excepción que los países de Asia / Pacifico que los reubican al pabellón 4, dejando totalmente el 8 para empresas.
Si accedes por la Entrada Sur de IFEMA, el Pabellón 1 está destinados al registro de visitantes y entrega de acreditaciones (estos trámites te pueden llevar bastante tiempo el primer día de la feria).
Plano pabellones, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Todos los pabellones que encontrarás a la izquierda del paseo central tienen números impares (3,5,7,9) y los ocupan Entidades y Organismos Españoles (comunidades autónomas, ciudades...) excepto el 3 que está enteramente dedicado a países de América.
En los pabellones de tu derecha (los pares) encontrarás: En el 4, destinos de Asia, Pacífico y Europa; en el 6 países de África y Oriente Próximo; en el 8 empresas, Fitur Salud y Fitur Shopping, ya en el 10 el resto de empresas relacionadas con el sector del turismo y ocio.
La feria dispone de servicios de restauración: Una cafetería, un Burguer King y una Telepizza. 
También existe Wi-Fi en las zonas de entrada Norte y Sur y áreas de descanso de los pabellones, los 30 primeros minutos son gratuitos, para mas tiempo y velocidad se debe adquirir una tarjeta prepago de 10 euros con el código de acceso, se vende en los mostradores de información de cada pabellón. Para usar el wifi gratuito debes situarte junto a los carteles de “WiFi gratuito” y conectarte a a la red “IFEMA FREE”; te pedirán un número de teléfono para enviarte una clave y poder navegar gratuitamente durante 30 minutos.
Para organizar tus visitas puedes acudir al buscador de empresas donde te indican el stand que ocupan éstas, organismos o países situándolos en el mapa de los pabellones.
Como en estas fechas Madrid es muy frío, para hacer mas cómoda tu visita, a la entradas de los pabellones hay servicio de Guardarropa para poder dejar el abrigo o equipaje. El precio por prenda es de 1,65 euros  y de 3 € el equipaje.

Actividades en Fitur 2014
A demás de las secciones para profesionales ya consolidadas como FITURTECH, foro para dar a conocer las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, FITUR KNOW HOW & EXPORT, dedicado al conocimiento  de la gestión turística integral, FITURGREEN, trata de la sostenibilidad en materia turística, INVESTOUR AFRICA, foro para el desarrollo del turismo en África, WORKSHOP HOSTED BUYERS, que concierta entrevistas entre expositores y compradores con intereses comunes y el FITUR LGBT, un turismo especializado y creciente en los últimos tiempo.
Shopping Tour, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Este año aparecen dos nuevos eventos en la feria: FITUR HEALTH, una iniciativa para impulsar el turismo de salud y de balnearios cada vez mas demandado por una sociedad que busca mayor bienestar y tratamientos médicos mas avanzados y FITUR SHOPPING, con el objetivo de convertir las compras en otra forma de turismo, este último ya lo viene desarrollando, desde hace un tiempo, IFEMA, desde donde parte un bus de compras para realizar el Shopping Tour a tiendas de lujo de Madrid, este servicio nos lo presentaron el año pasado a los blogueros.
Otros de los eventos, también a resaltar en el marco de la feria, es la celebración de la 28ª Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de turismo (CIMET) que abordará la comercialización de los destinos hispoamericanos y las oportunidades que ofrecen a las empresas turísticas españolas.

Degustación de jamón, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comGrupo caribeño cubano, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Degustación de jamón y música caribeña

Degustaciones y folclore
Como en otros años, no faltarán las degustaciones, demostraciones artesanales, la música, bailes y trajes regionales que dan colorido al evento y son una magnífica presentación de los países y regiones del mundo.
No podemos perdernos en los pabellones internacionales la tradicional degustación de café de Colombia, el pisco de Perú, el mojito de Cuba, el ron de la República Dominicana, la piña colada de Puerto Rico, el tequila de México, el vino  de Chile, cerveza de Escocia, té y café de Turquía, vodka de Polonia, té de Taiwan...
Al igual que los licores nacionales como el anís de Chinchón, el fino de Jerez, el vino de La Rioja, el moscatel de la Comunidad Valenciana, la sidra de Asturias, zumos tropicales de Canarias...
También podremos degustar platos internacionales como el guacamole en el stand de México, chocolates en Bélgica, salmón en Noruega, dulces típicos en Nicaragua... o nacionales como el jamón de Guijuelo, langostinos de Benicarló, migas en Castilla-La Mancha, paella de la Generalitat Valenciana, helados de Jijona...
A esto hay que sumar las demostraciones folclóricas y música, principalmente en los pabellones iberoamericanos, caribeños y africanos. Los asiáticos, mas tranquilos, nos ofrecen sesiones de masajes, relajamiento o demostraciones artesanales.
Un año mas se repiten las actividades para el público en general organizadas por Minube como la Quedada de Viajeros, la Gynkana Viajera (sábado 31) y un Taller de Fotografía (domingo 1), donde expertos fotógrafos nos enseñarán como sacarle el máximo provecho a las cámaras, indispensables para inmortalizar nuestros viajes
Otros stands, promocionan sus regiones con la asistencia de famosos o personalidades de la política local. Habitualmente, algún miembro de la Casa Real se acerca a la feria.
Ya en otro post, indicamos los Consejos para la visita a Fitur, no los repetiremos, pero si insistiremos en recomendar mucha paciencia, especialmente el fin de semana, las colas son grandes y todos queremos lo mismo, por insignificante que sea.
Si te gusta viajar no te pierdas este evento, FITUR es la ventana al maravilloso mundo de los viajes.

 Reyes de España, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comGrupo de bloggers, Fitur, Feria intenacional de turismo, Madrid, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com

Viajar, ¿solo o acompañado?

$
0
0
  • Analizamos cómo es mejor viajar solo o con otros viajeros. Ventajas de viajar solo o acompañados. Inconvenientes de viajar en compañía o en solitario.
Ruinas de Segóbriga, Saelices, Cuenca,  La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Viajando con unos amigos a las ruinas de Segóbriga, Saelices (Cuenca)

Una pregunta que hacemos a los viajeros en nuestra sección “Entrevistas a trotamundos”, es si aconsejan hacer la vuelta al mundo ¿en compañía o en solitario? La respuesta es múltiple, aunque estadísticamente, ganan los viajeros acompañados.
Hoy queremos analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de las dos opciones.

Ventajas de viajar acompañados
  • Ayuda inmediata en los momentos de percances de salud, accidentes, robos, pérdidas...
  • Te sientes mas seguro en lugares peligrosos, remotos, o simplemente, desconocidos.
  • Puedes compartir las vivencias y anécdotas cotidianas.
  • Ventajas económicas al dividir gastos de alojamiento, comida o transportes.
  • Ayuda en la logística del viaje: Cuidado del equipaje, realización de fotos, búsqueda de alojamiento, trámites de billetes...
  • Tener alguien al lado en los momentos de desaliento, soledad o de miedos infundados.
  • Aportación de ideas diferentes para la mejor resolución de un problema: Interpretación de mapas, uso de servicios públicos, compras...
  • Estimula la generosidad compartiendo y confiando en los demás.
  • Refuerza e incrementa los lazos sentimentales o de amistad, si la experiencia fue positiva, ese viaje será inolvidable.

Inconvenientes de viajar acompañados
  • Debe existir una relación previa de pareja, amistad o buen entendimiento, viajar con un extraño conocido por un foro de internet o presentado por un amigo, puede terminar en pesadilla.
  • No puedes tomar decisiones libremente, todo debe ser consensuado.
  • Tu compañero puede ser un lastre por ser menos disciplinado o impuntual.
  • Debes ser flexible y renunciar a gustos que económicamente te podrías permitir pero tu compañero no: Mejor comida, alojamiento, medio de transporte...
  • Pierdes tu independencia e intimidad, sobretodo si lo haces con otro viajero de distinto sexo y que no os une ninguna relación sentimental.
  • Se viaja mas lentamente, posiblemente no seáis coincidentes en el itinerario y para llegar a un acuerdo, requerirá terminar visitando lugares deseados por el otro que tu nunca incluirías en tu viaje.
  • Con la convivencia surgen conflictos que se deberán gestionar de forma positiva para resolver los desacuerdos.
  • Riesgo de terminar prematuramente el viaje o acabar realizándolo solo/a por discrepancias irreconciliables: “He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él”. Mark Twain.
Resumiendo, personalmente, todos los viajes los he realizado con mi esposa y últimamente se ha unido nuestra hija. Viajando en familia me siento muy cómodo, después, los viajes son motivo de compartir y recordar anécdotas en nuestra vida  hogareña.
Pero por otra parte, opino que viajar acompañado es muy arriesgado cuando lo hacemos con desconocidos, solo basta ojear en los foros las proposiciones de quienes buscan compañeros de viajes: “Busco compañera de viaje bonita, agradable, honesta, con sentido del humor, abierta...” ¡vamos ni un anuncio de una agencia matrimonial o de citas!

Lago Titicaca, Puno, Perú,  La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Viajera solitaria en el Lago Titicaca (Perú)

Ventajas de viajar solos
  • Se vive el espíritu aventurero a tope: Decisión, valentía, coraje...
  • Total libertad para moverte dónde y cómo quieras.
  • Oportunidad de encontrarte contigo mismo, se dispone de muchos tiempos muertos para pensar y meditar.
  • Refuerza la autoestima, descubres todo lo que realmente eres capaz de hacer por ti mismo.
  • Estimula la necesidad de abrirse y confiar en extraños.
  • Destierra la paranoia de miedos infundados.
  • Una persona es mas accesible sola, se te acercarán a dialogar mas que estando acompañado.
  • Sirve para hacer nuevos amigos y compañeros de viaje, que tomarán otros caminos cuando lo crean conveniente.
  • Se valora el cariño de los familiares y amistades dejadas en nuestro país, muchos momentos nos gustaría que estuvieran presentes para vivir lo que nosotros estamos viendo.
  • Esta añoranza, hará que intensifiques la comunicación a través del teléfono, correos, chats, posts...para compartir tus experiencias y sentirte mas en contacto con ellos.

Inconvenientes de viajar solos
  • Estas desprotegido ante inconvenientes e imprevistos como la enfermedad, accidentes, catástrofes y otros incidentes.
  • Una persona sola es mas vulnerable ante los peligros como atracos, robos, violación, violencia...
  • La soledad, tristeza o la añoranza harán mella en tu persona, no tendrás con quien compartir estos sentimientos tan hondos.
  • Los costes son superiores si tomas un taxi, alquilas una habitación, contratas una excursión...
  • Si eres introvertido o desconoces el idioma, esta situación puede producirte ansiedad al no tener nadie a tu lado que te ayude aportando otros recursos.
  • No dispondrás de un compañero que te guarden tus pertenencias mientras duermes, vas a los servicios, te bañas en el mar, haces una foto...
  • Tendrás mas restricciones para algunas actividades como hacer autostop (botella), salir solo/a por la noche,  acceder a discotecas donde exigen ir acompañado...
Para terminar, la verdad es que quien viaja solo, por muy tímido o pocas habilidades sociales que tenga, pronto termina en compañía de otros viajeros que también viajaban en solitario. Los hostales y transportes públicos son los mejores lugares para hacer amistad y terminar haciendo juntos parte del viaje. Pero como dice el viejo refrán español, muchas veces se cumple, que “Mas vale solo, que mal acompañado”.

Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (I)

$
0
0
  • Viaje a Perú por libre. Carácter de los peruanos. Cómo moverse en Lima. Taxis en Lima. Seguridad en Lima. Qué ver o visitar en Lima.
Plaza de Armas, Plaza Mayor,  Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas, Lima

Viajar al Machu Picchu es un trofeo mayor que todo viajero desea conseguir, nosotros hacía años que lo perseguíamos, pero siempre lo postergaron los altos precios de los viajes organizados a Perú y mi propensión a los vértigos. Afortunadamente el mal de altura no me afectó, y en cuanto a lo primero, organizamos el viaje por nuestra cuenta, por lo que nos costó una tercera parte, con idéntico itinerario propuesto por una agencia de viajes, el truco está en encontrar un vuelo a buen precio, 506 euros ida/vuelta con American Airlines, contratar por tu cuenta los hoteles, utilizar los medios de trasportes locales - los hay de todo tipo - y hacerlo en temporada baja, noviembre es justo cuando empieza allí, con lo que eludimos la temporada de lluvias y nos aseguramos plazas disponibles en todo, a buen precio.



Airbus A330-300 Iberia, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Interior del Airbus A330 de Iberia

Salida hacia Perú con escala en Miami
Preparado el viaje unos meses antes, con los billetes sacados con bastante antelación para que resultasen económicos, partimos muy puntuales del Aeropuerto de Barajas (Madrid) a las 10:55 h.
Aunque volábamos con American Airlines, el vuelo hasta Miami lo hicimos en código compartido con Iberia en un Airbus 330-300, renovado y con pantallas individuales, la verdad que el trato ha mejorado mucho en Iberia y el avión era muy cómodo. Aunque en este primer tramo no pudimos reservar previamente los asientos de forma gratuita, como si era posible para el resto de los vuelos del viaje, en el momento de salir lo solicitamos en el mostrador de facturación y amablemente nos colocaron juntos a los tres. 
El avión tenia una configuración de asientos 2-4-2. A la hora de haber despegado, nos sirvieron una comida, a elegir el plato principal entre guiso de pollo o pasta, ensalada de atún, tarta de chocolate y café o té. Para beber tomé un excelente vino blanco, durante el resto del viaje hasta la merienda a base de bocadillo, yogour y kit-kat, pasaron varias veces a ofrecer gratuitamente bebidas, incluso vino o cerveza si lo solicitabas.
Comida  vuelo Iberia Madrid- Miami, A330, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Diez horas después, aterrizábamos en Miami. Al llegar, nos encontramos con la agradable sorpresa que ya no es necesario recoger el equipaje y volverlo a poner en la cinta “Intransit”, ahora llega directamente a destino, en nuestro caso, a Lima. Como en todas las escalas en Estados Unidos revisan a conciencia el equipaje, mi consejo es que compréis un candado homologado TSA  o dejar abiertas las maletas, ya que sino corréis el riesgo que os revienten las cerraduras y os pidan disculpas luego con un escrito dentro del equipaje.
Los trámites aduaneros también se han agilizado, ahora hay un gran número de máquinas parecidas a cajeros automáticos, donde siguiendo las instrucciones en tu idioma, te toman fotos de las huellas dactilares y rostro. Con un ticket que expenden, debes dirigirte a los agentes de la aduana donde comprueban que tienes el visado ETA en vigor, válido por dos años. A nosotros nos tocó una agente que nos recibió cariñosamente en español “Bienvenidos de la Madre Patria”, era puertoriqueña, pero son pocos los funcionarios que no sepan hablar español, Miami es conocida como "la pequeña Cuba". 
Plano route 150 Airport Flyer - Miami Beach, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Aprovechando que teníamos 8 horas de escala, nos decidimos a dar una vuelta por Miami Beach. La manera mas económica es hacerlo en bus público. Para tomarlo, una vez pasado el control aduanero, se debe seguir los carteles “ MIA Mover “ y comprar un billete del Metrobus 150 en la máquina expendedora del interior del aeropuerto, cuesta 2,65 dólares, en el autobús no lo venden. Enfrente de la terminal E de Llegadas está la salida, el bus lleva un letrero luminoso que pone “Miami Beach- 150 Airport Flyer”. Sale cada media hora desde la 6 de la mañana a las 12 de la noche. La duración del viaje es de 40 minutos, nos bajamos en la última parada en South Pointer.

Park Central Hotel, Miami, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comOcean Driver, Miami, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 El Park Central Hotel y paseando por la avenida de Ocean Driver de Miami

Desde aquí, ya completamente de noche, paseamos por la mítica Avenida Ocean Driver donde se encuentra los edificios y palmeras iluminadas que conforman el distrito de Art Deco. En toda la avenida hay un gran ambiente, cantidad de bares y restaurantes con terrazas, en las aceras que te ofrecen sus cartas, la música latina suena por doquier, mientras que por el asfalto circulan lujos coches descapotables o limusinas y los deportistas o patinadores corretean por la Boardwalk, senda paralela a la playa. Es un lugar que te suena familiar, tal vez por haberlo visto en tantas películas.
A las 21 h., en la parada de Northbound, a la altura de la 15th St., tomamos el bus de regreso, con margen de dos horas para tener tiempo suficiente para realizar los farragosos trámites aduaneros, que luego apenas duraron 40 minutos, pero no era cuestión de arriesgarnos a perder el vuelo de conexión.
Cena American Airlines Miami - Lima, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
A las 12 de la noche salía nuestro vuelo 1496 de American Airlines con destino a Lima. El avión era un Boeing 757, con una configuración de dos hileras de tres asientos con un pasillo central.
Enseguida nos sirvieron una cena compuesta de un plato caliente de guisado de pollo con pasta, ensalada y un bollo. Como nos ha ocurrido en todos los vuelos de American, sirven y recogen rápidamente, quien es lento se queda con el bocado en la boca, pero en este caso lo agradecimos, ya que queríamos aprovechar el máximo de tiempo para dormir las 5:44 horas que duró el viaje hasta Lima.
Esta vez si que embarcamos el equipaje, queríamos estar libres para visitar Miami y dado que algunos lugares del recorrido en Perú exigía llevar prendas de abrigo que ocupan mucho lugar, resultaba imposible  hacerlo únicamente con el equipaje de mano.
En Lima recogimos el equipaje, que llegó perfecto con sus candados puestos y nos dirigimos al hall de Llegadas. Ahí estaba esperándonos con un cartel Mauro Rodríguez (Tel. 511- 994 235 745), un taxista que habíamos contratado a través del hotel, ya que habíamos leído que era inseguro tomar un taxi de los que se ofrecen en el exterior. Resultó un señor responsable y campechano que luego volvimos a contratarlo para el regreso. El viaje nos costó 27 dólares desde el aeropuerto hasta el barrio de Miraflores, para el regreso mas barato, 20 $ USA.
Taxi Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comEntender aquí el tema de los taxis es complicado, ya que existen infinidad de compañías y cada una tiene sus propios colores, para unificar los distintivos, la alcaldía de Lima ha publicado recientemente una normativa: Los taxis con autorización para recoger viajeros en paradas autorizadas, estaciones, aeropuertos deben ser blancos y en su defecto llevar una franja lateral con cuadradillos negros y blancos. El resto de taxistas independientes, deberán ser de color amarillo o con una franja de cuadradillos negros y amarillos, estos circulan por la ciudad sin paradas señalizadas. Esta norma que debería estar en rigor cuando llegamos nosotros, han sido recurrida por cooperativas con derechos adquiridos y no se cumple, siguen circulando cantidad de taxis ilegales que se aprovechan de los incautos turistas. Para distinguir un taxi legal de uno “informal” (pirata), debes fijarte si lleva una pegatina blanca con una banda amarilla en la parte interior derecha del parabrisas, allí aparece un número de identificación y un chip que recoge la autorización como taxista.
Los taxis no llevan taxímetro, así que se debe negociar el trayecto. El coste del trayecto desde el aeropuerto de Jorge Chavez a Lima es de 45 a 65 soles, si no han venido expresamente a esperarte, que es mas caro por la espera  que deben hacer.

Combi, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comReligiosidad de los peruanos, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Combi y muestra de la religiosidad innata de los peruanos

Si no traes mucho equipaje y no es hora apunta, puede tomar una combi (furgoneta) de la línea S que te lleva a Miraflores, son de las empresas Orion y Star, debes pedir al conductor que te dejen en el Parque Kennedy, únicamente valen 2 soles que se pagan al cobrador. Nosotros tomamos, el último día del viaje, una para ir del aeropuerto a Lima para aprovechar el tiempo de espera mientras hacíamos escala en Lima, fue toda una experiencia viajar apiñados entre limeños, aunque en la hora y media que duró el recorrido apenas entablamos conversación con algún vecino de asiento, el carácter del peruano, especialmente si es amerindio, es muy tímido, poco comunicativo. En nuestro viaje descubrimos que son sencillos, acogedores y serviciales, prestos ayudarte siempre que la iniciativa parta de ti, no se inmiscuyen como tendemos hacer los españoles o argentinos. En la hostelería son lentos y parsimoniosos en atenderte y resolver los problemas. Son muy religiosos e integradores de sus antiguas creencias, porque aman fervientemente todas sus tradiciones.  
Volviendo al tema, estos viajes colectivos son muy utilizados por los peruanos, hay muchas furgonetas (combis) que se mueven por las ciudades y alrededores, en el exterior ponen con tiza el destino, llevan un conductor y un cobrador que distribuye la gente en su interior, en estas furgonetas de 9 plazas, en algunos momentos, llegamos a contar hasta 16 personas, incluido el conductor y cobrador que permanecía temerariamente, en el umbral de la puerta abierta, con todo el cuerpo fuera.
Lo que no es aconsejable es alquilar un vehículo, las carreteras son estrechísimas, sinuosas y los conductores no respetan las señales, hay tramos que las pequeñas “capillitas”, levantadas en  memora de las victimas de los accidentes mortales, aparecen de forma continuada.
El trayecto en taxis desde el aeropuerto al hotel Las Palmas, duró 40 minutos.

Hotel Las Palmas, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comHabitación Hotel Las Palmas, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fachada del Hotel Las Palmas de Lima y habitación doble

El Hotel Las Palmas es un hotel moderno muy bien situado, en el distrito de Miraflores, la zona mas segura y moderna de Lima. Junto al hotel se encuentran bancos con cajeros automáticos seguros, como el de Scotiabank, restaurantes de todo tipo, la estación del Metropolitano Ricardo Palma o supermercados como Wong. Desde el hotel andando se puede visitar el Parque Kennedy, el Parque del Amor, el centro comercial Larcomar o las ruinas preincas de Huaca Pucllana.
El hotel esta muy bien cuidado y dispone de 66 habitaciones con aire acondicionado, televisión, wifi gratis, baño con ducha y secador de pelo. La limpieza y servicio fue perfecto, lo que es una lástima que el desayuno incluido no lo sirvan antes de la 7:30 h. la mayoría de viajeros, como nos sucedió a nosotros, deben estar muy pronto en los aeropuertos y se pierden este servicio ya pagado. Por su situación, precio y servicio es excelente.
Realizamos el ingreso, dejamos el equipaje en la consigna del hotel, porque hasta las 12 no podían darnos ha habitación y salimos para recorrer la ciudad.



Plaza de Armas, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas, Lima

Lima
Lima fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes, por su proximidad a la festividad de los Reyes Magos, pero fue imponiéndose el nombre de Lima debido al toponimio en idioma quechua costeño del río Rimac, pronunciado “limac”. La elección como capital se hizo por estar estratégicamente situada al abrigo de los piratas, junto al mar y tener un clima fresco y benigno, algo que no ofrecía Cusco la capital del imperio inca.
La nueva capital de estableció en valle del río Rimac rodeada del un árido desierto costero, de sus antiguos y pacíficos pobladores quedan ruinas de adobe como las de Huaca Pucllana. De su puerto El Callao salía la plata de las minas de Potosí y recibía los productos de España, el siglo XVII fue de gran esplendor para la ciudad.

Seguridad en Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comSeguridad en centro de Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Seguridad en el centro de Lima

Lima actualmente tiene cerca a 10 millones de habitantes, lo que representa una tercera parte de la población de todo Perú, es una ciudad limpia, centro político y financiero del país.
Su seguridad es relativamente buena comparada con otros países americanos, si exceptuamos barrios como La Victoria, Surquillo, Ate, Callao y S. Juan de Lurigancho, por otra parte, barrios sin ningún interés para los viajeros. Las zonas turísticas están permanentemente custodiadas por fuerzas policiales, la verdad que nos sentimos seguros en todo momento, incluso en nuestras salidas nocturnas. Esto es extensible para Arequipa y Puno, totalmente seguros, y Cusco, ya algo menos por la noche en algunas zonas.



Plaza de Armas, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Vista nocturna de la Plaza de Armas de Lima

Qué ver y cómo moverse en Lima
Con dos días es suficiente para ver lo mas relevante de la capital. Nosotros, dejadas las maletas, nos dirigimos a sacar dinero en uno de los cajeros de Scotianbank, situado en Av. José Larco 519, esta entidad bancaria no cobra comisión y el cambio es el oficial, tal como hemos podido constar ahora en nuestros cargos de la tarjeta. 
Desde aquí nos fuimos a desayunar a la cercana Churrería Manolo, Av. José Larco 608, muy cerca del banco, el propietario es un español, y aunque los precios son parecidos a España, puedes tomar un excelente chocolate espeso, no al estilo peruano que es como leche chocolateada.
Desayunados, nos dirigimos a la estación Ricardo Palma del Metropolitano, allí compramos una tarjeta (4,5 soles) que la cargamos con 24 soles, es la mejor manera de moverse por lima. El Metropolitano consta de una línea Toncal que hace de columna vertical a la que se le une otras líneas Alimentadoras. Es un sistema rápido, ya que son autobuses con un carril propio para salvar los atascos. Es barato (2 soles para línea Troncal, 1 para líneas Alimentadoras) y seguro, pero en horas puntas está abarrotado de gente. Los autobuses son modernos y dispone de paneles iluminados con información de las paradas. En toda Lima hay numerosos microbuses privados o colectivos (combis) suelen ser viejos y destartalados, usados por los locales.
Otra alternativa ya citada, son los numerosos taxis (hasta 240.000 en Lima), muchos son ilegales, aunque baratos para los residentes, pueden resultar inseguros y caros para los turistas ya que no llevan taxímetro y se aprovechan del desconocimiento para pedir precios abusivos.

Jirón de la Unión, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comJr. de la Unión, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Calle Jr. de la Unión con balcones coloniales y estilo modernista

Bajamos en la estación Jr. de la Unión, una calle peatonal que nos llevaría hasta Plaza de Armas o Plaza Mayor. Jirón de la Unión, es una calle peatonal llena de tiendas, restaurantes de comida rápida como el McDonal's o KFC, con preciosos balcones coloniales y casas de arquitectura modernista. A media calle se encuentra el Convento de la Merced, un edificio con una impresionante fachada barroca y un interior mas sencillo, del que nos llamó la atención un altar ya dedicado al reciente santo Juan Pablo II.

Convento de la Merced, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comConvento de la Merced interior, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fachada del Convento de la Merced y su interior

Esta calle desemboca directamente a la Plaza Mayor o Plaza de Armas, el lugar mas emblemático de Lima, aquí se dan cita muchos limeños para sentarse en los bancos, conversar con sus amigos y ver pasar a los asombrados turistas contemplando los arquitectónico edificios del lugar como la Catedral de Lima, el Palacio Arzobispal, la Casa del Oidor, el Palacio de Gobierno, la Municipalidad Metropolitana, el Club la Unión o la fuente del centro de la plaza.

Catedral de Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPalacio Arzobispal de Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Catedral de Lima, Palacio arzobispal y Casa del Oidor al fondo

La Catedral de Lima empezó a construirse en 1535 por expreso deseo del conquistador Francisco Pizarro, su fachada es de estilo renacentista y barroco. Su interior es bastante sobrio, consta de tres naves que coincide con las tres portadas exteriores. En su cripta se encuentra la tumba de Pizarro.
Colindando, compartiendo fachada, está el Palacio Arzobispal con una soberbia balconada estilo colonial, pero que no es original ya que la antigua fachada fue demolida a finales del s.XIX para ser alineada con la de la catedral. Frente al Palacio Arzobispal tenemos la Casa del Oidor, con la única balconada esquinera original de fábrica virreinal que queda en la Plaza Mayor.

Club de la Unión,  Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPalacio de Gobierno de Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ante el Club de la Unión, Municipalidad Metropolitana y el Palacio de Gobierno

Otros impresionante edificios de la Plaza Mayor son la Municipalidad Metropolitana, el Club de la Unión y el inmenso Palacio del Gobierno. El Palacio de Gobierno es también conocido como la Casa de Pizarro, ya que fue su residencia oficial, como lo fue en otros tiempos de los virreyes y lo es ahora del Presidente de Perú. Todos los días tiene lugar el cambio de Guardia a las 11:45 h., pero nosotros no lo pudimos ver, ya que había una manifestación y cortaron el acceso a la plaza, en las fotos, se puede apreciar las vallas de protección.

Convento de Santo Domingo, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comClaustro del Convento Santo Domingo, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fachada y claustro del Convento de Santo Domingo

Desde la Plaza Mayor, siguiendo la calle o jirón Conde Superunda, a escasos metros, se encuentra el Convento de Santo Domingo. Este convento fue fundado en 1535, alojándose en su sala capitular la Universidad de San Marcos, la primera del Nuevo Mundo. Aquí vivió San Martín de Porres, conocido como “Fray Escoba” por ser un monje lego de la orden de los dominicos. Merece una visita su iglesia con un altar dedicado a S. Martín de Porres de mucha devoción popular, su museo, su claustro y su preciosa biblioteca de techos de madera trabajada, con unos fondos de mas de 25 volúmenes de gran valor bibliográfico.

Huaca Pucllana, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Zona arqueológica de Huaca Pucllana, Lima

Desde aquí tomamos el Metropolitano hasta la estación de Domingo Orue, para visitar las ruinas preincas de Huaca Pucllana. Estas ruinas en forma de pirámide de 23 m. de altura, pertenecían a unos centros ceremoniales y administrativos de los indios Limac. 

Pirámide de Huaca Pucllana, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comExcavaciones de Huaca Pucllana, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pirámide de Huaca Pucllana y donde finaliza la excavación

Se construyó entre los siglos II al VII d.C. El material utilizado es el adobe, o sea, barro con paja y dejado secar al sol, al no poder reutilizarse en otras construcciones ha hecho que permaneciera muchos siglos escondido bajo la capa de las primeras filas desmoronadas por las lluvias y que dan la apariencia de un montículo. Se puede visitar (12 soles la entrada) las ruinas y su museo que guarda utensilios de labranza y cerámica de colores blanco, negro y rojo, utilizada para uso doméstico y ritual. Curiosamente el trazado de una calle actual divide las ruina, al encontrarse en medio de la ciudad, a punto estuvo de desaparecer hasta que en 1981 comenzó a estudiarse y hacerse las excavaciones.
Restaurante Bahía Azul, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com

 Para entender mejor esta cultura, en su base, se ha representado escenas de las vida cotidiana de estos agricultores, con un pequeño huerto de los productos que cultivaban y animales domésticos como la alpaca.
Terminada la visita nos dirigimos a comer al Restaurante Bahía Azul, calle García Calderón 201, esta muy próximo a las ruinas, donde sirven menús por 12 soles o menús ejecutivo por 18. Es un lugar limpio y económico con comidas auténticas peruanas. Atienden muy servicialmente.
Después de comer nos dirigimos a pie hasta el hotel para tomar posesión de la habitación y continuar las visitas.

Parque Jonh Kennedy, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Toro de Pucará en el Parque de John Kennedy, Miraflores, Lima

Comenzamos por el Parque de John F. Kennedy, aunque en realidad son dos parques unidos: El de John Kennedy y el del Dos de Mayo, se encuentran en el corazón de Mirasierra, uno de los barrios (distritos) mas elegantes y modernos de Lima, donde proliferan los hoteles, oficinas, centros comerciales y restaurantes elegantes, sus calles son tranquilas y seguras, tanto de día como de noche.
Este parque esta primorosamente cuidado y es solaz de los ejecutivos, turistas y vecinos que aprovechan un rato para sentarse bajo el frescor de su arbolado, tomarse un zumo en los puestos ambulantes y darles de comer a los numerosos gatitos que mansamente se dejan acariciar.

Parque de John Kennedy, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCarámica shipiba, Parque J.Kennedy, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Parque de John Kennedy y jarrón de cerámica shipiba

Junto a los enormes árboles, la mayoría de ellos identificados con letreros, se encuentran monumentos como un vistoso toro de Pucará o un enorme jarrón de cerámica shipiba. No lejos de aquí, siguiendo nuestro paseo dirección al al mar, nos encontramos con el Parque del Amor.

Parque del Amor, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Parque del Amor, Lima

Este parque, se encuentra situado encima de un acantilado con magníficas vistas al océano Pacífico. Fue inaugurado el día de los enamorados de 1993. El parque empieza en un arco muy utilizado para hacerse fotos los reciencasados y termina en un anfiteatro con una monumental escultura: “El Beso” del escultor peruano Victor Delfín.

Parque del Amor, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com"El beso" de Viactor Delfín, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
“El beso” de Victor Delfín y pareja emulándolo

Todo el parque esta recorrido por bandas de azulejos de colores y frases célebres de amor, estilo naif, que nos recuerda las obras de Gaudí, es el lugar preferido para declararse el amor y emular el motivo del monumento. Desde aquí hay magníficas vistas de la costa y acantilado, donde numerosos aventureros practican el parapente.

Parapente, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comDistrito de Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Practicando el parapente en los acantilados y distrito de Miraflores

Siguiendo el Malecón, después de atravesar el Puente Vileda, popularmente conocido como el "Puente de los suicidas” hasta que la Municipalidad lo impidió cubriéndolo con mamparas transparentes, llegamos al centro comercial Larcomar.

Larcomar centro comercial, Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Centro comerciar Larcomar del distrito de Miraflores, Lima

Larcomar es un moderno y elegante centro comercial de 45.000 m2, inaugurado a finales del 1998, a imagen de los populares shoppings centers americanos. Aquí se agrupan franquicias internacionales de ropas, restaurantes y salas de cines. Lo mas llamativo son sus impresionantes vistas al Pacífico, al estar construido en el borde del acantilado. Los precios son muy altos.
Desde aquí, andando, regresamos al hotel para dejar la máquina de fotos, en el vuelo nos advirtió una española, que trabajaba en Repsol Perú, que no era prudente llevarla de noche, al igual que utilizar el trasportes público. Luego nos dimos cuenta que se trataba de una paranoia infundada, ya que después de cenar en la Trattoría Mama Lola, Av. Ernesto Diaz Coseco 119 (menú ejecutivo 30 soles), paseamos tranquilamente entorno al parque central de Miraflores sin ningún problema, como sucedió igualmente cuando nos movimos por Lima utilizando el Metropolitano o en una combi desde el aeropuerto.
Rendidos por el cambio de horario, decidimos irnos a dormir, para el día siguiente estar frescos cuando tomásemos el vuelo de LAN que nos llevaría hasta Arequipa.

Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (II)

$
0
0
  • Visita a Arequipa por libre. Qué ver o visitar en Arequipa. Visita nocturna al Monasterio de Santa Catalina. Viaje de Arequipa a Puno. El mal de altura y cómo combatirlo.
Plaza de Armas de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas de Arequipa, Perú

A penas con el tiempo justo de tomarnos un café, el taxista Mauro (20 soles) nos recogía para trasladarnos al aeropuerto Jorge Chávez, ya que en Perú, aunque sean vuelos nacionales, se debe estar con dos horas de antelación.
El vuelo de LAN salió puntual, volábamos en un Airbus A319, en dos filas de tres asientos con pasillo central. Aunque pusieron unos reportajes en pantallas colectivas, el mayor espectáculo era contemplar a nuestros pies los infinitas montañas de los Andes.

Cordillera de los Andes, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comValle en los Andes, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Aridez de la Cordillera de los Andes y valle cultivado

Me sorprendió ver la aridez del paisaje, en esas altitudes apenas hay vegetación, tan solo en los valles mas profundos aparecían estrechas líneas verdes, donde crecían los cultivos, fruto del arduo trabajo de los incas para irrigar estos terrenos.
A toda prisa nos sirvieron un aperitivo de frutos secos, unas galletitas, bebidas y café o té, por primera vez bebí té de coca para empezar adaptar mi organismo a la altitud.
Hora y media después ya estábamos divisando los omnipresentes volcanes Misti, Chanchani y Pichu-Picchu que rodean Areiquipa.

Aeropuerto de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comVolcán Misti, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Aeropuerto de Arequipa y volcán Misti desde Carmen Alto

Tomadas las maletas, busqué un taxista en el exterior, aquí todos se han puesto de acuerdo y cobran lo mismo, 20 soles hasta cualquier hotel de Arequipa. Nos llevó el taxista Guillermo Contreras (Tel. 958 515 207). Los taxis en la ciudad de Arequipa con muy baratos entre 6 y 10 soles la carrera.
Teníamos pensado aprovechar el trayecto desde el aeropuerto hacia Arequipa para hacer un alto y visitar el Mirador La Rinconada de Carmen Alto, desde donde se pueden contemplar unas vistas de las terrazas incas y los volcanes que rodean la ciudad, pero resultó que la carretera estaba cortada, así que el taxista, por deseo nuestro, nos llevó a otro lugar cercano con idénticas vistas.



Plaza de Armas, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas de Arequipa

Arequipa
Arequipa fue primitivamente un asentamiento huari, luego inca y finalmente colonial cuando Francisco Pizarro encargó a Garci  Manuel de Carbajal fundar la ciudad en 1540 y dotarlas de construcciones civiles, que a pesar de haber sufrido terremotos, han perdurado hasta el punto de ser declarado su centro histórico Patrimonio de la Humanidad. Su prosperidad se debió al servir de paso de la plata extraída en las minas de Potosí hasta el mar, siempre fue muy fiel a la Corona Española.
Actualmente es la segunda ciudad de Perú por tener cerca de un millón de habitantes y estar la sede del Tribunal Constitucional de Perú. Su importancia también se debe al gran desarrollo industrial y comercial, principalmente en la industria de tejido procedente de camélidos como alpacas, vicuñas, guanacos y llamas.

Traje típico de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comSuburbios de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Foto con una simpática niña y suburbios de la ciudad de Arequipa

Es conocida como la “Ciudad Blanca” debido a que sus edificios, para aguantar los grandes terremotos, se construyeron de ignimbrita, piedra blanca volcánica de poco peso y fácil de trabajar, viene a ser como nuestros bloques, muchos cercados están hechos con estas piedras de sillar, que luego pueden ser reutilizadas si se deciden a construir una casa en estos terrenos.
Lo mas característico de esta ciudad es su situación a 2.300 metros de altitud, en la ladera de los tres volcanes que la rodean y protegen de los helados vientos del altiplano andino.
A nosotros nos encantó, es hermosa, tranquila, segura, limpia, incluso sus habitantes son mas comunicativos que en el resto del país.

Habitación triple Hotel Crismar, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comHotel Crismar, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com

   Hotel Crismar y habitación  triple

El taxi nos dejó en la puerta del hotel. El Hotel Crismar es un hotel recientemente remodelado, con suelo de moqueta, televisión plana LCD y baños nuevos. Su ubicación es perfecta, en el corazón del centro histórico, a dos manzanas de la Plaza de Armas, puedes recorrer a pie todos los lugares de interés turístico. La calle es muy tranquila, la limpieza y el trato del personal es excelente. Hay wifi gratis con buena señal en todo el edificio. Tiene un restaurante donde poder comer a precios asequibles. El desayuno tipo buffet es bueno. Un alojamiento talmente recomendable.
Realizado el ingreso, como era la hora de comer, nos dirigimos al Restaurate El Herraje, calle Santa Catalina 111, del que teníamos referencia por unos estudiantes españoles, pero cuidado no confundirse, hay otros en la ciudad con el mismo nombre o parecido. Este es un modesto restaurante con comida tradicional arequipeña muy concurrido por los lugareños, apenas tiene fachada, ya que se encuentra en el segundo piso. Aunque también sirven a la carta, lo mejor y mas barato, son los menús criollos (entrada, plato principal, postre y chicha de bebida, 11 soles) o los combos ya mas para turistas (de 14 a 28 soles).
Después de comer, tomado un cafetito peruano y nos dispusimos a visitar la ciudad.

Plaza de Armas, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comSoportales de la Plaza de Armas, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Plaza de Armas con la Catedral y sus soportales


Qué ver o visitar en Arequipa
Comenzamos la visita por la Plaza de Armas, es como en otras muchas ciudades, el corazón de la ciudad. La plaza esta rodeada por el edifico de la Catedral, el Palacio Municipal y unos soportales corridos de dos pisos, su centro esta ocupado por una fuente con forma de frutero coronada con la figura del  soldado conocido  como Tuturutú. Todo forma un armonioso conjunto arquitectónico de piedra gris que impresiona. Estos soportales albergan comercios y algunos restaurantes con vistas a la plaza. Las numerosas palomas alimentadas por los niños, crean un ambiente festivo y son el objetivo de las cámaras de los curiosos turistas.

Catedral de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Catedral de Arequipa

El primer edificio a visitar fue la Catedral de Arequipa. El aspecto de la actual, procede de una reconstrucción realizada en 1844, después de haberse incendiado otra, que a su vez, ya había sido reconstruida tras el grave terremoto de 1666.
Púlpito de la Catedral de Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Curiosamente, el lateral que da a la Plaza de Armas es el que hace de fachada principal, ésta es de estilo neoclásico con dos torres renacentistas, construida toda ella en piedra volcánica blanca. 
En su interior destaca el altar mayor realizado en mármol de Carrara, un impresionante púlpito tallado en madera representando en su base la derrota del demonio con el cuerpo en forma de serpiente y un órgano de tubos traído desde Bélgica. Un clérigo nos explicó todos estos detalles. La entrada es gratis.
Iglesia de La Compañía, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de la Compañía de Jesús, Arequipa

Asomando por unos de los vértices de la plaza aparece la Iglesia de la Compañía de Jesús, se empezó a construir en 1590 y tardó un siglo en terminarse, concretamente en 1698, tal como aparece en unos de los medallones de su fachada, los terremotos a penas le han afectado a lo largo de su historia.

Iglesia de la Compañía de Jesús, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comClaustro de la Iglesia de La Compañía, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Interior y claustro de la Iglesia de La Compañía de Jesús

Tiene una de las portadas mas bellas que he visto, es de estilo barroco mestizo. Su interior tiene forma de cruz latina, con altares barrocos cubiertos de pan de oro. Destaca la cúpula policromada de San Ignacio en la sacristía. También es de destacar su amplio claustro, que en el momento de nuestra visita lo estaban preparando para un desfile de moda, ya que es de propiedad municipal. Se puede subir al segundo nivel del claustro donde hay galerías de arte y se divisan los volcanes. La entrada es gratuita.
Convento de Santo Domingo, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Siguiendo la misma calle, una manzana (cuadra) mas, nos encontramos con el Convento Santo Domingo. Tiene el mérito de haberse iniciado aquí el estilo mestizo arequipeño con la construcción de su portada lateral que da a la calle Santo Domingo en 1634. Posteriormente en 1734, se agregó el claustro, y ya mas recientemente en 1949, la torre  poligonal. No lo hemos podido visitar por dentro por encontrarse cerrado en ese momento.
Continuando por la calle Pierola, que hace esquina el convento, se llega dos manzanas después al Mercado de San Camilo.

Mercado de San Camilo, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Frutas en el Mercado de San Camilo

El Mercado de San Camilo es uno de los mas antiguos de la ciudad, su estructura metálica fue diseñada por el padre de la torre Eiffel, por lo que esta considerado monumento histórico de arquitectura civil.

Quesos en el Mercado de San Camilo, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPuesto de patatas, Mercado San Camilo, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Puestos con gran variedad de quesos y patatas

Aquí se vende fruta, expuesta en torres inmensas, carne, pescado, quesos, hortaliza con gran cantidad de variedades de patatas, plantas medicinales... también se puede tomar zumos o comer a buen precio. Un lugar colorista que no os podéis perder.
Nos tomamos un zumo (1,5 soles) en una juguería y partimos para visitar el Monasterio de Santa Catalina, lo habíamos dejado para el final, para poder verlo de día y de noche, ya que los jueves permiten una visita nocturna a la luz de las velas. Pero entre que sacamos las entradas, nos quitamos de encima los ofrecimientos de los guía y el ¡“tour al baño” de mis señoritas!, cuando empezamos la visita ya había anochecido.
Monasterio de Santa Catalina, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Monasterio de Santa Catalina

El Monasterio de Santa Catalina fue fundado en 1580, aquí ingresaban jóvenes con el deseo de convertirse en monjas tras un duro noviciado, pero también lo hacían damas de la alta sociedad que se recluían para ejercitar sus virtudes o por mandato paterno, esto último llevó al convento a convertirse en una pequeña ciudad con las celdas transformadas en verdaderas casas con lujo y criados. Ante estos desmanes, que llegaron hasta la misma Corte, intervino la beata sor Ana de los Ángeles, una monja piadosa, que terminó siendo la Priora del monasterio, con gran esfuerzo consiguió erradicarlos, pero no sin antes exponerse a tres intentos de envenenamiento. 
Con la entrada, te entregan un mapa con itinerarios perfectamente marcados para no perderte entre las callejuelas con nombre tan españoles como Toledo, Burgos, Gradada o Córdoba. La entrada es cara, 35 soles, así que con el mapa en la mano prescindimos de los servicios de un guía, nos bastó con hacer odio, cuando nos tropezábamos con grupos guiados de turistas.

Puerta del Silencio, Monasterio Santa Catalina, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMonasterio de Santa Catalina visita nocturna, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Puerta del Silencio y calle Córdoba del Monasterio

La visita empieza atravesando la puerta del Silencio, que obligaba a permanecer calladas, durante cuatro años, a las jóvenencitas que entraban como novicias, luego decidían si permanecían en el convento o salían para casarse.

Cocina Monasterio Santa Catalina, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCelda Monasterio de Santa Catalina, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Pozo en la cocina y celda del Monasterio

Dentro podéis contemplar todas las estancias, espacios comunes como el refectorio (comedor), lavandería muy curiosa con tinajas partidas por la mitad, claustros con árboles frutales, iglesia, cementerio, huerta, pinacoteca...  La visita únicamente iluminada con las velas, con los hornos encendidos de las cocinas o el ataúd expuesto de un velatorio, creaban un ambiente entre especial y tétrico, vamos ¡como si estuviéramos celebrando el Halloween!
Terminada la visita, teníamos planificado cenar en el Restaurante Hatunpa, Calle Ugarte 208, pero nos metimos a comprar bebidas en una pequeña tienda cerca del convento y caímos en la tentación de comprar unas empanadas que tenían una pinta estupenda, lo que nos quitó las ganas de cenar, cambiamos los planes y nos fuimos a tomar un pisco sour en el Bar Tenampa del pasaje que esta justo detrás de la Catedral, el precio magnífico, dos piscos por 10 soles o 3 por 14.
Desde aquí, dimos un paseo por la Plaza de Armas iluminada y nos retiramos a dormir pronto, ya que al día siguiente salíamos para Puno. Cuando organizamos el viaje, barajamos la idea de visitar el Valle del Colca (50 dólares con AC Tours), pero dada la distancia y que para observar los cóndores, se debe hacer a primeras horas de la mañana, lo que te obligan a pernoctar en Chivay y perder dos días, lo desechamos, no podíamos alargar mas nuestro viaje.



Autobús Cruz del Sur, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Autobús Cruz del Sur 

Viaje desde Arequipa a Puno
Después de desayunar, tomamos un taxis (10 soles) que nos trasladó al Terrapuerto (calle Arturo Ibañez). Allí después de pagar una tasa de embarque (2.5 soles) por utilizar la estación de autobuses, nos dijimos a la oficina de autobuses Cruz del Sur  para que nos cambiaran nuestros bonos, que habíamos sacado por internet (29,5 dólares), por pasajes. Las medidas de seguridad fueron excesivas: Nos pidieron el pasaporte varias veces, pasamos un arco de metales y nos hicieron una foto ya subidos.

Fumarola volcán Misti, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comLago de Lagunillas, Santa Lucía, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fumarola en el volcán Misti y lago de Lagunillas en Santa Lucía

El tipo de autobús era muy semejante a los utilizados en Argentina, con asientos que se convertían en cama, bebidas y comida en ruta. Nos alegramos haber sacado los pasajes con anticipación, ya que estaba totalmente lleno.
El viaje comenzó a las 8:00 h. ascendiendo por la carretera Interoceánica hacia la altiplanicie, con vistas estupendas de los volcanes que rodean Arequipa, donde se muestran fumarolas por la parte oculta imposible de ver desde la ciudad.
La árida altiplanicie resulta muy monótona, a excepción del avistamiento de algunos rebaños de alpacas. Hicimos dos paradas, una para comer y otra para contemplar el Lago de Lagunillas (Guna Lagunill) en Santa Lucía. Cuando paramos aquí, a 4.174 metros sobre el nivel del mar, notamos los efectos del mal de altura, conocido también como soroche, mal de montaña, apunamiento, mal de páramo o yeyo.

Planta muña, mal de altura, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
¿Qué es el mal de altura? Es la reacción de nuestro organismo para adaptarse a lugares con baja presión atmosférica y por tanto menor oxígeno. Los síntomas que aparecen son: La fatiga, te cuesta hasta andar, el dolor de cabeza, nauseas, palpitaciones, sensación de ahogo... No todos lo percibimos de igual manera o intensidad estos síntomas, mi esposa lo llevó peor hasta que se aclimató.
Para combatirlo se debe beber muchos líquidos pero no bebidas alcohólicas, tomar té de coca o muña (planta de la foto) o caramelos de limón. Si te duele mucho la cabeza, toma paracetamol o las pastillas Sorojchi pills (Sorochinas) que se venden aquí en farmacias.
A las 15:05 h. llegábamos al Terrapuerto Interprovincial de Puno, del  lema de la compañía de autobuses Cruz del Sur:  “Seguridad, comodidad y puntualidad”,  se excedieron en lo primero en detrimento de lo último, ya que pasamos cuatro controles de seguridad pero llegamos una hora tarde.
Tomamos un taxis (6 soles) que nos dejó en el hotel Qelqatani. Poco tardamos en comenzar a callejear por Puno.

Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (III)

$
0
0
  • Visita a Puno por libre. Qué ver o visitar en Puno. Islas flotantes de los Uros. Tumbas de Sillustani. Viaje de Puno a Cusco en autobús. Pucará. Templo de Viracocha.
Puerto de Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Puerto, con la ciudad de Puno al fondo

Puno
Puno es una cuidad con forma de pueblo, no aparenta sus casi 130.000 habitantes que viven aquí. Tiene el privilegio de tener el lago navegable mas alto del mundo, a 3.808 metros sobre el nivel del mar. Antaño sus habitantes eran agricultores y ganaderos, hasta que llegó el turismo y su situación estratégica como paso de Bolivia al Cusco, lo han convertido en un destino atractivo. Las culturas pucará y tihauacana, las obras coloniales que han perdurado, sus islas flotantes o su folclore, son un imán que atrae cada año a miles de visitantes.
Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pero Puno no es una ciudad bonita, yo la llamaría “la ciudad inacabada”, muy pocas fachadas están enfoscadas o pintadas, la gente vive desde hace años en la planta baja, pero en vez de poner tejado, han dejado en la terraza los pilares con los zunchos de hierro, con la esperanza de que sus hijos, el día de mañana, las terminen de construir.
El taxi nos dejó en la puerta del hotel Quelqatani, tuvo que hacer alguna maniobra porque estaba cortada la calle por obras. El taxista Jorge Aguilar, Tel. 950 315 838, resultó ser una agradable persona, así que ya quedamos con él para que también al día siguiente nos llevase a las Tumbas de Sillustani.

Hotel Qelqatani de Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comHabitación del hotel Qelqatani, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Hotel Qelqatani y habitación triple

El Hotel Qelqatani, es un hotel de tipo medio con 42 habitaciones. Se encuentra muy bien ubicado en el centro de Puno, a penas 100 metros de la Plaza de Armas y de las calles comerciales, algunas ahora en plena transformación a peatonales. Todo el personal es muy amable, servicial y atento, no me extraña que tenga tan buenos comentarios en internet. El desayuno tipo buffet es bueno, lo sirven muy pronto a partir de las 6 h., para que no te lo pierdas si sales pronto de excursión. También tiene restaurante con varios tipos de menús, de calidad pero caro, respecto a los precios de Puno. Hay wifi gratis en el hotel. Todo esta muy bien conservado y limpio, aunque te extrañe ver las camas hechas de forma distinta a lo que habitualmente estás acostumbrado. Excelente lugar para hospedarse.
Dejamos las maletas, nos abrigamos, porque tan solo había hacía 9º de temperatura, comimos  y nos dirigimos a conocer Puno.




India en Isla de Uros, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Nativa uro del lago Tipicaca, Puno

Qué ver o visitar en Puno
La visita era obligada empezarla por la Plaza de Armas, como en todas las ciudades ocupa un lugar privilegiado en la ciudad. Tiene forma rectangular con la catedral en un extremo, aquí despejada sin edificios adosados, y en el otro, los jardines de San Román.

Plaza de Armas, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMonumento a Francisco Bolognesi, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas de Puno y monumento a Francisco Bolognesi

En el centro se encuentra una estatua de Francisco Bolognesi, héroe de la guerra con Chile su eterno vecino enemigo, actualmente enfrentados hasta por la denominación del pisco, licor nacional procedente de la destilación del vino, parecido a nuestro aguardiente. Nos contaron que antes había una fuente semejante a la de la Plaza de Armas de Arequipa, pero fue remplazada para honrar al militar.

Catedral de Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ante la Catedral de Puno

La Catedral de Puno se terminó de construir en 1757 en estilo barroco, para reemplazar una modesta iglesia colonial, asentada sobre un supay kancha (cerco del diablo). Tiene la peculiaridad de aparecer esculpida en su fachada unas flores panti, para curar penas, artilugio de brujería que logró colar su autor el nativo Simón de Asto. 
Interior de la Catedral de Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Su interior nada tiene que ver con la vistosidad exterior, es muy sobrio, tan solo destaca un altar con el Cristo Señor de Quinario y arriba la Virgen de los Remedios. Originalmente parece que tenía valiosas estatuas y cuadros que se destruyeron con el incendio de 1930. Nos llamó la atención, las grietas que quedan en el techo, cicatrices de pasados terremotos.

Casa del Corregidor, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPatio de la Casa del Corregidor, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Casa del Corregidor y bar en el patio interior

Cercana a la catedral, siguiendo el jirón Deustua donde se encuentra el Museo Carlos Dreyer, del que no hablamos porque no lo vistamos, nos encontramos pegada a éste la Casa del Corregidor.
Se trata de una casona colonial del siglo XVII declarada Monumento Histórico en 1980. Actualmente es un espacio publico para difundir el arte puneño, consta de una biblioteca y de un café con unas mesas en un patio precioso, donde puedes comer a buen precio o simplemente tomarte un pisco, un chocolate o un ponche excelente.

Balcón del Conde Lemos, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCasa del Conde de Lemos, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Balcón del Conde Lemos y puerta transformada en ventana

Un poquito mas adelante, haciendo esquina, podemos ver el Balcón del Conde de Lemos. Se trata de un balcón colonial de madera, de la casa donde se alojó en 1668 el virrey Conde de Lemos. Actualmente pertenece al complejo del Instituto de la Cultura que alberga una galería de arte, únicamente se puede ver desde la calle, no permiten subir a él. En el edificio se puede ver un interesante dintel de una puerta cegada y convertida en ventana.
Teníamos pensado subir hasta el Mirador de el Cóndor, un lugar con vistas a la ciudad, donde han colocado la estatua de un enorme cóndor, pero no pudo ser, ya que habíamos quedado con la empresa Tours Inca Lake, Cajamarca 619 . Tel. 00-51- 632648, pasar a pagar la excursión para el día siguiente a una Isla flotante de los Uros. Esta empresa la llevan dos jóvenes emprendedores, muy formales, lo contratamos por internet y no les pagamos hasta llegar allí a un precio asequible, 13,5 dólares.
El viaje hasta estas islas se pueden hacer por libre, tomando una de las numerosas lanchas (12 soles) que hay atracadas en el puerto de Puno, pero a nosotros nos interesaba hacerlo con un guía para obtener una mas completa información de Puno y alrededores, y además, nos evitaban molestias porque venían a recogernos al hotel.
Estuvimos un rato bromeando con Hugo de esta empresa turística, ya que tenían un una gran cartel anunciador, donde aparecíamos nosotros viajando en un autobús-cama de Argentina, hacía tiempo que lo habían copiado de internet, y las coincidencias de la vida, ¡cómo podían imaginarse que entrarían esas personas por la puerta de su oficina!
Restaurante Señor Pizza, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Para cenar lo hicimos en el Restaurante Señor Pizza de la calle Moquegua 547. Elaboran las pizzas en horno de leña, muy sabrosas, enormes y aun buen precio: 37 soles una de tipo familiar.
En Puno notamos que todos los restaurantes son muy baratos, incluso mas que Arequipa, y por supuesto, mas que Lima y Cusco que están casi a nivel de España.



Isla flotante de los Uros, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Isla flotante de los Uros en el lago Titicaca


Isla flotante de los Uros
A las 9 de la mañana, pasó un taxis enviado por Tours Inca Lake  para recogernos y llevarnos hasta el puerto. Allí subimos a una barca preparada para  transportar a los turistas.

Puerto de Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comBarca turística en Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Barcas turística esperando turistas e interior de una de ellas

Embarcados otros tres turistas mas y partimos para las islas cruzando el Lago Titicaca hasta que apareció la planta totora, lo que te obliga hacerlo por una especie de canales. La primera parada es en un control, donde se debe pagar una entrada de 2 dólares, para mantenimiento de la comunidad de las etnias uros y chulluni que cuidan las islas.

Canal entre tatora, Lago Titicaca, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comControl de la Isla de los Uros, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Canales entre planta de totora y control de la entrada del territorio Uros

La Isla flotante de los Uros en realidad son 87 pequeñas islas, donde en cada una vive entre 3 y 10 familias. Estas islas están habitadas por la tribu de los uros descendientes de los pukinas. Su idioma terminó por extinguirse, ahora hablan aymara y por supuesto el español, que se enseña en un centro de enseñanza de primaria ubicado en la misma isla. Para estudios de secundaria deben trasladarse diariamente a Puno.

Visita a Isla de los Uros, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comBloques de raís de totora, Isla de los Uros, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Guía dándonos información y bloques de raíces de totora  para crear una isla

Antiguamente, los uros vivían de la pesca y caza de aves acuáticas, mientras que ahora viven principalmente del turismo, habiendo convertido algunas islas en verdaderos parques temáticos para turistas, muchos ya no viven permanentemente allí, únicamente acuden para vender su artesanía o atender a los visitantes, aún así vale la pena visitarlas para enterarse de esta cultura tan original.
Otro equívoco que produce el nombre, es que en realidad, no son islas flotantes, sino que la totora, esa especie de junto, tiene sus raíces en el fango del fondo del lago, las islas precisamente se crean donde mas tupidamente crece la totora.

Cocina de los uros, Lago Titicaca, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comBarca de totora, Lago Titicaca, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cocina en la isla y embarcación de totora

Para construir una isla, se debe sacar bloques de raíces de totora, que se unen entre si artificialmente hasta que las propias raíces terminan por unificar la isla en un solo cuerpo, cuando esto ocurre se ponen diferentes capas de haces de totora, hasta lograr una base que sobresalga del agua. Como el viento puede desplazarlas cuando hay vientos huracanados, se fijan al fondo con amarres.
Es asombroso el uso que se hace con este único recurso, con totora se construyen las paredes de las casas, los tejados, las embarcaciones… sirve como combustible una vez seca, incluso como medicina y alimento la parte blanda de su interior.

Isla habitada en Lago de Titicaca, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comEmbarcación de totora, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Isla habitada permanentemente y embarcación para turistas

Toda esto nos lo explicó excelentemente el guía, al mismo tiempo que nos mostró una vivienda, que consiste en una habitación única. A algunos turistas les prestaron ropas de colores muy vistosos para hacerse una foto y las mujeres nos deleitaron con cantos uros, mientras los hombres, paseaban en barcas de totora a los turistas que deseaban hacerlo (5 dólares).
Finalmente, nos mostraron su artesanía en la que destacan las prendas bordadas en vivos colores. Aunque los precios eran mas altos que en la ciudad de Puno, adquirimos unos artículos para ayudar al sostenimiento de esta comunidad Uros-Chulluni.
Terminada la visita, hicimos un alto en una isla donde han puesto un bar para turistas y salen los paseos en embarcaciones de totora. Desde aquí partimos, para llegar a Puno, media hora después.

Restaurante Las Terrazas, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCuy asado, rocotó relleno, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Restaurante Las Terrazas, comiendo cuy y rocotó relleno

Dejamos la ropa de abrigo en el hotel y nos fuimos a comer en el Restaurante Las Terrazas, Jr. Lambayeque 141, un restaurante de clientela lugareña, modesto pero limpio, donde se saborea la auténtica comida local de Puno. Hay menús desde 8 soles que incluyen una sopa, un plato principal y chicha morada de bebida, pero nosotros pedimos a la carta, era el momento de probar el cuy o conejillo de indias, una carne muy apreciada por los incas y los peruanos presente en las celebraciones familiares, tanto que se puede admirar un inmenso cuadro de la Última Cena en la Catedral de Cusco, donde Jesús lo está comiendo. Mi mujer e hija se negaron a probarlo, no llegaron aclararse si fue por asco o por lástima de un animalito que parece una mascota. El cuy se debe asar lentamente con la piel incluida, eso requiere un tiempo, lo que nos retrasó un poco los planes. El sabor de su carne es entre conejo y pollo. Mi esposa terminó comiendo un rocotó relleno (un pimiento morrón relleno de carne algo picante) y mi hija, una trucha frita.




Tumbas de Sillustani, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Tumbas de Sillustani, Puno


Tumbas de Sillustani
Tal como habíamos quedado, Jorge el taxista, nos recogió en el hote y nos llevó hasta el Complejo Arqueológico de Sillustani que se encuentra a 34 kms. de Puno, junto al lago de Humayo. Nos cobró por el trayecto ida y vuelta tan solo 60 soles, mas los 10 soles de entrada, en total los tres 90 soles (30 dólares), esta cantidad es lo que cobran por persona los tours organizados desde Puno.

Rebaño de alpacas, llamas, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCabañas de ganado, camélidos, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Rebaño de alpacas y chozas del ganado

Por el trayecto hasta las tumbas encontramos bastantes rebaños de alpacas, una variedad de camélido entre una llama y una oveja.
Sillustani es un cementerio perteneciente a la cultura Qolla, establecida en estas tierras entre 1200 y 1400. Las tumbas o chullpas tienen forma de cono invertido, según la categoría del finado, podían ser de piedras sueltas o bloques perfectamente trabajados que recuerdan a los muros de los templos incas. Los muertos eran embalsamados en posición fetal y colocados en una cavidad, que representaba el el vientre materno, con utensilios cotidianos, cerámica u objetos de valor de oro o plata. Estos objetos valiosos ha hecho que las tumbas fueran destruidas por los buscadores de tesoros.

Chullpa del Lagarto, Sillustani, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comSillustani, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Chullpa del Lagarto y visitando el complejo de Sillustani

Subiendo una cuesta, fatigosa por los 3.900 metros de altitud del lugar, se llega a la tumba mas famosa de las 90 existentes, la Chullpa del Lagarto, ya que aparece esculpido este animal en una de sus piedras. Su notoriedad se debe a que cuando se estaba reconstruyendo esta chullpa en 1971, por el hueco entre dos piedras empezaron a caer objetos de oro. A estas piezas exhibidas en el Museo Dreyer, se le conoce como el “Tesoro de Sillustani”.
Las chullpa de piedra constan de una puerta minúscula a ras del suelo que comunica con la cámara mortuoria, la puerta está orientada al Este que servía de comunicación del difunto con el dios Sol. Las chullpas de personajes mas relevantes, como nobles o sacerdotes, son de piedras muy bien talladas, con una cornisa superior donde aparecen algunos bajorrelieves.

Cimentación de una chullpa, Sillustani, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comChullpa inacabada, Sillustani, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Cimientos y construcción de una chullpa inacabada

Un ejemplo de como construyeron estas obras, de hasta 21 metro de altura realizadas con piedras enormes, lo tenemos en una inacabada, donde aparece la rampa de piedras para ascender los bloques de varias toneladas.
Sillustani, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Durante nuestra visita, coincidimos con la grabación de un videochip, con una cantante que desafiaba el frío con un atrevido vestido festivo, esta indumentaria nada tenía que ver con el vestido recatado y habitual de las mujeres nativa con innumerables capas, pero luego curiosamente, algunas no deben llevar ropa interior, ya que pude ver no lejos de mi, a una señora hacer una inclinación sospechosa y al irse, un charco delataba la acción.
Terminada la visita volvimos para Puno para terminar de ver la ciudad, cenar e irnos pronto a dormir, ya que al día siguiente, debíamos estar temprano en la estación de autobuses para tomar el autobús para Cusco.




Iglesia de Raqchi, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de Raqchi, junto al complejo arqueológico

Viaje de Puno a Cusco
Para hacer este recorrido elegimos el bus turístico Wonder Perú Expedition, se trata de uno autobuses curiosamente carrozado por la empresa española Irizar, con sillones camas, servicio de bebidas frías y calientes, WC, azafata, incluso con oxígeno complementario, para hacer mas cómodo los 389 kms. de la carrera que une Puno con Cusco. La ventaja de este autobús, respecto al de otras compañías, es que va haciendo paradas para visitar lugares de interés turístico. El precio es 68 dólares, pero incluye comida y entradas con guía. Se debe reservar con tiempo, ya que las plazas son limitadas y se agotan pronto, nosotros lo hicimos por internet.

Autobús de Wonder Perú Expedition, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMercadillo de Juliaca, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Autobús de Wonder Perú Expedition y mercadillo en Juliaca

Después de pasar por Juliaca, donde se celebraba un mercadillo, la primera parada turística fue Pucará, para visitar primero el Museo Lítico de Pukara y luego el complejo arqueológico. En el museo se puede contemplar objetos recuperados de las excavaciones realizadas desde 1908. Ahí se puede admirar cerámica como vasijas, platos, tinajas … y monolitos entre los que destaca Los Devoradores, hombres barbudos que sujetan en sus manos cabezas.

Museo Lítico de Pukara, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comDevorador de hombres, Pucara, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Visita al Museo Lítico y estela de un devorador de hombres

Nos dejaron un tiempo para visitar la iglesia construida en piedra rojiza por los jesuitas y comprar en los numerosos puestos que venden los famosos Toritos de Pucará. Estas figuras se colocan encima de los dinteles de muchas casas, negocios, granjas, ... ya que es signo de buena suerte, felicidad o fertilidad en los rebaños. Te todos los lugares que visitamos, este es el lugar donde se puede comprar mas barato toda la artesanía peruana.

Iglesia de Pucará, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comComplejo arqueológico de Pucará de Ticara , Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de Pucará y complejo arqueológico de Pucará de Ticara

Acabadas las compras nos trasladaron al Complejo Arqueológico de Kalassaya, un centro ceremonial construido a partir del 800 a.C. donde quedan ruinas de un templo, muralla y otras construcciones de la cultura preinca tilcara.

Cumbre de Chimboya, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comLa Raya, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
La Raya y el nevado de Chimboya en la cordillera de los Andes

La siguiente parada fue en La Raya, es el punto mas alto del viaje a 4.335 metros sobre el nivel del mar, línea que separa el departamento de Puno y Cusco. Desde aquí se divisan las cumbres de nieves perpetuas de los Andes como Chimboya y nace el Vilcanota o Urubamba ya que mas adelante cambia por este nombre, es el río sagrado de los incas que pasa por el Machu Picchu.
Justo cuando llegamos a la cumbre comenzó una gran tormenta, solo algunos nos atrevimos a bajar y pisar el lugar, los vendedores tuvieron que cubrir sus puestos y perder la oportunidad de ofrecer sus productos a los turistas que paran para fotografiar el lugar.

Praderas andinas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comFértiles valles andinos Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Praderas y fértiles valles andinos en el departamento de Cusco

A partir de aquí comienza el descenso, los áridos altiplanos alterados por algún rebaños de llamas o vicuñas del departamento de Puno, ahora cambian por valles donde aparecen verdes prados o tierras de cultivo.
En Sicuani paramos almorzar en el Restaurante Canchis, un buffet a base de comida típica andina, mientras nos amenizan el momento con música peruana.

Iglesia de Ragchi, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comTemplo de Viracocha, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de Ragchi y Templo de Viracocha

A continuación, visitamos el Complejo Arqueológico de Viracocha en Raqchi, se encuentra junto al río sagrado y el Camino Inca principal. Lo mas sobresaliente de este asentamiento incaico, es el Templo del Dios Viracocha. Se trata de una enorme estructura rectangular de 92 x 25 meteros, con muros de 20 metros de altura, que primitivamente sostenían el techo mas grande de las construcciones incas.

Amacenes Complejo Arqueológico de Viracocha, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRuinas Complejo Arqueológico de Viracocha, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Almacenes y recintos aledaños al templo de Viracocha

Los muros son de abobe con base de piedra, para aguantar los movimientos telúricos.
El complejo tiene otras construcciones aledañas, como unos graneros de forma circular y está amurallado.
Subidos en el autobús y siguiendo siempre al cauce del río sagrado, llegamos hasta Huaro, un minúsculo pueblo que mantiene algunas casa intactas de la época colonia. La vista programada era a la iglesia de Andahuaylillas, conocida como la “Capilla Sixtina de América”, pero estaba cerrada, así que nos llevaron a visitar la Iglesia de San Juan Bautista de Huaro, también fundada por los jesuitas, que difundieron este estilo de decorar muros y techos con pasajes bíblicos, como una forma de adoctrinar a los incas con imágenes, precisamente esta es la primera iglesia donde inician este estilo, antes que la de Andahuaylillas.

Iglesia San Juan Bautista de Huaro, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comInterior de la Iglesia San Juan Bautista de Huaro, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia San Juan Bautista de Huaro y murales de su interior

Los murales fueron pintados a finales de 1600. La verdad que es una maravilla. Me hubiera gustado mostrar el sobrecogedor interior en imágenes, pero no lo permitían, conformaros con ésta realizada en malas condiciones, pero que da una idea de la belleza de este arte popular.
Esta vez puntuales, llegamos a Cusco a las 17:30 h. Allí en la estación de autobuses, un taxista intentó timarnos pidiéndonos ¡nada menos que 20 dólares! por llevarnos al hotel, sí dólares, porque le volvimos a preguntar intencionadamente¿soles o dólares? Como ya estaba informado del coste por internet, con sonrisa socarrona, me dirigí a otro taxista en la calle, que nos llevó por 8 soles (cerca a 3 dólares), este taxista, Francisco Choque (Pancho) Tel. 974 252 482, nos pareció una persona honrada y no nos equivocamos, fue nuestro taxista y amigo durante nuestra estancia en Cusco.

Sexto aniversario del blog

$
0
0
Mapa visitas, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Visitas llegadas a nuestro blog en las últimas 24 horas. Whos.amung.us

Nuevamente estamos de celebración, hoy 12 de junio, hemos cumplido seis años de estar puntualmente con vosotros. Durante estos años, he llenado el tiempo libre de mi jubilación compartiendo viajes, vivencias, opiniones, sueños... y he recibido a cambio: Gratitud, calor humano, alegrías, nuevos amigos... que compensan el esfuerzo de preparar una entrada (post) quincenalmente.
No son muchos los blogs que continúan en la brecha pasados los primeros años, cada día mueren miles debido al aburrimiento, falta de tiempo o nuevos proyectos de sus creadores, los mas optimistas, lo cifran en cerca a dos terceras partes de los que se crean. Por curiosidad, he querido comprobar que ha ocurrido con los galardonados en lengua española de los Premios The BOBs y he quedado sorprendido, el 45 % de éstos han desaparecido o están inactivos. Si esto ocurre con los ganadores de tan prestigioso certamen ¡qué ocurrirá con otros muchos de menor relevancia!

Desaparecieron o están inactivos:
La malarosa
El hombre que comía diccionarios
Mas respeto que soy tu madre
Caspa.tv
Jabalí Digital
Mangas Verdes
A mis 95
Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico

Siguen activos:
Periodistas 21
La Huella Digital
233grados.com
Bestiaria
Malviviendo
La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo
Isla Presidencial 
Alberto Montt
Chinochano
Yo Soy Red

Siguiendo la costumbre de aprovechar el aniversario para repasar el camino recorrido, el primer acontecimiento para citar, es el del 2 de febrero que llegamos al millón de visitas, aunque en realidad fueran 1.108.213, ya que no se contabilizan las anteriores a la aparición del Contador de Visitas de Blogger, pero si registradas en Google Anallytics. Hoy el contador marca 1.120.374, lo que supone, en el pasado año, un promedio de 810 visitas diarias. La duración media es de 2:15 minutos por visita, hemos bajado, pero no esta nada mal.

Copias diarias blog, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Contador de copias diarias del blog y uno de los posts copiado

Según Tynt, seguimos aumentando el número de copias de los posts hasta una media de 21 copias diarias del contenido o fotos, esto indica que interesa lo relatado, ha habido momentos puntuales de haber superado las 100 copias. La entrada mas copiada este año ha sido "Cómo hacer el presupuesto del viaje", donde indicamos como calcular, aproximadamente, los costes en los destinos mas turísticos del mundo.
Tenemos 278 seguidores oficiales del blog y 795 en Facebook, sin hacer ningún tipo de concurso o publicidad, muy frecuente últimamente en muchas webs para captar artificialmente seguidores, que luego no repiten las visitas.
La clasificación de los 10 países que mas nos visitan va cambiando, actualmente es así: 1º España, 2º Argentina, 3º Chile, 4º México, 5º Colombia, 6º Perú, 7º Venezuela, 8º Estados Unidos, 9º Ecuador y 10º Uruguay. Respecto al año pasado, habido cambios a partir del puesto cuarto, Estados Unidos ha bajado cuatro lugares y han desaparecido del top 10, Alemania y Reino Unido, sus puestos los han ocupado Ecuador y Uruguay.
Dispositivos, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Otra novedad es el modo de seguimiento, lo que antes era casi el 100% a través del ordenador (PC), ahora otros dispositivos mas modernos, como las tabletas y el teléfono de tercera generación, le están comiendo terreno, llegando en momentos a este reparto: PC el 69 %, tabletas el 24 % y teléfonos móviles el 7% .
Seguimos siendo un referente en temática vuelta al mundo (RTW) ocupando los primeros puestos en los buscadores y creando tendencias en los contenidos, fuimos los primeros en introducir, junto al habitual diario del viaje, información viajera como: Billetes RTW, vacunas, botiquín, seguros.. así como una lista de enlaces (links) útiles para la preparación del viaje, recopilados a lo largo de estos años de vida del blog, ahora son pocos los blogs de temática vuelta al mundo o viajera, que no los incluyan. Igualmente en 2009, comenzamos a entrevistar a otros viajeros trotamundos, ya otros muchos blogs comienzan también hacerlo.
Nos copian contenidos y fotos, no nos molesta en absoluto si es para uso personal, pero cuando los reproducen en otros medios de comunicación, lo legal (licencia Creative Commons) y correcto, es que citen la procedencia, esto muchos no lo cumplen, nos han llegando al extremo de traducir totalmente el blog al francés y alemán, sin nuestro consentimiento, atribuyéndose la creación otro autor, un tal Wright: Le Tour au Monde y Die Drehung in der Welt  ¡imaginaros la cara que pongo cuando leo el pie de foto “ Mi mujer y mi hija ante...” y lo esta diciendo otro, es como si me hubieran robado mi familia! 
Vean la diferencia de actitud de estos dos editores que han copiado fotos nuestras, el primero cita adecuadamente la procedencia, el segundo ilícitamente no lo hace, incluso indicándoselo. En fin, como en la vida, hay blogeros (bloggers) creadores, originales, responsables, respetuosos... pero también los hay plagiadores, mediocres, parásitos, caraduras... que se aprovechan del trabajo de otros. Pero no nos disgustemos hoy, es día de celebración. 
Como siempre os digo, gracias por seguirnos y felicitaciones mutuas: Un blog sin seguidores es un blog muerto. ¡¡ Feliz sexto aniversario!!


Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (IV)

$
0
0
  • Visita a Cusco o Cuzco. Qué ver o visitar en Cusco. Plaza de Armas de Cusco. Barrio de San Blas. Templo inca de Koricancha. Templo de La Compañía. Calle Santa Clara.
Plaza de Armas de Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
El centro de Cusco

Aunque era ya casi de noche, teníamos ganas por dejar las maletas en hotel y comenzar la visita de Cusco conocida como el “Ombligo del mundo”, algo que nos sonaba a familiar, ya que hay un lugar en Isla de Pascua, que también lo llaman así.
En el hotel nos recibieron con un mate de coca, para superar el mal de altura, pero nosotros ya veníamos adaptados de nuestro recorrido. Cuando planificamos el viaje lo tuvimos en cuenta, es mejor empezar el itinerario en Arequipa para ir superando la altura escalonadamente hasta Cusco, tal como hacen los buceadores. Hay quienes comienzan el circuito Lima- Cusco y lo sufren.




Plaza de Armas de Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas de Cusco

Cusco
Cuzco o Cusco, tal como se ha acordado nombrarla oficialmente por ser mas fiel al vocablo inca Qusqu del que procede su denominación original. Su importancia le viene porque fue en otro tiempo la capital del Imperio Inca y del Virreinato de Perú, hasta que por motivos estratégicos decidieron trasladar la capital a Lima, mas accesible por mar.
Actualmente sigue siendo una ciudad grande con cerca a medio millón de habitantes, pero su importancia le viene por la gran cantidad de construcciones incas y coloniales que se pueden visitar en la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Barrio San Blas, trazado inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCallejón de Loreto, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Calles de trazado inca donde quedan muros y cimentaciones 

Cusco es una ciudad bonita, limpia y con gran atracción, ya que es la lanzadera de muchos turistas que se dirigen a visitar el Machu Picchu. Sus estrechas calles, inclinadas y llenas de vestigios incas y coloniales, la hacen única. Es curioso como sobre los muros incas inclinados, se abrieron puertas con dinteles hispanos y se terminaron sus fachadas subiéndolas después de forma recta al estilo español, la integración de ambas arquitecturas fue perfecta, lástima que algunos templos incas se destruyeran para acabar con la idolatría y utilizar sus piedras en las nuevas construcciones civiles y religiosas.
Muchos creen que los conquistadores destruyeron totalmente la ciudad de la que solo quedan la cimentación y los muros de dos metros, no fue así, las paredes de piedra de las construcciones habituales incas solo eran de esa altura, a partir de ahí eran de barro, los españoles las crecieron con piedras y argamasa, sustituyendo el tejado de paja por teja. El trazado inca se respetó, aun se puede contemplar pintorescas calles entorno al Barrio de San Blas y Plaza de Armas que evocan aquellos tiempos.

Hotel Golden Inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRecepción Hotel Golden Inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fachada y recepción del Hotel Golden Inca

Nos hospedamos en el Hotel Golden Inca, un nuevo y moderno establecimiento de tan solo 20 habitaciones, donde el trato es exquisito, por algo ha sido elegido dos veces en Tripadvisor como el mejor hotel de Cusco. Su situación es ideal, relativamente cerca de Plaza de Armas donde puedes ir andando, así como del Barrio San Blas y del centro histórico, la zona, aunque da sensación que esta edificándole, es muy segura.
En recepción, tienen permanentemente un termo con agua caliente para servirte gratuitamente infusiones, tanto de coca como de té o hierbas variadas. Igualmente en cada planta hay libros y prensa a disposición del viajero para amenizar los tiempos muertos, algo difícil que ocurra en Cusco.

Habitación Hotel Golden Inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCocina en habitación Hotel Golden Inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Habitación y zona de cocina

Las habitaciones son amplias, modernas y con todo impecable. Tiene wifi gratis con un ordenador en la planta baja para uso de los clientes. El desayuno tipo buffet es excelente, muy completo y lo sirven a partir de las 6 de la mañana. Para quienes contratan la estancia directamente con el hotel, el traslado es gratis desde el aeropuerto o terminal terrestre.
La habitación cuenta con una zona con frigorífico, microondas y fregadero, por lo que puedes llevarte tu propia comida comprada en los supermercados cercanos como La Canasta, Av. de la Cutura 764, nosotros lo hicimos varias veces, es muy completo. Por la amabilidad del personal, servicio y precio este hotel es una excelente opción.




Plaza de Armas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas 

Qué ver en Cusco
En Cusco hay mucho para visitar, nosotros comenzamos por el Barrio de San Blas cercano al hotel, es conocido como el barrio de los artesanos ya que muchos se han establecido en sus pintorescas calles como la Cuesta de San Blas o Carmen Bajo.

Plazuela de San Blas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comIglesia de San Blas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plazuela e Iglesia de San Blas 

Lo mas sobresaliente de este barrio es la Iglesia de San Blas, que se encuentra en laPlazuela del mismo nombre, con una fuente surtida con numerosas caños de agua procedente de canalizaciones incas.

Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCuesta de San Blas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Vistas desde el campanario y Cuesta de San Blas

Desde el campanario, hay unas vistas muy buenas de la ciudad. Para ahorrarte en el pago de la entradas a otras iglesia, puedes comprarte el Boleto Integral Circuito Religioso (30 soles) que te permite visitar los templos de S. Blas, la Catedral, Museo Arzobispal y San Cristóbal.
Desde la Plazuela de San Blas hay que bajar la Cuesta de San Blas hasta que esta se estrecha y se convierte en peatonal, es la calle Hatun Rumiyoc, donde se encuentra la Piedra de los doce ángulos o esquinas que presenta la roca, perfectamente encajada en una de las paredes del Palacio de Inca Roca, sobre el que se asienta el actual Palacio Arzobispal.

Piedra de los doce ángulos, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPalacio Episcopal, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Piedra de los doce ángulos y el Palacio Episcopal

Este lugar esta concurridísimo, debes esperar un buen rato hasta que puedes hacerte una foto ante la piedra, objetivo común de los numerosos turistas. El muro impresiona por su terminación, piedras perfectamente encajadas, sin ningún elemento de agarre y en cuyas fisuras no cabe ni una tarjeta bancaria
.
Mons. Juan Antonio Ugarte, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comClaustro del Palacio Episcopal, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
El arzobispo de Cusco y claustro del Palacio Episcopal

El Palacio Episcopal merece visitarse por dentro, tiene interesantes salas con cuadros, una capilla y un claustro. Con la entrada te proporcionan una App con comentarios de las distintas obras. No dejan sacar fotos del interior. Tuvimos la anécdota de poder conocer a Mons. Juan Antonio Ugarte, arzobispo de Cusco, que en ese momento salía del Palacio.
Siguiendo por la calle Triunfo, llegamos hasta la Plaza de Armas, es como en otras ciudades el corazón de Cuzco, ya en tiempos de los incas tenían lugar aquí las principales celebraciones como la Fiesta del Sol y en sus proximidades se levantaban los palacios Pachacútec, Huayna Cápac, Sinchi Roca y Viracocha Inka. Originalmente era un pantano desecado, quedando actualmente bajo ella un río canalizado.

Portal de los Belenes, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPortal de los Panes, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Portal de los Belenes y de los Panes 

Los conquistadores aprovecharon para edificar, sobre los cimientos de esos palacios, los edificios como la Catedral, las capillas del Triunfo y de la Sagrada Familia, la Iglesia de la Compañía de Jesús y otras casonas coloniales que rodean la plaza con pórticos, actualmente ocupados por restaurantes, tiendas y franquicias internacionales.
Unos jardines con una fuente central ocupan el interior de la plaza, esta fuente tiene en lo alto una estatua de un inca, que resultó polémica cuando se instaló en el año 2011, ya que algunos colectivos la consideraban inapropiada, puesto que la vestimenta del indio no guarda concordancia histórica.

Catedral de Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Catedral de Cusco

En la parte Norte de la plaza, se encuentra la Catedral de Cusco, en realidad son tres templos unidos y comunicados entre si: La Iglesia o Capilla del Triunfo, la Catedral en el centro y la Capilla de la Sagrada Familia en el otro costado. La primera en construirse sobre el Palacio Inca de Viracocha, fue la Iglesia del Triunfo en 1536, mientras que la Catedral lo hizo entre 1560 y 1664. La Catedral tiene una monumental fachada de estilo renacentista y su interior en forma de cruz latina, donde aloja valiosas colecciones de cuadros de la escuela cusqueña, entre el que destaca la "Última Cena", donde aparece como plato principal un cuy. A nosotros nos impresionó la mirada del la Virgen de la Antigua, muy parecida a La Gioconda, desde todos los ángulos, te observa. 
El altar mayor dedicado a la Asunción de la Virgen, esta recubierto de láminas de plata con un peso estimado de 1.250 kgs. Otro altar muy venerado por los locales es el Señor de los Temblores, un Cristo negro, que se le atribuye haber aplacado la furia del terremoto del 1650 que asoló la ciudad, de este terremoto también hay un cuadro muy grande que presenta los daños ocasionados a toda la ciudad. Hay que destacar la sillería del coro de excelente trabajo en madera noble. 
Aquí tampoco se puede hacer fotos de su interior y te proporcionan una guía App si la solicitas. El precio de la entrada para quienes no tienen el Boleto Integral Religioso es de 25 soles.

KFC de Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPlaza de Armas, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fachada del KFC y vista desde el salón de la planta superior

Terminada la visita, nos dirigimos a comer a un KFC, que esta junto a la catedral, tiene un balcón en su parte superior con vistas extraordinarias a la Plaza de Armas. Cuesta encontrarlo ya que el logotipo, normalmente en rojo, aquí aparece en la fachada de color negro. No es caro, un menú classic de 3 piezas de pollo, patatas fritas, ensalada del coronel y una bebida cuesta 20 soles y el combo Megafamilar, que pedimos nosotros, 50 soles.

Templo de la Compañía de Jesús, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Templo de la Compañía de Jesús

Desde aquí, nos dirigimos al cercano Templo de la Compañía de Jesús, este templo fue construido en 1575, sobre el antiguo templo inca de Huayna Cápac. En el terremoto de 1650 se vio seriamente afectado y tuvo que reconstruirse nuevamente. Su fachada es de estilo barroco cuzqueño, tiene la fachada mas bonita de Cusco y esta considerada como una de las mejores muestras del barroco colonial. Esta franqueado por dos capillas externas, la de laVirgen de Loreto y la de San Ignacio de Loyola, que se comunican por dentro con el templo. 
Su interior tiene forma de cruz latina con una gran cúpula de ladrillos esmaltados.Su altar mayor, con columnas salomónicas, muestra una imagen de la Virgen y importantes retablos como el de la Transfiguración. Impresiona en su extremo, el llamado “Altar alto” de 21 metros de altura, realizado en madera de cedro y cubierto con pan de oro. La entrada cuesta 10 soles.

Callejón de Loreto, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comFoto con indio inca, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Callejón de Loreto con restos de construcciones incas y foto de recuerdo

Desde aquí tomamos el callejón de Loreto, entre paredes incas hasta llegar al Templo Inca de Kusicancha. En medio del callejón, a la derecha, hay un patio donde venden artesanía y te puedes hacer una foto de recuerdo con un personaje ataviado de rey inca. En estas calles de trazado inca muestran paredes de antiguos edificios y casas con balcones coloniales que han perdurado hasta nuestros días.

Convento Santo Domingo, Templo Koricancha, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comIglesia Santo Domingo interior, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Convento de S. Domingo e interior, construido sobre el templo Koricancha 

La calle Pampa de Castillo te lleva hasta el Convento de Santo Domingo, construido sobre el Templo Inca de Koricancha, el mas importante de la antigua capital, dedicado al dios Sol. El exterior estaba construido con bloques de piedra finamente pulidas y en su interior estaba originalmente recubierto de láminas de oro. Los dominicos construyeron aquí su convento en 1633, que fue destruido por el gran terremoto del 1650, debiendo reconstruir casi totalmente.

Jardín sagrado de Koricancha, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPatio colonial, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Jardín sagrado de Koricancha y patio colonial en los alrededores

La iglesia se adapta perfectamente al antiguo templo inca utilizando sus muros, las bóvedas han aprovechado la inclinación del muro inca. El interior del templo lo forman tres naves con un altar de columnas salomónica con hornacinas para las imágenes. Sobresale también el púlpito barroco con la figura de San Vicente Ferrer. La visita incluye la visita al claustro, donde a quedan restos del antiguo templo. El precio de la visita es de 10 soles, no permiten hacer fotos de su interior.

Universidad de San Ignacio, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPatio Hostal La Casa de Selenque, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Patios de la Unversidad S. Ignacio y del Hostal La Casa de Selenque

En los alrededores de aquí, hay preciosos ejemplos de casas coloniales con patios que nos trasladas al pasado, una de estas casas ha sido rehabilitada para la sede de la Universidad San Ignacio, Pampa del Castillo 405, te permiten entrar hasta el patio, otras se han convertido en hostales.
Desde aquí retornamos a la Plaza de Armas, nos dirigimos a visitar la Iglesia de la Merced y pasear por la típica calle colonial de Santa Clara que pasa por debajo del Arco de Santa Ana y nos lleva al Mercado de San Pedro.

Iglesia de La Merced, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCalle de Santa Clara, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de la Merded y calle de Santa Clara 

La Iglesia y Convento de la Merced, tiene una fachada barroca con un solo campanario estilo barroco cuzqueño. Cuando llegamos estaba cerrada, pero dicen que tiene un claustro de doble pórtico que es una joya del estilo cuzqueño.

Escuela de Artes, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comExposición Escuela de Artes, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Patio de la Escuela de Arte y exposición vanguardista

No dejamos de visitar la cercana Escuela de Bella Artes, que tiene un bonito patio porticado y se exhibe lo mas novedoso del arte. La entrada es gratuita.
Teníamos planificado tomar un taxi (10 soles) para visitar la cercana Ciudadela Inca de Sacsayhuaman (35 soles) que se encuentra a tan solo 3 Kms. de Cusco, peno ya no teníamos tiempo. Al día siguiente, desde autobús pudimos ver algunas construcciones de esta ciudadela que fotografiamos.

Sacsayhuamán, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCentro de Artesanía de Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ciudadela de Sacsayhuaman y restaurantes en el Centro de Artesanía Cusco

Para rematar el día, nos dirigimos para comprar y cenar en el Centro de Artesanía Cusco, que esta al final de la Av. del Sol, pero no nos convenció ni lo uno ni lo otro, aunque es un inmenso centro con pasillos interminables, es mas de lo mismo, seudoartesanías fabricadas en serie con precios nada baratos.

Continuará

← Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (III)
 Posts relacionados: Otros viajes por el mundo
.

Viaje a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (V)

$
0
0
  • Visita al Valle Sagrado de los Incas. Parque Arqueológico de Pisaq. Ollantaytambo. Chinchero. Cómo viajar a Machu Picchu por tu cuenta. Visita del Machu Picchu. Dallas.
Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ante el impresionante Machu Picchu 

Valle Sagrado de los Incas
A las 8 de la mañana, pasó un microbús de la agencia The Inka Aventure, Tel. +51- 84 240 331, a recogernos. El precio fue excelente, 20 dólares incluyendo la comida, no las entradas, luego debimos comprar en Pisaq el Boleto Turístico Parcial (70 soles) que nos valió para todas las visitas.

Awanacancha, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comConvento de Santa Teresa, Cusco,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Centro Awanacancha y templo del Convento de Santa Teresa

Camino al valle, pasamos por delante del Convento de Santa Teresa, su iglesia tapona la calle del mismo nombre, luego tomamos la calle Don Bosco para salir de Cusco, a media cuesta se encuentra la Iglesia de San Cristóbal, fue la primera iglesia de Cusco, costeada por un cacique inca convertido al cristianismo. Su base se asienta sobre una construcción inca, como puede apreciarse en la foto, cerca de aquí esta el Palacio del Manco Cápac.

Iglesia de san Crstóbal, Cusco,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRuinas de Sacsayhuamán,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Iglesia de San Cristóbal y rodeando las Ruinas de Sacsayhuamán

La carretera prosigue rodeando las Ruinas de Sacsayhuamán con el Cristo Blanco al fondo, una gigantesca imagen que mira desde el cerro a Cusco. Unos kilómetros mas adelante se pasa junto a Puca Pucara, una fortaleza inca para proteger la ciudad de Cusco.
La carretera deja de subir y de pronto, abajo, aparece el verde Valle Sagrado de los incas. Un valle con unas características privilegiadas, ya que son unas tierras fértiles, regadas por el río Vilcanota y con un microclima muy benigno.

Fortaleza de Puca Pucara, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comValle sagrado de los incas, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Fortaleza de Puca Pucara y Valle Sagrado

No tardamos de divisar la ciudad colonial de Pisac, asentada en mitad del fructífero valle. Pero las ruinas de la ciudad inca se encuentran arriba, una estrecha carretera asciende hasta ellas. Es nuestra primera parada. Sacamos el Boleto Turístico y nos llevan hasta la entrada del Parque Arqueológico de Pisaq.

Ruinas de Pisaq, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ruinas incas de Pisaq

En el aparcamiento de los autobuses, indios quechua venden sus artesanías, esta etnia que pueblan el valle, conservan el idioma, los ritos, tradiciones y costumbres ancestrales. Su indumentaria es muy vistosa, las mujeres llevan un típico sombrero tipo bombín.

Indios quechuas, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comAndenerías, bancales incas, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Indios quechuas y andenerías, bancales incas de cultivo

Pasada la primeras construcciones, donde se ha restaurado sus tejados con paja, tal como eran primitivamente, nos encontramos con unos bancales (andenerías) en forma de anfiteatro para cultivar las tierras de la montaña, son verdaderas obras de ingenierías para sujetar la tierra, regarlas y aprovechar su altitud para utilizar los distintos cultivos, entre los que se encuentra la patata (papa) de la que existen en Perú hasta 2.301 variedades, de ellas 8 se pueden encontrar habitualmente en los mercados locales.
Fue una suerte llevar una guía tan preparada, la información que nos proporcionó fue excelente.

Papas, patatas peruanas, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPisaq, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Variedades de patatas peruanas y nuestra guía dándonos explicaciones

Los últimos estudios indican que Pisaq o Pisac era en realidad una hacienda real, por eso encontramos espacios utilizados como viviendas, zonas ceremoniales y observatorio astronómico, de esto último encontramos en la parte mas alta una piedra sagrada (Intihuatana) utilizada por los sacerdotes para rendir culto al Sol y señalar las estaciones. Las construcciones estas hechas la mayoría de ellas con piedras irregulares, pero también hay muros de piedras muy bien talladas y pulidas.

Ruinas de Pisaq, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCementerio Tanqanamarka, Pisaq, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Parte alta de las ruinas y cementerio bajo los acantilados

Enfrente del complejo, en las oquedades de las rocas se encuentra el cementerio Tanqanamarka, se  trata de agujeros que luego tapaban con rocas o barro, son numerosísimos, pero todos estas tumbas fueron saqueadas desde los tiempos de la conquista para llevarse los objetos de valor. Para poder apreciarlos mejor hacer click sobre la foto de la derecha para aumentarla.

Pisac,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comVegetación Valle Sagrado de los Incas,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pueblo actual de Pisac y restaurante con vegetación subtropical

Acabada la visita, nos dirigimos a la ciudad actual de Pisac, en el fondo del valle, comprar en sus mercadillos callejeros y luego comer en un restaurante cercano, donde nos asombramos ver a esa altitud naranjos y gran cantidad de memisos, aquel "árbol amigo” que conocimos en la Polinesia y que nos costó dar con su nombre.

 Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ruinas incas de Ollantaytambo

Terminada la comida, continuamos el itinerario hacia Ollantaytambo, impresionantes ruinas pero con un nombre imposible de memorizar. Este lugar, en otro tiempo, punto estratégico militar, religioso y civil, es un impresionante lugar capaz de rivalizar con las construcciones de Machu Picchu. Este enclave tuvo una gran importancia como fortaleza en la resistencia del Manco Inca frente a los conquistadores españoles y como granero de los excedentes agrícolas.

Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMuros incas en Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ollantaytambo y muros bien tallados

La visita la comenzamos subiendo los 150 escalones hasta llegar a la parte alta donde se encuentra el Templo Real del Sol.
Perfil indio Tunupa, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Perfil del mítico indio Tunupa
Cada cuatro terrazas, parábamos y la guía nos daba explicaciones sobre este grandioso lugar, como la curiosa silueta del rostro del indio Tunupa que aparece en las montañas de enfrente, cerros Tunupa y Pincuyllna, donde se asentaban los graneros (colcas), ¿eres capaz de en contarla? Una pista, se encuentra en la izquierda de la foto.
En el Templo Real del Sol, hay enormes bloques de granito de 4 x 2 metros, traídos y subidos aquí desde una cantera situada a 6 Kms. de distancia, algo titánico e increíble, valiéndose únicamente de rodillos, sogas de piel de llama y la fuerza humana. Las piedras están perfectamente talladas y pulidas con una franja de piedra que las une sin fisuras.

Templo de las diez ventanas, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comTemplo del Sol, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Puerta Monumental en el Templo de las 10 ventanas y Templo del Sol

En la última de la 16 terrazas, hay una pared con 10 huecos llamado el Templo de las diez Ventanas y una Puerta Monumental, que se desconoce la función que tuvo.
En la parte inferior, nada mas pasar a las ruinas esta el sector ceremonial dedicado a Unu, la Diosa del Agua, en su templo contemplamos una gran roca por la que fluye el agua.

Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comTemplo de la diosa Uru, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Al fondo, sector ceremonial, actual pueblo y fuente de la diosa Uru

Subimos nuevamente al microbús y nos dirigimos hacia el último destino Chinchero, un pueblecito en la cima de las montañas que rodean el Valle Sagrado, todas sus casa son de adobe rojizo, es conocido por dedicarse al tejido de chompas (sueters)con lana de camélidos.
Tejedoras en Chinchero, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Aquí unas hilanderas, ataviadas con sus típicos trajes, nos obsequiaron con un té de coca y nos mostraron la técnica de hilado, teñido y tejido de estas prendas, después nos mostraron algunas de sus artesanías que tienen para venta a los turistas.
Ya casi de noche, partimos para Cusco. En vez de que nos dejaran en el hotel, pedimos que lo hicieran cerca de Plaza de Armas, para pasear un poco mas por la ciudad antes de irnos pronto a dormir, al día siguiente nos esperaba la excursión de Machu Picchu y debíamos acostarnos pronto.




Tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Tren hacia el Machu Picchu

Cómo ir a Macchu Picchu desde Cusco
¿Cómo viajar barato a Macchu Picchu? Es la pregunta que nos hacemos todos, cuando exploramos internet y comprobamos que el viaje mas económico, por agencia, cuesta nada menos que 325 dólares (949 soles - 257 euros), un precio desorbitado. Así que que decidimos que lo haríamos por libre, había que estudiar todas las opciones.
Primera opción, la mas barata: Tomar en Cusco una van o taxis colectivo, parte desde Pavitos Colectivos, esquina calle Belén con calle Pavitos, que te lleva a Ollantaytambo (10 soles). Aquí, tomar el tren hasta Aguas Calientes (55 dólares). En Aguas Calientes sacar el billete ida/ vuelta hasta Machu Picchu (17 dólares). Boleto para la entrada a las ruinas sacado por internet (126 soles). Total: 177 dólares. Se puede ahorrar el billete del bus, desde Aguas Calientes a las ruinas, si subes por tu cuenta por una empinada senda, pero es agotador.
También puedes ahorrar, si aprovechas que estando en Ollantaytambo con la excursión del Valle Sagrado, tomas el tren desde allí. Nosotros barajamos esta idea, pero la descartamos ya que era un incordio hacer y deshacer las maletas, ya que deberíamos dormir esa noche en Aguas Calientes. Es ideal, si deseas subir a la montaña de Huayna Picchu (152 soles), ya que tienes que estar en las ruinas de Machu Picchu a las 7 de la mañana para ser uno de los dos únicos grupos de 200 personas que permiten subir.

Estación Km,88, Tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comVagón del tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Llegando a la estación Km.88-Ollantaytambo y tren de Machu Pichu

Segunda opción, la mas popular: Tomar un taxi hasta la estación de Poroy (30 soles). Desde aquí tomar el tren hasta Aguas Calientes (70 dolares). Resto igual que la opción primera. Total: 221 dólares. Esta opción se puede abaratar si tomas un bus que te lleva a Cuzco por 6 soles, sale de la misma estación.
Nosotros tomamos esta segunda opción, al ser tres y compartir el taxi hasta Poroy, nos salió el viaje por 215 dólares a cada uno, si lo comparamos con el mejor precio de las agencia, nos ahorramos 115 dólares, en otras palabras, un 3x2, ¡uno viajó gratis!




Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ante la ciudad inca de Machu Picchu

Excursión a Machu Picchu
Después de desayunar, puntualmente estaba esperándonos el taxista Pancho, del que hablamos en el post anterior. La estación de Poroy, no esta en la misma ciudad de Cusco, hay que ir a Poroy un pueblito que se encuentra detrás de la montaña, a 15 Kms., se tarda unos 20 minutos en taxi.

Estación de Poroy,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comInterior del tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Tren saliendo de la estación de Poroy e interior del vagón

Aunque tengas billetes, como nosotros, que los sacamos por internet en esta web de Perurail: http://www.perurail.com/es, hay que estar allí a las 7:12 h. con media hora de adelanto y llevar los pasaportes, te los piden junto a los billetes (boletos) de viaje.
El mismo tren tiene tres tipos de vagones con precios y servicios diferentes. Nosotros tomamos a la ida la clase Expedition (70 dólares) y volvimos en la clase Vistadome (84 dólares), los vagones eran casi idénticos, con grandes ventanales incluso en el techo, cambia el  tipo de servicio, en el primero te dan un snack, mientras que en el Vistadome te sirven una bandeja tipo avión, con una muestra de comidas típicas andinas.

Trayecto del tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comEnsanche de vías tren perurail, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Muestra de viejos derrumbes y trabajos de ensanche de las vías

El tren realiza el recorrido paralelo al cauce del río sagrado, que aquí ha cambiado su nombre por Urubamba. Es un paisaje muy pintoresco, con el cauce a tu izquierda (recomiendo pedir los asientos en este lado) y la montaña a tu derecha.
Pasa por lugares verdaderamente angostos, de tal forma que en épocas de lluvia, de noviembre a marzo, hay desprendimientos que taponan las vías, interrumpiendo el servicio varios días, para que esto no suceda están ensanchando algunos lugares, nosotros pudimos ver estas obras que las realizan empresas españolas, como el tren y vagones también fabricados por FEVE.

Tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comValles junto al río Urubamba, tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Pasos angostos y amplios valles de cultivo

Los lugares mas espaciosos del valle, dan lugar a verdes campos del típico cultivo peruano, el maíz. Hay maíz de todos los calores: Negro, morado, rojo, blanco, amarillo... de todos los tamaños y con sabores diferentes.La chicha morada, popular bebida que acompaña a las comidas, la elaboran con maíz morado.

Puente inca río Urubamba, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRío Urubamba, tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Puente en el inicio del Camino Inca y curso del río Urubamba

A medio camino, en la estación del Km. 88 – Ollantaytambo, parte el Camino Inca que lleva hasta el Machu Picchu, algunos atrevidos caminantes, ayudados por muleros, atraviesan el río Urubamba y comienzan aquí su aventura de 43 Kms. superando alturas de mas de 4.200 metros, desde el tren se les puede ver como pequeñas motitas de colores ascendiendo por la montaña.

Tren al Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comEstación de Aguas Calientes, Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Conversando con Julian Andrés y Estación de Aguas Calientes

Amenizado el trayecto con la conversación de Julian Andrés, director de Radio Unilatina y de otros colombianos vecinos de asiento, las tres horas del trayecto pasaron rápidamente, pronto la vegetación comenzó hacerse mas tupida, señal que ya estábamos llegando a nuestro destino, lo que hicimos puntualmente a las 10:51 h.

Parada bus a Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comPaisaje en Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Parada de las vans y paisaje subiendo al Macchu Pichu

Nada mas llegar, nos dirigimos a tomar las furgonetas (vans) que se encuentran pasando el mercadillo de artesanía y atravesando el puente, es la furgoneta verde que se ve al fondo de la foto. Salen continuamente tan pronto se llenan, el precio desorbitado, 17 dólares ida/vuelta. La carretera es malísima, de tierra, sube zigzagueando con una vistas estupendas del fondo del valle y montañas, cuando los claros de la vegetación te lo permiten.
Desechamos la ida de contratar un guía, no solo por su precio (de 30 a 50 dólares) que encarecía aun mas la costosa visita, sino porque ya habíamos visitado otra construcciones incas y esto era mas de lo mismo.
Enseñamos los boletos comprados por internet en la web del Gobierno junto con los pasaportes - los exigen-  y nos dirigimos a los tornos de entrada, con miedo, ya que teóricamente no se puede llevar comida, y nosotros llevábamos unos bocadillos preparados dentro de la mochila, pero hay tanta gente que no miraban a nadie.

Subiendo a  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Subiendo y primera visión del Machu Picchu 

Enseguida comenzamos la ascensión, un hormigueo de impaciencia recorría mi cuerpo, la espera de la subida mas lenta de mi mujer y mi hija, se me hacía interminable, hasta que de pronto estaba ahí el majestuoso Machu Picchu, la emoción me embargó ¿Qué magia tiene este lugar que embelesa? Me lo he preguntado muchas veces, llegando a la conclusión que es el marco que lo rodea, porque ruinas incas las hay iguales, incluso con las piedras mejor trabajadas, pero el escenario lo hacen único. Macchu Picchu está justo en el límite con la selva, todo verde, la forma de sus montañas se quedan en la retina para siempre. Sublime, no hay adjetivos para calificarlo.

 Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Primera foto de familia ante el Machu Picchu

Realizada la primera foto de familia, partimos para el Recinto de Guardián, es desde donde se pueden hacer las mejores fotos con la panorámica de las ruinas y la montaña Huayna Picchu al fondo.
Este es el resultado:

 Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Foto desde el camino al Refugio del Guardián

Desde aquí, la vista es extraordinaria, la séptima maravilla del mundo, a tus pies. No me extraña que el profesor Hiram Binggham quedara impactado por su belleza y majestuosidad en 1911 y decidiera darlo a conocer al mundo. No pensemos que había sido una ciudad perdida, la zona era conocida y visitada por campesinos, incluso aparece reflejada en un documento cartográfico de Hernán Göhring en 1874.
Efecto visual cara Machu Picchu, Perú, Wikia.com, mundoporlibre.com
Efecto visual.Wikia.com
Según los estudios, esta ciudad fue abandonada en la segunda mitad del siglo XV. Aislada en la selva, sin referencias escritas, sigue siendo misteriosa, todavía la arqueología no nos ha dado la respuesta si fue construida como residencia del emperador Inka Pachacútek o fue para servir de santuario, lo que si se ha descartado recientemente, es que fuera una fortaleza.
Pero Machu Picchu guarda muchos misterios ¿os habéis fijado en el rostro inca que aparece si volteamos la foto de abajo? Cuando mejor se aprecia este efecto, es al final del día, en el momento que el sol remarca las sombras.

 Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Panorámica del Machu Picchu

Esta claro que fue autosuficiente, disponía de bancales de cultivo, graneros, zona de santuario y observatorio astronómico para marcar las estaciones. Esos sectores están claramente determinados.

Templo del Sol,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comTemplo de las Tres Ventanas,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Templo del Sol y Templo de las Tres Ventanas

El Sector de los Templos o barrio sagrado, lo componen las edificaciones como el Templo del Sol, Templo de las Tres Ventanas y la Piedra del Sol (Intihuatana) para determinar las fechas de las estaciones, es conocida como el Reloj Solar, se cree que esta alineada con otros lugares sagrados incas del continente.

Piedra del Sol, intihuatana,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comObservatorio del  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
La Intihuatana y pirámide con el Observatorio en su cima


En este sector se encuentra un observatorio sobre una pirámide con terrazas escalonadas.

Roca Sagrada, Huayna Picchu,  Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comGrupo de las Tres Portadas,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 La Roca Sagrada con Huayna Picchu al fondo y Grupo de las Tres Portadas

El segundo sector es donde residía la nobleza y los sacerdotes. Aquí esta la Roca Sagrada de donde parte el camino que sube a la montaña Huayna Picchu. Subir a esta montaña, es toda una odisea, que descartamos desde el primer momento. Quien han subido, como María y Ruben, relatan la aventura como durísima, aunque tenga la recompensa de ver desde la cima unas estupendas vistas. Parte de este sector es el Conjunto de la Tres Portadas que dan a la Plaza Principal. En esta plaza pastan tranquilamente mansas llamas.

Sector de la nobleza, Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comFuente en Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Sector urbano de la nobleza y fuente de la ciudad

Forma también parte de este sector. Las residencias de la élite Grupo de los Morteros, llamado así por tener piedras en forma de morteros para moler el grano. Cerca se encuentra el Grupo entorno al Templo del Cóndor y una fuente que proviene de una canalización del cerro Machu Picchu.

 Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comBancales  con los graneros,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Bancales de la parte Este y Oeste con sus graneros restaurados al fondo
Finalmente tenemos el sector agrícola que ocupa terrazas tanto en el Oeste como en el Este. Son una obra de ingeniería para contener las tierras de su erosión y producir productos agrícolas para la alimentación de sus habitantes.
Como ya comenté, recuperados de la emoción, comenzamos a subir, por el antiguo Camino Inca hasta cerca de la casa o Recinto del Guardián para hacer las típicas fotos. Es algo que recomiendo que hagáis nada mas llegar, porque por la tarde el tiempo cambia y os puede sorprender la lluvia o que las nubes no os dejen ver las ruinas.


Para hacernos la foto juntos, pedimos la ayuda de Fernando y Martha, una pareja de agradables reciéncasados. Luego grabamos un minuto, es imposible atrapar tanta belleza en tan poco tiempo, pero al menos queda como recuerdo.

Camino Inca en el  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comRecinto del Guardián,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Subiendo por el Camino Inca y Recinto del Guardián

Como era ya hora de comer y estábamos solos, nos metimos dentro de la casa y comenzamos a comernos nuestros bocadillos, de repente estalló un aguacero tremendo, la gente vino a refugiarse al cobertizo de paja, que aguantó perfectamente el chaparrón. Cuando ya apenas chispeaba, continuamos la visita.

 Machu Picchu bajo la lluvia, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comBajo la lluvia en  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Visitando las ruinas bajo la lluvia

No duró mucho, escampó y pudimos visitar todos las ruinas, pero ya justo cuando estábamos acabando, unas nieblas se levantaron del río Urubamba que rodea el Machu Picchu

Niebla en el  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comNiebla envolviendo el  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
La niebla envolviendo el Machu Picchu

y como por arte de magia, el misterioso Machu Picchu desapareció de nuestra vista. Era el momento de volver a tomar el microbús que nos llevaría a Aguas Calientes. Hay que hacer cola, pero teníamos bastante tiempo hasta tomar el tren a las 17:23 h.

Parada del bus en  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comAguas Calientes,  Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Salida del microbús desde Machu Picchu y ciudad de Aguas Calientes

La visita había terminado, fue como la traca final de nuestro viaje.
Al día siguiente, tomábamos el vuelo hacia Lima, lo hicimos a las 11:45 h. para poder descansar un poco del día anterior. Al llegar a Lima, como el vuelo no salía hasta las 2:45 h. de la noche, aprovechamos para dejar las maletas en la consigna del aeropuerto (10 dólares por día), tomar un microbús (2 soles) y trasladarnos al centro de la ciudad de Lima.
Para la vuelta al aeropuerto, por seguridad, lo hicimos con el mismo taxista, Mauro (20 dólares) desde Miraflores, que era la zona mas segura para pasear por la noche.
El regreso en el vuelo de American Airlines hasta Dallas, fue como en clase business, el avión iba casi vacío, así que después de cenar, cada uno utilizamos tres asientos para tumbarnos y dormir a pierna suelta.

Plaza de Armas, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comDallas, Estados Unidos, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Plaza de Armas anocheciendo y Dallas (Estados Unidos)

En Dallas aprovechamos la escala para dar una vuelta por la ciudad. Tomamos el tren DART Rail, línea Orange, el billete para mediodía nos costó 1,75 dólares. Hay salidas cada 20 minutos, tarda desde el aeropuerto hasta la estación West End del centro de Dallas, 50 minutos.

The Cowboys, Pioneer Plaza, Dallas Estados Unidos, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com Marca del asesinato J.F. Kennedy, Dallas Estados Unidos, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
The Cowboys en Pioneer Plaza y marca donde asesinaron a  J.F. Kennedy

Cerca de esta estación, visitamos Dealey Place, el lugar donde asesinaron a J.F. Kennedy. No lejos de aquí, andando, nos acercamos hasta Pioneer Plaza, donde se encuentra "The Cowboys" la obra de arte en bronce mas grande del mundo, todo un manada de toros conducidos por vaqueros. Paseamos por las calles Elm y Main con sus enormes rascacielos y volvimos al aeropuerto.

A las 17:50 h. salía nuestro vuelo, nueve horas y media después aterrizábamos en el aeropuerto de Barajas, recientemente renombrado Adolfo Suárez.
Todo perfecto, un viaje maravilloso que recordaremos con emoción.


← Viae a Lima, Arequipa, Puno y Cusco, Perú (IV)
 Posts relacionados: Otros viajes por el mundo
.

Guía de Perú

$
0
0
  • Guía para preparar el viaje a Perú. Moneda. Seguridad. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Vacunas. Mapas. Desplazamientos. Vídeos. Links útiles.
Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Machu Picchu, la joya de Perú

Información turística de Perú
Población: Perú con una extensión de 1.285.220 Km², tiene alrededor de 31 millones de habitantes, el 75% viven en núcleos urbanos, como Lima su capital con cerca a los 10 millones de habitantes, es la ciudad mas grande del país, le sigue Arequipa con 860.000. Cusco o Cuzco ocupa el puesto séptimo con 450.000 habitantes, mientras que Puno a penas llega a los 150.000 habitantes. La tasa de natalidad es del 18,87 %, reducida por la alta mortalidad infantil.
Indio quechua, Ollantaytambo, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
La población mayoritaria son los amerindios (45%) procedentes de los 72 grupos étnicos, siendo los quechua los mas numerosos, los mestizos suponen el 37 %, los blancos el 15% y las minorías negra o asiática el 3%. La religión mayoritaria es la católica con muchos sincretismos incas.
La economía de Perú se basa principalmente en la explotación de recursos naturales como los mineros (estaño, titanio, cinc, cobre y plata), marinos (corvina, lenguado, harina de pescado) o agrícolas (patatas, maíz, café, algodón y coca). Ha sufrido grandes crisis económicas, que ha obligado a la emigración de sus habitantes, el índice de pobreza afecta al 25 % de la población del país.

Moneda: La moneda oficial, desde 1991, es el Nuevo Sol, representado así: S/. Un euro = 3,68 soles (S/.) y un dólar americano = 2,93 soles. El dólar es aceptado mejor que el euro en todos los lugares y actividades turísticas.
Billetes, monedas peruanas, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Hay monedas de 5, 10, 20 y 50 céntimos de sol y 1, 2 y 5 nuevos soles. Billetes de 10, 20, 50, 100 y 200  nuevos soles. Por su escaso valor, la moneda de 1 céntimo dejó de acuñarse y la de 5 céntimos apenas circula.
Las tarjetas bancarias  mas populares son Visa, MasterCard y American Express, pero únicamente las aceptan en los comercios y restaurantes de las grandes ciudades por lo que es necesario llevar cierto dinero en efectivo. Para obtener soles en los cajeros acudir a los de Scotiabank que no cobran comisiones y el cambio es el oficial de ese momento. Los cajeros permiten sacar de 400 a 700 soles diarios. Los cajeros de las redes Plus (Visa) y Cirrus (MasterCard) proporcionan el efectivo en nuevos soles y dólares USD.

Idioma: El idioma oficial es el español, es el idioma materno del 84 % de la población. También hay otras lenguas cooficiales como el quechua hablado en zonas rurales por el 13% de la población y el aimara (2%). En el país existen hasta 60 lenguas diferentes que hacen uso privado los aborígenes, muchas sin escritura.

Seguridad: La seguridad en Lima es relativamente buena comparada con otros países americanos, si exceptuamos barrios como La Victoria, Surquillo, Ate, Callao y S. Juan de Lurigancho, por otra parte, barrios sin ningún interés para los viajeros. Las zonas turísticas están permanentemente custodiadas por fuerzas policiales, la verdad que nos sentimos seguros en todo momento, incluso en nuestras salidas nocturnas.
Arequipa y Puno son totalmente seguros, Cusco, ya algo menos por la noche de los fines de semana en algunas zonas como el Puente Santiago, calle Belén, y en general, en el distrito de Santiago.
.
Clima: En la zona de la costa, donde se asienta Lima, el clima siempre es suave y agradable, llueve muy poco, pero eso no quita que Lima este casi siempre nublado. La mejor época para ir a Lima es entre diciembre y abril, los días son soleados y con menos nieblas.
En las montañas del interior, el frío es mas intenso, pero Arequipa goza de un buen clima al estar resguardado por los volcanes que la rodean, su clima es templado oscilando entre 10 a 24 º. La mejor época para visitar Arequipa es de abril a diciembre.
Lluvia en Machu Picchu Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Esta excepción no se da con Puno, su altitud de 3.800 metros influye en su clima semiseco, haciéndolo frío, sobretodo cuando cae la noche. La temperatura máxima es de 15º y la mínima de 1º. La mejor época para ir a Puno es entre abril y diciembre.
Cusco tiene dos estaciones bien marcadas, la seca de abril a octubre y la lluviosa de noviembre a marzo. Las temperaturas diurnas varían poco, de 18 a 20 º , pero las nocturnas son significativas las variaciones, de 9º a un mínimo de 0º, en los meses de junio y julio. La mejor época para ir a Cusco y Machu Picchu es entre abril y octubre. En Machu Picchu, el tiempo es muy cambiante, puedes salir a la calle con un sol radiante y volver lloviendo. Es muy húmedo.
Finalmente, en la selva amazónica peruana, el calor es alto (18-36º) y las lluvias son permanentes.

Salud: Para visitar Perú no es obligatoria ninguna vacuna, pero si recomendables las de la fiebre amarilla y tifoidea si visitas la región amazónica, en esta zona, el riesgo de paludismo es elevado. En las grandes altitudes por las que se viaja, es posible que  produzca mal de altura o soroche, por falta de oxígeno, ya expliqué cómo combatirlo. Lleva protección solar, la radiación ultravioleta (UVI) en las alturas es muy alta, se estima que aumenta un 4% cada 300 metros de ascensión.
Otro riesgo, puede ser los desastres naturales como los terremotos o derrumbes en épocas de lluvias, aunque ocasionales, suele producir bastantes víctimas.
Desprendimiento, derrumbe, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
En general en Lima, Arequipa, Puno y Cusco el agua es potable, pero las precarias redes de distribución, hacen que presenten bacterias, que inducen a nuestro organismo a reaccionar produciendo problemas estomacales, por lo que es recomendable consumir agua embotellada.
En las grandes ciudades hay modernos hospitales para turistas, incluso especializados para turismo de salud, que brindan una adecuada asistencia, Es importante llevar un buen seguro para ser atendidos en estos avanzados centros sanitarios privados.

Electricidad: La corriente eléctrica en Perú es de 220 voltios a 60 Mhz ciclos por segundo. Los enchufes pueden ser de tipo americano de dos machos planos o redondos como en España. 

Teléfono: Las redes de telecomunicaciones ha crecido significativamente en los últimos tiempos, pero aun así hay poblados incomunicados en la región amazónica y en lugares remotos de los Andes. Las operadoras telefónicas mas importes son Telefónica Perú (Movistar) servicio fijo y móvil, Claro (fijo y móvil), Entel (móvil) y Bitel (móvil). En las grandes ciudades hay cabinas de teléfono públicos, pero muchas inservibles por se objeto del vandalismo y robos. La telefonía móvil (32,5 millones de líneas) es diez veces superior a la red fija. Existen tarjetas de prepago como “Hola Perú” de Movistar  de 5, 10 y 15 soles, se puede usar desde un teléfono fijo, el precio por minuto a un fijo de España o Sudamérica es de 0,98 soles minutos. Claro también comercializa otra tarjeta prepago “Perú Mundo” con precios muy semejantes. Para llamar con tarjeta prepago “Hola Perú” de Movistar se debe marcar el 147 desde un teléfono fijo o público o el 1547 desde un móvil, a continuación la clave secreta de la tarjeta (12 dígitos), luego el número del teléfono del abonado.
Zona wifi , Miraflores, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Internet: En Perú hay numerosos puntos de internet y WiFi en lugares públicos, anunciados muchas veces, con carteles. La velocidad es lenta, pero suficiente para ver el correo y navegar. En casi todos los hoteles ofrecen gratis este servicio, incluso ponen a disposición de los clientes un PC. 
Los locutorios presentan mas rapidez (ADSL), el precio es de 3 nuevos soles que pagas al llegar, luego se van descontando mientras navegas. El precio es parecido a España, 3 soles la hora.

Compras: La artesanía es el souvenir por excelencia. La artesanía peruana es una de las de mayor colorido y variedad del mundo. Numerosas familias viven de este negocio, son muchos los artesanos que se han asociado y muestran sus trabajos en Centros de Artesanos que funcionan a modo de cooperativas.
Mercadillo artesanía, Pisac, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
En las zonas andinas podemos adquirir los ponchos, chompas (jerseys), chullos (gorros), guantes, mochilas o tapices confeccionados con lana de llama y oveja, o los mas caros con la fina lana de cría de alpaca. La cerámica es otro recuerdo recurrente, hay preciosos platos, figuras, toro de Pucará, máscaras... con diseños geométricos de gran colorido, destacan los diseños shipibos, inca, moche y chimú. Los uros elaboran artesanía con la planta de totora. Para los de mayor poder adquisitivo, pueden traerse como recuerdo obras realizadas en plata y oro como pendientes, brazaletes, colgantes... Mas corriente es traerse unas botellas de pisco peruano (Demonio de los Andes, Biondi, Queirolo...) o simplemente café de grano arábico del Valle de la Convención (La Cholita) o del Valle de Sandia (Tunki).

Gastronomía: La cocina peruana es una fusión de sabores españoles, incas, africanos y chinos. Los ingredientes como el pimiento (ají - rocotó - jora), tomate, judías (frijoles), maíz (choclo), patata (papa) y arroz acompañan siempre las carnes de pollo, alpaca, ternera (res) y cerdo (chancho). Cada región tiene sus propios platos, aquí nos limitaremos a los mas populares a nivel nacional o los que probamos.

Ceviche de pescado, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comCuy al horno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Ceviche y cuy al horno

Ají de gallina: Pollo desmigado en un caldo con ají verde (pimiento), leche y pan. Se sirve con papas amarillas, aceituna y huevo duro. Tiene un sabor picante. Anticucho: Pincho de carne asada de ternera, pollo o corazón de vaca, con una patata asada, los venden en puestos callejeros. Causa: Son una especie de tapa hecha con patatas (papa) amarillas asadas, huevo duro, cebolla ... y rellenas de  pollo o atún con mahonesa. Ceviche o Cebiche: Es uno de los platos mas populares peruanos, se trata de pescado, marisco o pollo crudo marinado en zumo de limón o vinagre y presentado con trocitos de cebolla, pimiento, ajo y cilantro (parecido a nuestro perejil). Chairo: Sopa de cordero o vaca, con patatas, col, calabaza y judías (frijoles). Cuy al horno: Conejo de indias asado con su piel y aromatizado con comino, ajo y huacatay seco. Es un plato muy apreciado en fiestas familiares. Lomo saltado: Plato resultante de la mezcla de la cocina peruana y china (chifa), se trata de carne de vaca, mezclada con verduras salteadas en una sartén. Otro plato simbiosis de la cocina peruana y chian es la chaufa, arroz cocido y refrito con pollo, cebolla, pimiento y tocino, se le adorna con tiras de tortilla de huevo. Aparece en muchos menús populares. Olluquito con charqui: Carne seca de llama o alpaca con olluco, una especie de patata, típica andina. Papa a la huancaína: Es un plato que nunca falta en las fiestas como entrante, es parecido a nuestra ensaladilla rusa, se trata de patata cocida, bañada con una crema de pimentón (ají molido), aceite, leche y queso. Se acompaña con huevo duro, aceitunas negras y ensalada. Rocotó relleno: Se trata de un pimiento morrón (rocotó) relleno de carne picada y verduras, suele picar un poco.

Rocotó relleno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comComida peruana, gastronomía peruana, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Rocotó relleno y chaufa, auténtica gastronomía peruana 

Estas comidas suelen ir acompañadas con zumos o bebidas típicas como la Inca Kola: Bebida gaseosa de color amarillento con sabor dulzón con aroma de la hierbaluisa, en Perú se consume mas que la Coca-cola. Chicha morada: Maíz morado hervido con trozos de piña, zumo de limón, clavo, canela, azúcar y hielo, parecido a la sangría. Quinua con manzana: Bebida caliente con jugo de manzana y quinua (semillas de cereales andinos). Jugos de cocona y camu camu: Fruta y plantas medicinales peruanas con gran contenido de vitamina C. Chicha de Jora: Bebida alcohólica hecha de maíz (jora) fermentado con azúcar o panela. Mate de coca: Infusión de hojas de coca para superar el mal de altura, es un poco amargo, para contrarrestarlo se le añade miel y limón. Masato: Bebida procedente de la fermentación de la yuca , y  para finalizar, como el trago mas representativo peruano el Pisco sour: Cóctel de aguardiente, lima, clara de huevo, azúcar y hielo.
Forma parte de la gastronomía en Perú el queso andino (blanco tierno, de vaca) y paria (amarillento, elaborado con leche de vaca y cabra).
Como deliciosos postres citaremos la mazamorra morada (maíz morado cocido con fécula, azúcar y frutas), el arroz con leche, los picarones (rosquillas fritas de harina de trigo con zapallo) y suspiros a la limeña, parecido a nuestras natillas, hechos con leche, yema de huevo, azúcar y vainilla.

Embajadas: La embajada de España en Lima se encuentra en la calle Jorge Basadre 498.  LIMA. Tél. (51-1) 212 5155 . Argentina en la calle Las Flores 326, San Isidro. LIMA. Tel. (51-1) 422 4304. Colombia en la calle Clemente X,335, San Isidro. LIMA. Tel. (51-1) 462 0294. Chile en la calle  Av. Javier Prado Oeste, 790, San Isidro. LIMA. Tel. (51-1) 710 2211. México en la Av. Jorge Basadre, 710, San Isidro. LIMA. Tel. (51-1) 612 1600 y Venezuela en la Av. Arequipa. 298. LIMA. Tel. (51-1) 433 4511.

Hora: En este momento en Perú son las

Compañía Aérea: AMERICAN AIRLINES. Aeropuerto Internacional de Barajas. Terminal 4. MADRID.  Tel.: 902 115 570. E-mail: A través de formulario.

Tasas y visado: Los ciudadanos de la Unión Europea, EE.UU y Canadá no necesitan ningún tipo de visado como turistas siempre que la estancia sea inferior a 90 días, tampoco lo necesitan los argentinos, chilenos, mejicanos y venezolanos, el resto de nacionalidades, mejor consultar aquí .
Para entrar en el país se necesita un pasaporte en vigor con una fecha de validez superior a 6 meses y un billete de salida del país. No se paga ninguna tasa de entrada ni salida de Perú, ya están incluidas en los pasajes del avión. Si haces escala y decides salir del aeropuerto, si que debes pagar en efectivo un impuesto (TUUA) de 31 dólares USD por el uso del aeropuerto.
Los servicios del hospedaje están gravados con un 18% de IVA, para estar exento de este impuesto los extranjeros deben presentar una copia del pasaporte y de la tarjeta de inmigración TAM, formulario que te entregan a la entrada a Perú.




Aeropuerto Jorge Clavez, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez, Lima


Desplazamiento Aeropuerto - Hotel
Transporte desde el Aeropuerto de Jorge Chávez a Lima. Se puede tomar un taxi prepago en el interior  del aeropuerto o uno común en la salida, menos seguro pero mas barato. El precio se debe negociar ya que en Lima los taxis no disponen de taxímetro, para el centro de Lima o Miraflores suele costar 60 soles (20 dólares). Si no traes mucho equipaje, hay combis que te llevan al centro de la ciudad y a Miraflores, cuestan tan solo 2 soles. Están a la izquierda, junto al hotel, saliendo por la puerta que llaman de “aduanas”, allí encontrarás un cobrador que te indica la que debes tomar, se paga en el interior de la furgoneta, son de las empresas Orión y Star.
Transporte desde el Aeropuerto Rodríguez Ballón a Arequipa. El aeropuerto se encuentra a 8 kms. de Arequipa, hay numerosos taxis esperando, el precio es casi idéntico por todos los taxistas, 20 soles hasta el centro de Arequipa. También hay servicio de autobuses operado por ArequipaBus (6 soles).
Transporte desde el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete a Cusco. El aeropuerto se encuentra a tan solo 3 km. de Cusco. El precio en taxi es de 8 soles, pero cuidado si te ven turista intentarán darte un precio abusivo. En el exterior también puedes tomar una combi que te lleva al centro por menos de un sol, opción válida cuando no lleves equipaje.




Hotel Las Palama, Lima, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comHotel Crismar, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Hotel Las Palmas de Lima y hotel Crismar de Arequipa

Alojamiento
Hotel Las Palmas ***. Dirección: Calle Bellavista 320, Miraflores. LIMA (Perú). Tel: 00-51 14-446033 . E-mail:reservas@hotellaspalmas.com 
Twin estándar, 2 camas, con desayuno. Precio: 65,53 Euros + 15 $ USD por cama extra.

Hotel Crismar ***. Dirección: Calle Moral,107. Centro Histórico. AREQUIPA (Perú). Tel: 00-5154-215290 . E-mail:crismar@terra.com.pe
Twin estándar, 2 camas, con desayuno. Precio: 68,72 Euros  +15 $ USD por cama extra.

Hotel Qelqatani, Puno, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comHotel Golden Inca, Cisco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Hotel Qelqatani de Puno y hotel Golden Inca de Cusco 

Hotel Qelqatani ***. Dirección: Jirón Tarapaca, 355, PUNO (Perú). Tel: 00-5151-366172 . E-mail:hotel@qelqatani.com
Twin estándar, 2 camas, con desayuno . Precio: 42,43 Euros  +15 $ USD por cama extra.

Hotel Golden Inca ***. Dirección: Callejón Retiro, 435, CUSCO (Perú). Tel: 00-5184-240331 . E-mail:reservas@hotelgoldeninca.com
Triple estándar, 3 camas, con desayuno. Precio: 48,75 Euros.

Comentarios del hotel La Palmas
Comentarios del hotel Crismar
Comentarios del hotel Qelqatani
Comentarios del hotel Golden Inca

Nuestro comentario del hotel  La Palmas
Nuestro comentario del hotel Crismar
Nuestro comentario del hotel Qelqatani
Nuestro comentario del hotel Golden Inca

Fotos del hotel La Palmas
Fotos del hotel Crismar 
Fotos del hotel Qelqatani
Fotos del hotel Golden Inca

HostelBookers, alojamiento barato en Lima
HostelBookers, alojamiento barato en Arequipa
HostelBookers, alojamiento barato en Puno
HostelBookers, alojamiento barato Cusco
HostelBookers, alojamiento barato en Perú

Oferta de Hoteles en Lima
Oferta de Hoteles en Arequipa
Oferta de Hoteles en Puno
Oferta de Hoteles en Cusco
Oferta de Hoteles en Perú

El Tiempo en Lima
El Tiempo en Arequipa
El Tiempo en Puno 
El Tiempo en Cusco
El Tiempo en Machu Picchu

Foro sobre Perú

Mapas:
Mapa turístico de Lima
Mapa turístico de Arequipa
Mapa turístico de Puno
Mapa turístico de Cusco
Plano de Machu Picchu
Plano de los autobuses de Lima

Guías:
Guía Oficial de Perú
Guía de Arequipa
Guía de Puno
Guía de Cusco

Mas links sobre Lima, Arequipa, Puno y Cusco

Visita Virtual Machu Picchu 3D

Vídeos:
Vídeo de Lima
Vídeo de Arequipa
Vídeo de Puno
Vídeo de Cusco
Vídeo de El Valle de los Incas
Vídeo “Redescrubiendo Machu Picchu”



Hacer click para ver el vídeo Perú, viajando con Diego


Itinerario
Día 11, martes. ESPAÑA -LIMA
Salida de la T4 del aeropuerto de Barajas a las 11:55 h con American Arlines en vuelo AA-8637 a Miami, llegada a las 15:55 h. Duración: 10 h. Servicios: Comida. Tentempié.
Importante: Ya no es necesario, como antes, recoger el equipaje en Miami y volverlo a poner en la cinta de “Intransit”, ahora llega directamente hasta el destino final, pero sino quieres que te revienten la cerradura, debes utilizar un candado homologado TSA  o dejar abiertas las maletas.
Aprovechar la escala de 8 horas para visitar Miami.
Pasado el control, seguir los carteles MIA Mover. Comprar un ticket  en la máquina expendedora, (dentro del bus debes pagar importe exacto) para el  Metrobus 150 Airport Flyer (2,65 $). Enfrente de la terminal E de Llegadas, se toma el bus con la indicación Miami Beach - 150 Airport Flyer.  Sale cada media hora desde las 6 de la mañana a las 12 de la noche. Duración del recorrido 40 min. hasta el final South Pointer. Bajarse al final y pasear por la mítica Ocean Driver y el distrito de Art Decó, luego tomar la Boardwalk, senda de la playa a la altura de la 15th St. Regreso en el bus de las 20:50 h.
Conexión a las 23:59 h. en el vuelo AA-1496 con destino Lima. Llegada al Aeropuerto Jorge Chávez a las 05:43 h. Duración: 5:44 h. Servicios: Cena.

Día 12, miércoles. LIMA
Nos espera  el taxi con un cartel (27 dólares). Llegar al Hotel Las Palmas y dejar el equipaje.
Para trasladarse a  Miraflores, sino se lleva mucho equipaje, también se puede tomar una furgoneta (combi) de la línea S que te lleva a Miraflores, son de las empresas Orion y Star. (2 soles), pedir al conductor que nos deje en el Parque Kennedy.
Dejar las maletas en la consigna del Hotel Las Palmas de la Calle Bellavista 320, Miraflores.
Desayunar en Churrería Manolo, Avda. José Larco,608. propiedad de un español y luego sacar dinero (sin comisión) en el cajero de Scotiabank, Av.José Larco, 519 esq. Calle Shell, otra agencia en Av. José Larco,642.
Comprar la tarjeta del Metropolitano (4,5 soles + 24 soles carga) en estación Ricardo Palma. Tomar el bus hasta estación Jr. De la Unión. Subir andando por la calle Jirón de la Unión hasta Plaza de Armas o Plaza Mayor, en el trayecto visitar la Iglesia de la Merced.
Visitar Palacio de Gobierno y cambio de guardia a las 11:45 h., La Catedral, Palacio Arzobispal y Convento de Sto. Domingo donde vivió S. Martín de Porres.
Tomar el bus Metropolitano y bajarse en Estación Domingo Orué para visitar las ruinas arqueológicas de Huaca Pucllana. Comer  en el Restaurante Bahía Azul, Calle García Calderón. 201, menú 12 soles, ejecutivo 18 soles.  Regresar al hotel para hacer el ingreso y luego visitar el Parque del Amor con su balcón al Pacífico y el centro comercial  Arcomar en Miraflores.
Cena en Restaurante Mama Lola, Trattoría, pizzas, menú ejecutivo (30 soles) Av. Ernesto Díaz Conseco,119. También frente al Parque Kennedy está La Sanguichería La Lucha y Subway de bocadillos.

Plaza de Armas, Arequipa, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comSillustani, Puni, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
 Plaza de Armas de Arequipa y tumbas de Sillustani en Puno

Día 13, jueves.  LIMA - AREQUIPA
Desayunar a las 7:30 h. (antes no está preparado) para tomar el taxis a las 7:45 h. (20 $) hacia el aeropuerto Jorge Chávez para salir con el vuelo hacia Arequipa. Nos llevó el taxista Mauro Rodríguez, tel. 511- 994 235 745.
Vuelo  LA-2105 de LAN (159 $) - Salida a las 10:25 h. Llegada a Arequipa a las 11:55 h. Tomar taxis 20 soles (5 €) hasta el hotel.
Ir al Hotel Crismar de la calle Moral,107 a dejar las maletas.
Transporte desde el aeropuerto 20 soles con taxista Guillermo Contreras (Tel.958 515 207)
En el trayecto aeropuerto - hotel visitar el Mirador La Rinconada de Carmen Alto para contemplar las terraza incas y los volcanes Misti, Chachani y Pichu-Picchu.
Dejar las maletas y visitar la Plaza de Armas y Catedral de Arequipa. Comer en el Restaurante El Herraje, calle Santa Catalina, 111. Económico y comida tradicional arequipeña. Menús a 11 soles, aconsejable. También mas caro el Restaurante La Nueva Palomino, Pasaje Leoncio Prado, 122. Comida típica de arequipeña. Pedir plato “Especial N. Palomino”(50 S/, para dos personas) es una degustación de varios platos, lechón al horno, postre queso helado, el rocotó relleno esta muy picante.
Continuar con la visita a la Iglesia de La compañía de Jesús con su cúpula y Monasterio de Santa Catalina, (35 soles) entrar a las 4:30 h para verlo de día y de noche iluminado con velas, abierto hasta la 9 de la noche los jueves.
Cenar en el Restaurante Hatunpa, calle Ugarte,208 .Especialidad rocotó relleno. (Precio 25 soles). Tomar un pisco sour en el Bar Tenampa, Pje. de la Catedral, 2 piscos por 10 soles, 3 por 14.
Importante: Para combatir el mal de altura (soroche), hasta que te aclimatas, bebe mucha agua no bebidas alcohólicas, tomar té de coca o muña, caramelos de limón. Si te duele mucho la cabeza toma paracetamol o las pastillas Sorojchi pills. (Sorochinas) que se venden allí en farmacias.

Día 14, viernes.  AREQUIPA – PUNO
Desayunar y tomar taxis (10 soles) para el Terrapuerto (calle Arturo Ibañez). Para canjear el  voucher  por un boleto, se debe estar una hora antes, a las 7:00 h., el Bus Cruz del Sur sale a las 8:00 h. Servicio Cruzero. Precio: 29:50 dólares,comida incluida. Pagar una tasa de embarque de 2,50 soles por el uso de la terminal. Llega a las 14:00 h. a Puno a el Terrapuerto Interprovincial (Jirón1º de Mayo,703 ) Tomar taxis (6 soles) o caminar (5 min.).
Dejar el equipaje en el Hotel Qelqatani, Jirón Tarapaca,35 y comer en el restaurante del hotel (20 dólares).
Después visitar la Plaza de Armas, Casa del Corregidor (buen sitio como bar para tomar pisco y chocolate), Balcón del Conde Lemos, Catedral de Puno y terminar siguiendo la calle Llave hasta el Mirador de El Condor. Pasar antes de las 18:50 h. a Tour Inca Lake para pagar el tour.
Cena en Restaurante Señor Pizza, Jr. Moquegua,547, pizza  familiar 37 soles. Muy buena. También en el Restaurante Monjsa, Jr Lima 635 (5-8 €), carne de alpaca, cuy (conejo de indias) o truchas.

Día 15,  sábado.  PUNO – LAGO TITICACA – PUNO
Desayuno, a las 8:50 h. Inca Lake Tours, Cajamarca, 619. Tel.+51- 632648 , nos recogen en el hotel para realiza el Tour a las Islas flotantes de los Uros (37 soles – 13,50  dólares). A las 9:30 h. partimos desde el puerto para las islas con barco (30 min. de viaje). Visitar a estos indios y regreso a las 12:30 h.
Comer en el Restaurante Las Terrazas, Jr. Lambayeque, 141. Menú 8 soles. Platos típicos  de Puno, como el cuy, rocotó relleno, trucha. alpaca, chicharrones...
También se puede comer en el patio de comida delSupermercado Plaza Vera, muy económico.
Por la tarde tomar un taxis, Jorge Aguilar, tel 950 315 838  (60 soles i/v y hora1/2 en las ruinas) para visitar las “chullpas”, torres de piedra para enterrar a sus muertos. Las Tumbas de Sillustani (10 soles la entrada) están a 30 kms.de la ciudad.
Luego en Puno visitar el Arco de Deustua y pasear por la ciudad.
Cena en Casa Grill La Estancia, Libertad 137 (30 soles), menú, carnes a la parrilla y comida criolla.

Día 16,  domingo.  PUNO – CUSCO
Desayunar a la 6:00 h (hora que abren), para salir a las 6:35 h. en taxis (6 soles) hacia la Terminal Terrestre de Puno (Jr. 1ro de Mayo, 703), para tomar el Bus Turístico Wonder Perú Expedition (68 $, incluye entradas y almuerzo buffet), sale del Counter 11, puerta 7. Tasa de embarque 1 sol a pagar en la terminal. Hora salida 7:15 h. pero hay que estar media hora antes. Autocar de lujo con sillones camas, servicio de bebidas frías y calientes, WC, oxígeno complementario, azafata y guía.
En el recorrido se visita el Museo Lítico de Pucara (35 min.) de cultura Pre-inca, el Complejo Arqueológico Kalassaya (10 min), centro ceremonial más importante y más antigua de este lado de Tiahuanaco con plataformas escalonadas, el Paso de la Raya (10 min),el lugar más alto (4.335 m.) en el trayecto entre Puno y Cusco con hermosos paisajes como el de Apu Chimboya, donde se pueden ver llamas y alpacas, Complejo Arqueológico de Racchi (45 min), con el Templo del Dios Wiracocha,con grandes estructuras rectangulares y visita a la Iglesia de San Juan Bautista de Huaro (35 min), templo colonial decorado con pinturas en sus techos, obra de los jesuitas del siglo XVI.
Llegada a Cuzco, conocida como “El ombrigo del mundo”  a las 17:30 h. Tomar un taxis hasta el hotel (10 min. 8 soles) con el taxista de toda nuestra estancia Fco. Choque (Pancho) Tel. 974 252 482.
Dejar las maletas en el Hotel Golden Inca, callejón Retiro,435  y salir a cenar al cercano Restaurante Fuego's Grill, calle Retiro 6, comida peruana ( Alpaca, cerdo indio, cuy, hamburguesas...), menú ( 25 soles).

Hatun Rumiyoc, Cusco, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comOllantaytambo,Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Calle Hatun Rumiyoc en Cusco y Fortaleza de Ollantaytambo

Día 17, lunes.  CUSCO
Desayunar en el hotel, pagar el tour del Valle Sagrado (20 $ x 3 pax= 60 $) y comenzar la visita de la ciudad por el barrio colonial de S. Blas, subiendo por la calle Retiro – Lucrepata- y Carmen Bajo hasta Plazuela de S. Blas, allí visitar la Iglesia de S. Blas,  aquí comprar el Boleto Integral Circuito Religioso ( 30 soles) que te permite visitar S. Blas, Catedral, Museo Arzobispal y S. Cristóbal.
Bajar  por la calle Cuesta S. Blas, hasta la calle Hatun Rumiyoc, donde se encuentra la Piedra de los 12 ángulos. Seguir por la calle Triunfo hasta la Catedral de Cuzco (25 soles, gratis de 5 a 8 h y misas) desde aquí a Plaza de la Armas y Templo de La Compañía de Jesús. (10 soles).
Comer en el Restaurante KFC de la plaza de las Armas, (combo Megafamiliar, 50 soles), también tenéis el Café Trotamundos (Portal del Comercio,177), donde se puede comprar bocadillos.
Bajar  por el callejón de Loreto para visitar el Templo Inca Koricancha sobre el que fue construido el Convento de Santo Domingo (10 soles) y después continuar por Av. El Sol hasta llegar al típico Mercado de Artesanía Cusco (de 6 a 20 h.) se puede también comer en un puesto de comidas del mercado. Si no lo hiciste por internet, cerca de aquí puedes comprar la entrada al Machu Picchu o Boleto Turístico Valle Sagrado en Avda. El Sol,103.
Tomar un taxis (3 kms – 10 soles) para visitar la impresionante ciudadela inca de Sacsayhuamán ( 35 soles la entrada).
Cenar en el Restaurante Los Toldos Chicken, Almagro, 227, pollo, pizzas y comida internacional o en Restaurante La Cofradía, Quera,253 Pasaje Hurtado Alvarez, menú turístico, platos peruanos.
Regreso al hotel.

Día 18, martes.  CUSCO -  VALLE SAGRADO
Desayunar, a las 8:00 h. nos recoge el bus de The Inka Aventure, calle Retiro, 435 . Tel. (+51 ) 84 240 331  (20 USD con comida, sin entradas 70 soles Boleto Turístico Parcial que compraremos en Pisaq) para realizar el tour del Valle Sagrado de los incas.
Visitamos el tradicional mercado de Pisac y las ruinas de Pisaq. Parada para comer. Después visita a la impresionante fortaleza de Ollantaytambo y el pueblo que conserva hermosas calles de piedra con acueductos aún en funcionamiento. Finalmente, visita de Chinchero, pueblo mestizo con una gran plaza donde muchas mujeres siguen tejiendo chompas (sueters) y mantas. Regreso a Cusco, llegada a las 18:00 h.
Comprar bocadillos y bebidas para la excursión del Machu Picchu en Supermercado La Canasta, Av. De la Cultura,764.
Cena en el Restaurante La Cusqueñita, Av.Tullumayo, 227, por las noche buffet libre de comida peruana y show (60 soles).

Día 19, miércoles.  CUSCO – MACHU PICCHU
Levantarse desayunar a las 6:00 h ( hora que abren). A las 6:30 horas tomar un taxis para la estación de Poroy (30 soles) estar allí a las 7:12h. con pasaportes, el tren 33 Expedition (70 $) de Perú Rail  sale a las 7:45 h. Llegada Aguas Calientes a las 10:51 h. Sacar billetes para el autobús Aguas Calientes- Machupicchu (17 $  i/V)  que nos lleva a la entrada del santuario de Machu Picchu (40 min. salida cada 5 min.). Entregar reserva de los boletos sacados por internet (126 soles ).
Pasado los tornos de entrada, tomar las escaleras de la izquierda que lleva a la Casa del Guardián para hacer desde allí la típica foto. Visita durante dos horas y media con un guía (15 soles por persona si te sumas a un grupo, sino de forma privada te cuesta de 150 a 200 soles. Contemplar: La Plaza Principal, El Templo del Sol, Templo de la Tres ventanas, Observatorio Astronómico, El templo del Cóndor,  el Reloj Solar, los Cuartos Reales, Roca Ceremonial…, luego tiempo libre.
A las 16: 00 h, subir al minibús de vuelta a Aguas Calientes (salen cada 5 min. y tardan 20 min), presentarse en la estación a las 16:53 h., para salir después en el tren Vistadome  a las 17:23 h.. El billete incluye un tentempié, bebida caliente y pase de modelos, para llegar a Poroy a las 20:50 h. Tomar taxis (30 soles) o bus para Cuzco (6 soles persona).
Regreso al hotel.

Hilanderas, Chinchero, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.comMapa, Map, plano de Machu Picchu, Perú, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, round the world, mundoporlibre.com
Hilanderas de Chinchero y plano de Machu Picchu

Día 20, jueves.  CUSCO – LIMA
Desayuno en el hotel. A las 9:30 h. tomar un taxis (8 soles) para el aeropuerto Velasco Astete. Vuelo LA 2094 de LAN (152 $). Salida a las 11:45 h. Llegada a Lima a las 13:10 h.
Dejar las maletas en consigna del aeropuerto, se encuentra en la sala principal junto a Llegadas Nacionales, el precio por maleta es de 10 dólares día. Salir por la puerta que llaman “aduanas”, esta a la derecha, al final del edificio. Tomar un microbús (combi) de la línea IO06 con el rótulo Ventanilla-Villa María (2,5 soles) pedir al conductor que nos indique en Av. Javier Prado la parada mas cerca de las ruinas de Huaca Huallamarca (Av. Javier Prado con Arequipa).
Comer y visitar la pirámide de Huaca Huallamarca (5 soles entrada + 10 soles con guía).
Cenar y salir a la 23:00 h. en taxis para el aeropuerto (20 dólares).

Día 21: LIMA - DALLAS
Salida a las 02: 45 h. con American Arlines en vuelo AA-988 a Dallas llegada a las 09:05 h. Duración: 7:20 h. Servicios: Cena desayuno. Aprovechar la escala para visitar Dallas. En la terminal A del aeropuerto tomar el DART Rail línea naranja (Orange), antes sacar un ticket (2,50 $  o de medio día (de 9 a  2:30 h viajes ilimitados) 1,75 $) en las máquinas expendedoras de la estación. Hay salidas cada 20 min. tarda hasta la estación West End del centro de Dallas 50 min. Visitar Dealey Place, donde asesinaron a Kennedy, Pioneer Plaza, Los Vaqueros, la obra de arte en bronce mas grande del mundo, pasear por las calles Elm y Main con sus rascacielos. Tomar de regreso (dirección DFW Airport) el tren de las 14:01 h.
Conexión a las 17:50 con el vuelo AA-36 con destino Madrid. Duración: 9:30 h. Servicios: Cena y desayuno.
Fin de viaje.



Séptimo aniversario del blog

$
0
0
Celebrando el séptimo aniversario del blog. Foto: SelectaFM

El 12 de junio se han cumplido siete años de vida de nuestro blog, como cada año, es el momento de repasar los logros y agradecer el interés que nos mostráis siguiéndonos cada día.
El contador de Google Analytics marcaba el día del aniversario 1.450.021 visitas, aunque en esta cifra no están contabilizadas las visitas de los dos años primeros por no existir entonces dicho contador. Este año hemos recibido 329.647 visitas, lo que suponen 903 visitas diarias, 93 visitas mas cada día, también aumentamos ligeramente el tiempo de estancia de las visitas a 2,18 minutos, pero lo mas importante es el número de copias que se realizan diariamente pasando de 21 a un promedio de 24 diarias ¡realmente interesa nuestros contenidos, esto nos congratula!
Este año he empezado a reproducir también los mismos posts en Google+ y hemos quedado sorprendidos al recibir 37.654.316 visitas, no me he equivocado al escribir la cifra ¡mas de 37 millones de visitas!
El mapa mundi de las visitas cada día se hace mas tupido, en especial las visitas de los piases europeos y americanos. Aumentan los seguidores del blog y los de facebook a 1.238, de forma natural, sin ninguna promoción como realizan otras muchas webs.
En cuando a la clasificación de los 10 países que mas no visitan, habido ligeros cambios respecto al año anterior, México adelanta a Chile quedando en el tercer puesto, también ha subido Perú una posición, tal vez, aupada por la publicación reciente de nuestro viaje a ese país.
La clasificación definitiva del Top 10 queda así: 1º España, 2º Argentina, 3º México, 4º Chile, 5º Perú, 6º Colombia, 7º Venezuela, 8º Estados Unidos, 9º Ecuador y 10º Uruguay.

Por motivos personales, a partir del próximo mes de Septiembre no tendremos tiempo para dedicárselo al blog.
Hemos barajado la opción de cerrarlo durante el largo periodo que nos impediría atenderlo debidamente, pero existía el peligro que nos invadiera la pereza en el momento de reiniciarlo nuevamente, así que para prevenir, al final, hemos optado por preparar previamente los posts y ralentizar su publicación, esto ya lo hemos empezado aplicar desde que conocimos nuestro impedimento, si os fijáis, ahora únicamente publicamos un post por mes.







Cerrado por vacaciones
Ya solo nos resta desearos feliz verano a todos, como siempre, cerramos por vacaciones.
Nos veremos de vuelta en Septiembre, descansar, reponer fuerzas y cuidaros mucho, os espero a todos para relataros nuevos viajes. 
El año pasado gustó mucho el reflexivo vídeo que os dejé, hoy os comparto otro parecido con mucha sabiduría:“La historia de Pepe”, ¡venga, a ser positivos en la vida!
Un abrazo.



Guía de Berlín, Bonn y Colonia (Alemania)

$
0
0
  • Guía para preparar el viaje a Berlín, Bonn y Colonia . Idioma. Moneda. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Seguridad. Mapas. Desplazamientos. Links útiles. 
 Muro de Berlín, East Side Gallery, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
East Side Gallery, Muro de Berlín (Alemania)


Información turística de Berlín, Bonn y Colonia

Población: Alemania tiene una población de algo mas de 80 millones de habitantes, curiosamente esta cifra varía hasta 2 millones mas, según la fuente oficial consultada, ya que en Alemania prima el derecho a la privacidad antes que el censo. La población alemana es de origen caucásico de tipo alpino en la zona central y meridional,  y teutónico, en la zona septentrional. 
 Recargando coche eléctrico, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Como en los países nórdicos que hemos visitado, predominan los rubios, altos y con cabeza voluminosa. Hay cerca a 7 millones de extranjeros, aunque los alemanes de descendencia emigratoria suponen 1/5 de la población. Berlín es la ciudad mas grande con 3,5 millones. Colonia  tiene un millón y Bonn 328.000 habitantes. La mayoría de sus habitantes (90 %) viven en ciudades, hay hasta 81 ciudades con mas de 100.000 habitantes. La esperanza de vida de los alemanes es muy alta que contrastan con la tasa de natalidad, una de las mas bajas del mundo, 1,39 hijos por pareja. Por su nivel de vida, infraestructuras, economía y desarrollo Alemania ocupa el primer puesto de Europa y el cuarto del mundo. El 65 % son de religión cristiana en sus dos ramas, protestantes en el Norte y Este del país y católicos en el  Sur y Oeste, el resto se declaran ateos (el 30 %) especialmente en la zona de la antigua Alemania del Este,  musulmanes (3%), y minorías como ortodoxos, judíos...

Moneda: La moneda oficial de Alemania es el Euro (€). Un Euro = 1,36 Dólares americanos ($). El euro es la moneda que circula en casi todos los países que forman la Unión Europea. Las monedas tienen una cara común y otra propia de cada país emisor. Hay monedas de 1, 2 y 5 céntimos de color bronce, 10, 20 y 50 céntimos color oro; de 1y 2 euros que utilizan los colores oro y plata en círculos concéntricos. 
Monedas euro,  Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Los billetes son idénticos para todos los países, por un lado tienen el mapa de Europa y por el reverso imágenes de puertas y ventanas de edificios monumentales europeos. Hay valores de  5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros, este último muy difícil de ver por su alto valor (683 $ USA). 
Las tarjetas bancarias son aceptadas en todos los comercios y establecimientos. Hay multitud de cajeros automáticos repartidos por todo el país.

Idioma: El idioma oficial es el alemán que pertenece a la familia lingüística indoeuropea. Tiene una consonante propia, la eszett, una “s” con sonido fuerte que se escribe así ß. Hay otros idiomas no oficiales que se hablan en zonas de Alemania como el danés, sorabo, román y el frisón. El nivel de bilingüismo llega hasta el 70 % de la población, siendo el segundo idioma mas utilizado el inglés y el ruso en la zona del Este. Hay mucho interés por el aprendizaje del español como tercer idioma.

Seguridad:  Alemania es uno de los países mas seguros del mundo, tan solo se dan casos aislados de robos sin violencia como carteristas en estaciones y lugares concurridos. En los lugares públicos existen cámaras de videovigilancia. En las estaciones de trenes y metro, postes de socorro con teléfonos para llamar a la policía que suele presentarse inmediatamente para ayudarte.

Clima: En clima en Alemania es de tipo continental húmedo, inviernos fríos (de 3 a -2º) con suaves nevadas y veranos templados (de 25 a 12º) con lluvias frecuentes. Colonia, bajo la influencia del viento cálido Föhn, tiene un clima mas templado con menos oscilaciones térmicas que el resto del país y llueve menos. 
Invierno en Alemania, nieve, Navidad, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
La mejor época para visitar Alemania es en primavera y verano, pero  llévate un impermeable, los meses de Junio, Julio y Agosto son los mas lluviosos del año. Si lo que buscas es diversión, entonces te recomiendo viajar en otoño y asistirás al Oktoberfest, el mayor festival de la cerveza y salchichas. Tampoco es mala idea  viajar en Navidad, como lo hicimos nosotros, los mercadillos navideños ( Weihnachtmärkte)  invaden las plazas de las principales ciudades alemanas con sus casetas de artículos navideños, salchicas, dulces, vino caliente (Glühwein), ferias de atracciones o carpas climatizadas con actuaciones musicales, donde corren las jarras de cerveza a mansalva, dentro del mejor ambiente.

Salud: Para viajar a Alemania no se necesita ninguna vacuna. El agua es potable. Posee las mejores clínicas y hospitales del mundo con la mas sofisticada y moderna tecnología médica. Si eres turista de la Unión Europea, la Tarjeta Sanitaria Europea te proporciona la asistencia médica durante tu visita, sino lo eres, te recomiendo sacarte un seguro de viaje, los costes de las intervenciones médicas son carísimos. Si estas inscrito como estudiante en un cursillo de idiomas de alemán (DaF) o estas haciendo el Studienkolleg de preparación para entrar a la universidad, te atienden gratuitamente en los centros estatales de salud.

Electricidad: La corriente eléctrica es de 230 voltios a 50 Mhz. El enchufe  es del mismo tipo que en España, para dos espárragos (machos) redondos.

Teléfono: Como en cualquier país del mundo se puede utilizar teléfonos públicos para llamar a tu país, antes eran unas vistosas cabinas amarillas de Telekon, la principal compañía telefónica alemana, ahora son teléfonos fijados a la pared, de color rosa señalizados con una “T” que se encuentran en vestíbulos, calles, mercados, correos... Cada día es mas difícil encontrar cabinas que acepten monedas, la mayoría funcionan con tarjetas de crédito, tarjetas telefónicas o de prepago marcando un PIN. Para comprar las tarjetas telefónicas (Telefonkarte) lo puedes hacer si son de Telekom en un T-Punkte, si son de otros proveedores como Vodafone, 02, E-Plus, Hello Mobil... las venden en oficinas de correos, papelerías, supermercados... Las hay de 5,10 y 15 euros, las populares son Super One, Super Calling Card y Handy City. Llamar a un teléfono fijo, si lo haces con monedas, resulta unos O,10 € el minuto a llamadas locales y 0,20 € las nacionales, perosi usas tarjeta prepago el coste es mínimo, 0,03 € el minuto. Desde las cabinas, también puedes recibir llamadas, si le proporcionas a tu interlocutor el número que aparece en ellas.
Los móviles (Handys) utilizan la tecnología y banda GSM, si eres europeo, basta que lo liberes y podrás utilizar tarjetas SIM. Las tarjetas mas baratas, que puedes recargar, se venden en supermercados como  Lidl  o Aldi

Internet: Hay muchos hoteles, universidades y centros cívicos que disponen de WiFi para conectarse a internet si dispones de tu propio PC. Si no dispones, puedes hacer uso de internet desde  los cibercafés de las principales ciudades. El precio por hora de internet va de 1 a 2,5 euros, se paga por adelantado y no se devuelve el importe no consumido. Hay abonos a partir de 5 horas para usarse en varias sesiones que abaratan el precio final. Las impresiones de texto o escaneo de documentos, se cobran como extra.

Compras: Alemania produce muchas marcas de productos internacionales, pero curiosamente aquí están mas caos que comprarlos en los países a los que exporta.

Calle comercial, Bonn, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Los productos alemanes no son baratos porque prima la calidad. Hay turistas que se deciden por comprar ropa y perfumería de las marcas alemanas BOSS, JOOP! o Nivea. Otros lo hacen comprando máquinas de fotografiar, relojes o material informático de fabricación alemana. Yo me he traído herramientas de bricolaje que son de un acero robusto indeformable, sobretodo los destornilladores.
Para los que buscan menos utilidad y algo mas decorativo, pueden traerse como subvenir, figuras de porcelana de Meissen, cristalería de Ritzenhoff o simplemente Matrioshkas rusas que las venden a mejor precio que en Rusia.

Gastronomía: La salchicha es sin duda el plato nacional, se estima que sobrepasan las mas de 1.500 variedades en el país. La mas popular es la curry wurst, que sirven en todos los puestos callejeros acompañada de ketchup y curry,  en los restaurantes troceada y con patatas. Hay personas que son puestos ambulantes de este tipo de salchicha. En el puesto Curry 36, de la calle Mehringdamm, 36 de Berlín, tomamos las mejores salchichas, es como una barra que sirven directamente a la calle, hay que hacer cola, tienen hasta 10 tipos distintos y únicamente cuesta 4 € el plato.

Vendedor de salchichas Alemania, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comCodillo asado alemán, Schweinshaxe, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Vendedor callejero de salchichas y  el típico codillo asado 

Pero la gastronomía alemana es mas que salchichas, no dejes de probar los platos típicos como: Schweinshaxe, codillo de cerdo asado acompañado de col agria y patadas asadas; Boulette, albóndiga frita de carne con perejil y cebolla; Kasseler, costilla de cerdo ahumada; Reibekuchen, parecida a nuestra tortilla elaborada con patata rallada; Kartoffelsalat, ensalada de patatas con un toque de mahonesa y mostaza; Kartoffelsuppe, sopa tradicional alemana de patatas y verdura; Rollmops, sardinas arengues enrolladas...
Como postres, los alemanes gozan de una fama merecida, elaboran gran variedad de panes y bollos como el Berliner Pfannkuchen, relleno con mermelada  de ciruela o fresa y pasteles como el Käsekuchen de queso, el Apfelkuchen de manzana y el Schwardzwälder Kirschtorte de frutas del bosque.
Para beber nada mejor que una cerveza de los cerca a 5.000 tipos que existen, cada localidad tiene su estilo propio de elaboración. La mas populares son la rubia Ein Helles y la Pilsner, cerveza rubia suave que fabrican también la mayoría de las marcas españolas, la Kölsch, cerveza clara y ligera con 4,8% de alcohol que tomamos por primera vez en Bonn; Bockbier, cerveza fuerte, suele tener 6% de alcohol; Berliner Weisse, cerveza ligera y dulce con un color algo turbio, que me encantó en Berlín;  Schwarzbier, fermentación baja y sabor fuerte, popular en la antigua Alemania del Este; Altbier, cerveza envejecida con un color oscuro y amarga, solo para buenos veteranos de la cerveza; Weizenbier, cerveza de trigo con un ligero sabor afrutado, todo lo contrario, para principiantes... Las marcas mas populares son Beck's, Erdinger, Krombacher, Franziskaner, Augustiner, Paulaner, Lowenbrau...
Tampoco debemos olvidarnos del buen vino blanco alemán producido en las laderas del Rhin con uvas de la variedad riesling, pero con precios para millonarios. Otros vinos destacados son el Liebfraumilch y el Spätburgunde. El vino caliente Glühwein, que se toma en Navidad, se elabora con vino tinto, canela, anís, limón y azúcar. Los alemanes son también aficionados a tomar sidra como la Apfelwein.

Embajadas: La embajada de España en Berlín se encuentra en la calle Lichtensteinallee,1 - 10787 Berlín. Tel. 49-30-2540070. Argentina en la calle Kleiststrasse 23-26, 4° Piso -10787 Berlín. Tel. 49-30-2266890. Chile en la calle Mohrenstrasse 42 – 10117  Berlín. Tel.49-30-726203901. Colombia en la calle Kurfürstenstraße 84 (5°Piso) - 10787 Berlín. Tel. 49-30-26396161. México en la calle Klingelhöferstrasse 3 - 10785 Berlín. Tel. 49-30-2693230 y Venezuela en la calle Schillstrasse 9-10 – 10785 Berlín. Tel. 49-30-8322400.

Hora en Alemania: En estos momentos son las

Compañía Aérea:EASYJET . Calle Nuñez Morgado,6. 28036 MADRID. Tél. 902 599 900. Email: prmsupport@easyjet.com

Tasas y visado: No se paga ninguna tasa para entrar en Alemania, ni es necesario ningún visado a los ciudadanos europeos. Para permanecer mas de tres meses se requiere una solicitud de residencia temporal tramitada desde el país de origen.




Aeropuerto  Berlin Schoenefeld, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Aeropuerto Berlin Schoenefeld 

Desplazamiento Aeropuerto – Hotel
Transporte desde el Aeropuerto de Schoenefeld a Berlín: El Aeropuerto de Berlin Schoenefeld, utilizado principalmente por compañías de bajo coste (Low Cost), se encuentra al Sur, a 22 kms. del centro de Berlín. Está bien comunicado con el centro de la ciudad a través de trenes, autobuses y taxi. Saca un billete sencillo para las zonas ABC (2.80 €) en las máquinas expendedoras amarillas con las letras BVG, podrás utilizar cualquier medio de transportes y hacer los trasbordos necesarios durante las dos horas siguientes.
Hay tres formas de llegar, la que hicimos nosotros: Tomar el tren S9 dirección a Berlin-Pankow (9 paradas) bajar en Ostkreuz. Cambiar al tren S5 dirección Berlin-Spandau hasta Zoologischer Garten (10 paradas) y cambiar al metro U2 dirección Pankow (3 paradas) hasta Bülowstrasse.
Otra forma: Tomar el tren S9 dirección a Berlin-Pankow (9 paradas) bajar en Ostkreuz. Cambiar al tren S5 dirección a Berlin-Spandau hasta Alexanderpatz (4 paradas) y cambiar al metro U2 dirección Ruhleben hasta Bülowstrasse. Si lo que deseas es únicamente llegar al centro, una vez que hayas tomado el tren S5 en Ostkreuz, debes bajarte en Alexanderplaz.
Y una tercera manera, tomar los buses X7 y 171 hasta la estación de la línea del metro U7 de Rudow y luego hacer trasbordos.
En taxi cuesta 40 euros desde el aeropuerto de Schönefeld al centro de Berlín.

Transporte desde el Aeropuerto de Colonia - Bonn al centro de Bonn: El aeropuerto mas cercano de Bonn y Colonia es el Aeropuerto de Colonia-Bonn Konrad Adenauer, se encuentra a 22 Kms. de Bonn y a 16 Kms. de Colonia.
Aeropuerto Colonia – Bonn, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
La mejor forma de ir a Bonn es tomar la línea de autobúsAirpot Express SB 60 (tikets disponibles en el autobús), circula entre el aeropuerto y la Estación Central de Bonn (Hauptbahnhof ) cada 20-30 minutos los días laborables, y en intervalos de media hora o cada hora los fines de semana. Se toma en planta baja de la Terminal D. El precio son 7.20 € y tarda aproximadamente 30 minutos.
El precio del trayecto en taxi cuesta 40 euros y se realiza en unos 20 minutos.

Transporte desde el Aeropuerto de Colonia - Bonn al centro de Colonia: La forma mas rápida para ir a Colonia es tomar el tren Intercity-Express (ICE) que tiene la  estación entre las terminales 1 y 2, te deja en la Estación Central (Hauptbahnhof) de Colonia. El billete cuesta 7,20 €.
También se puede ir en autobús tomando la línea 161 y hacer trasbordo en Porz Markt a la línea S7 del tren de cercanías (S-Bahn) que te lleva al centro de Colonia. 
El precio en taxi es de 27 euros, con una duración de 17 minutos.





Hotel Aldea Novum, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comGünnewig Hotel Residence, Bonn, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Hotel Aldea Novum y Günnewig Hotel Residence Bonn

Alojamiento

Hotel Aldea Novum*** Dirección: Mehringdamm 36, BERLIN (Alemania) Tel. 00 49 30246460  E-mail:  aldea@novum-hotels.de Precio: 55 € por noche en habitación triple estándar. Desayuno no incluido, cuesta 7.5 €.

Günnewig Hotel Residence Bonn****  Dirección: Kaiserplatz 11, BONN (Alemania) Tel. 00 49 - 2 28 26 970.  E-mail: hotel.residence@guennewig.de  Precio: 115 € por noche en habitación doble estándar con desayuno incluido. incluido,

Comentarios del hotel Aldea Novum 
Comentarios del Günnewig Hotel Residence Bonn

Nuestro comentario del hotel Aldea Novum
Nuestro comentario del hotel Günnewig Hotel Residence Bonn  

Fotos del hotel Aldea Novum
Fotos del Günnewig Hotel Residence Bonn 

HostelBookers, alojamiento barato en Berlín
HostelBookers, alojamiento barato en Bonn
HostelBookers, alojamiento barato en Colonia
HostelBookers, alojamiento barato en Alemania

Oferta de Hoteles en Berlín
Oferta de Hoteles en Bonn
Oferta de Hoteles en Colonia
Oferta de Hoteles en Alemania

El Tiempo en Berlín
El Tiempo en Bonn
El Tiempo en Colonia

Foro de Alemania
Foro Españoles en Alemania

Mapas:
Mapa turístico de Berlín
Mapa de Bonn
Mapa de  Colonia  

Plano de transportes de Berlín  
Plano de Transportes de Bonn
Plano de transportes de Colonia 

Guías:
Guía Oficial de Turismo en Alemania  
Guía de Berlín
Guía de Bonn
Guía de Colonia 

Moverse en tren por Alemania

Mas links del viaje

Vídeos:
 “Berlín
 “The Bonn Garmery trip
Colonia


Hacer click para ver el vídeo Berlín


Itinerario

Día 19 de Diciembre, miércoles.
Salida de la terminal de Barajas  T1 con  Easyjet.
SALIDA: 11:25h. VUELO: EZY-4510. LLEGADA: 14:30 h. AVION: Airbus-319 DURACION: 2:05 h. Vuelos diarios. No ofrecen ninguna bebida a bordo.
A la llegada tomar las maletas y comprar un billete sencillo para las  zonas ABC (3,10 €) en las máquinas amarillas BVG. Ir hasta la terminal del tren S9 y cambiar en Ostkreuz al S5 hasta Zoologischer Garten, comer allí en el Bourguer King. Tomar luego el metro U2 hasta la estación de Bülowstrasse. El hotel Aldea Novum (Buelowst. 19 ) está a 50 metros.
Cenar en el Restaurante Istambul Grill de al lado.

Día 20 de Diciembre, jueves.
Desayunar en la Baguetería Toja (Potsdamer,132), cuesta la mitad que en el hotel .
Sacar el bono de transporte de 7 días zonas AB (Die 7-Tage-Karte VBB-Umweltkarte) cuesta 28,80 €. en las máquinas del metro. Sirve para utilizar todos los transportes.
Visitar Potsdamer Platz  -  Memorial del Holocausto - Puerta de Brandeburgo – Parlamento y Parque Tiergaren .
Comer en Restaurante Satndige Vertretung (Schiffbauerdamm, 8) restaurante típico alemán cerca Parlamento.

Brandenburger Tor, Puerta de Brandemburgo, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comParlamento Alemán, Reichstag, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Puerta de Brandeburgo y  cúpula del Parlamento Alemán 

Día 21 de Diciembre, viernes. 
Visitar Checkpoint Charlie – Gendarmenmark y mercadillo – Avenida Unter den Linden – Isla de los museos, visita museo de Pérgamo (13 €, reducido 6,5 €).

Día 22 de Diciembre, sábado.
 East Side Gallery (Muro) – Alexanderplatz y mercadillo - Visitar Catedral de Berlín - Ayuntamiento rojo – Museo Nuevo de Berlín - Torre de la Televisión .
Comer en  Café 100 Wasser (Simon-Dach-Straße, 39) en el barrio de  Fredriechsain, estación de metro Frankfurter Tor. En la calle Simón Dach Strasse, todos los restaurantes sirven el famoso bruch de buffete libre. Cenar en taberna típica alemana Alt Berliner Biersalon ( Kurfurstendamm,225 ).

Día 23 de Diciembre, domingo
Visita de la ciudad de Potsdam, pagar suplemento del sector C . Tomar el tren S7 en  Alexanderplatz (Tarda 50 min).

Día 24 de Diciembre, lunes
Por la mañana visita de la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm y Castillo de Charlottenburgo.
Tarde de compras para preparar la Nochebuena.

Día 25 de Diciembre, martes
Celebrar la Navidad y visitar mercadillos navideños como el de Alexanderplatz.

Día 26 de Diciembre, miércoles
A las 11:30 h. salida del hotel y dirigirnos al aeropuerto para salir a las 15:20 h. en el vuelo EZY- 4515. Llegada a Madrid a las 18:45 h . No ofrecen nada a bordo.

Fin de viaje.

Sección egipcia del Neues Museum, Museo Nuevo, Berlín, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPalacio Nuevo, Neues Palais Potsdam, Alemania, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Sección egipcia del Neues Museum de Berlín y Palacio Nuevo de Potsdam

Los timos en los viajes

$
0
0
  • Enumeración de los timos mas frecuentes en los viajes y cómo evitarlos.
timo en la India, calle Nueva Delhi, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Los timos son una forma de sobrevivir en la India

Los timos o pequeñas estafas a viajeros son muy frecuente, pero muchas veces no nos atrevemos a relatar para que no nos juzguen memos o ignorantes, cuando algunos lo hacen, los cuentan atribuyéndolos a terceras personas. 
Personalmente, a excepción del primer viaje a Mallorca, donde caímos como pardalillos y nos vendieron todas las excursiones del catálogo, hemos sufrido intentos de estafas, pero tal vez, por la sabiduría que da la experiencia viajera o porque somos mas desconfiados que ingenuos, raramente han llegado a consumarse.
Existen multitud de timos a los viajeros, tanto que ha dado tema a Peter John para escribir el libro “La Vuelta al Mundo en 80 timos”. Desconozco los que describe porque no he leído este libro “ Around the World in 80 Scams”, pero si quisiera enumerar aquí, los timos mas frecuentes que he tenido conocimiento por habérmelos contado otros viajeros, haberlos leído en blogs o haberlos presenciado en nuestros viajes.
Normalmente estos timos se dan en países del tercer mundo, donde ven al turista como una cartera andante, no hacen distinciones entre turistas millonarios y modestos viajeros independientes, su objetivo es sobrevivir, muchos se pegan a los turistas y hacen del engaño, el timo y la estafa su profesión habitual. No quisiera aquí asociar tercermundismo y pobreza con estafa, también hay ricos deshonestos en España, me viene al recuerdo el lema de uno de los empresarios corruptos del Caso Marbella: “ Cada día que amanece hay un tonto a quien engañar”, solía decir. 
Únicamente quiero manifestar, que la pobreza agudiza la picaresca, por lo que insisto en la precaución del viajero para no caer ingenuamente en uno de estos timos que enumero, aunque si somos sinceros, hay que reconocer que los primeros timadores fuimos nosotros, los europeos, que en las territorios descubiertos ¡cambiábamos a los nativos espejos por objetos de oro y plata!

  •  El timo mas extendido. Cuando se realiza un viaje con una Agencia de Viajes, nada mas llegar, el touroperador intentará venderos las excursiones a un precio muy superior al que podéis encontrar en las agencias de viajes locales. Os asustará diciendo que” contratar excursiones fuera del hotel  es muy arriesgado, que son poco fiables, que si tenéis un percance el seguro no lo cubre...” esto no es cierto, como tampoco lo es que  necesitéis  presentaros a primera hora del día siguiente para confirmar el vuelo, su objetivo es venderos las excursiones antes que nadie. Esto me ha sucedido a mi y lo he visto en la República Dominicana y México.
Cómo evitar este timo: No te presentes a la reunión del día siguiente. El vuelo del grupo, generalmente charter, no se necesita confirmar, no puede haber overbooking, regresa con los mismos viajeros que trajo. Si insisten, llamándote a la habitación, darles larga diciéndoles: “El motivo  de mi viaje es descansar, si cambio de opinión y quiero hacer alguna excursión, se lo haré saber“.

  • Si viajas por libre, seguro que una multitud de taxistas estarán esperándote en la salida del aeropuerto, algunos intentarán cogerte las maletas y llevarlas a su taxi ¡No las sueltes! puede que arranque el taxi antes que te subas tu (me contaron un caso en Colombia) o que ya no puedas negociar el precio comparando la oferta con otros taxistas.
Cómo evitarlo: Contrata por internet el taxi a través del hotel o empresa de transportes. También lo puedes hacer en agencias que hay en las Terminales de Llegadas, adquieres un bono prepago, con un precio fijo y además es mas seguro, ya que queda constancia de la identidad del taxista que realiza la carrera.

  • Es posible que te digan que para ir a la ciudad no hay otro medio de locomoción que tomar un taxi, cuando en realidad existen otros transportes públicos o aerobús (transfer) que te llevan a la ciudad por un precio mas asequible.
Cómo evitarlo: Pregunta a los policías o personal de seguridad, no te fíes de los empleados del aeropuerto, ni por supuesto de quienes te ofrecen el servicio del taxi.

  • Si has contratado el taxi, al llegar, busca el cartel con tu nombre, no des el nombre del hotel, sino todos serán el taxista enviado a buscarte (nos sucedió en Nueva Delhi). 
Cómo evitarlo: Al hacer la reserva, acuerda claramente el lugar que te recogerán y que muestren una cartulina con tu nombre.

  • Ya subido en el taxi, te pueden timar de dos formas, aplicándote la tarifa mas cara, por ejemplo la nocturna mas complemento, o dándote un rodeo innecesario por la ciudad que encarece la carrera.
Cómo evitarlo: Infórmate previamente del precio aproximado a tu destino, pregunta a otros viajeros que hayan hecho este trayecto. No le comentes  al conductor que es la primera vez que visitas la ciudad. Si eres capaz de identificar algunos de los lugares que viste en el mapa, nómbralos al pasar ante ellos, esto le hará pensar al taxista que ya conoces la ciudad.

  • Pero puedes caer en otro timo mas gordo, es posible que al decirle el nombre del hotel, el taxista te diga que el hotel está lleno, que acaba de llevar allí unos cliente, o que incluso intencionadamente, te lleve a otro lugar distinto, donde compinchado con el recepcionista, acabes en otro hotel que le dan el 35% de comisión. A la mañana siguiente, descubres tu hotel a escasos metros, pero has perdido la estancia de esa noche, si ya la tenías contratada y pagada. Sucede muy a menudo en la India.
Cómo evitarlo: Reconfirma la reserva enviando unos días antes un email. Si al llevarte el taxista, el  nombre y el aspecto exterior no corresponde con las fotos que viste en internet, no le pagues, llama al teléfono de contacto de tu reserva y espera instrucciones, no te alojes, seguro que te están timando.

  • Algo parecido te puede suceder visitando lugares turísticos, si al terminar la visita de un lugar preguntas por la localización del monumento mas próximo, te van a decir que hoy esta cerrado y acto seguido llamarán a un taxista para que te lleven a otro, que ¡¡casualmente!!, esta en el otro extremo de la ciudad. Por supuesto, el informador se llevará la comisión del taxista por haberle conseguido ese viaje. Lo cuenta David en su viaje a Bangkok.
Cómo evitarlo: Estar bien informado del horario de visitas y disponer de un mapa para hacerte una idea de la localización y distancias de los lugares.
  • Pero no pueden acabar aquí los infortunios del viajero, posiblemente el taxista decida en el camino llevarte a visitar una tienda de un “ amigo mio con precios excepcionales”, cuando en realidad es una tienda comisionada que aumentarán tu precio directamente proporcional a la comisión que le darán al conductor en gratitud por haberles llevado un cliente. Esto ocurre mucho en la India, tanto en hoteles, restaurantes, transportes, excursiones... la figura del comisionista siempre está presente.
Cómo evitarlo: Para evitar el sobreprecio, no lleves ninguna recomendación, entra tu solo al establecimiento y regatea sin mostrar mucho interés, el ahorro final puede ser de un 50%.

  • En la tienda que nos han llevado, casualmente, hemos encontrado algo interesante para comprar, tenemos ya acordado el precio, pero podemos sufrir otro timo: Que nos den el cambiazo. Consiste en aprovechar un descuido para meterte en la caja otro objeto semejante de menor valor o defectuoso, distinto al que te han mostrado. Le ocurrió a mi suegro en Marruecos, compró unos prismáticos con las lentes de la mejor calidad (20x50) y al abrirlo en España, se encontró que le habían dado el cambiazo por unos de feria (7X50), tres veces mas barato.
Cómo evitarlo: No perder la vista del objeto mientras lo empaquetan, incluso, no ser tímidos y una vez entregado, sin ningún reparo, mirar el interior y comprobar si corresponde con el modelo pagado. Muy importante en artículos caros como cámaras de fotos, informática, audio...

Timos en los viajes,  timos monedas, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Aprovechado para timar el parecido entre 100 pesos chilenos (0,13 €) y un euro
  • Siguiendo con los taxistas, un timo utilizado en Costa Rica, que lo cuenta Bitets en su blog, consiste en decirte que tu autobús acaba de marcharse y la única forma de darle alcance es tomar un taxi que te lleve a la siguiente parada. El gancho te lleva hasta el taxi, del que recibirá luego una comisión, y tu, seguro, que tendrás que esperar un buen rato en la nueva parada, mientras te lamentas que te hayan soplado una buena suma de dólares por memo.
Cómo evitarlo: Informarte en las taquillas donde venden los billetes y no hacer caso a un desconocido hasta que no has contrastado la información. En los países centroamericanos, los autobuses no cumplen los horarios, parten cuando se han llenado.

  • Aún sin subir en taxis, puedes ser timado por agradables parejitas o personas de apariencia amable, que se dirigen a ti para entablar conversación. Cuando han ganado tu confianza, intentan que vayas a un determinado restaurante, a un local donde dicen que actuará un famoso grupo que nunca aparecerá o simplemente te cuentan mil penalidades, para que acabes pagando tu las consumiciones, el menú o si eres incauto y generoso, les compres ropa y alimentos que terminan revendidos en cuanto te pierden de vista. Esto ocurre frecuentemente en Cuba, así lo relata Dalan.
Cómo evitarlo: Por norma, sospecha de quien se interese por tu nacionalidad, duración de tu estancia...o intente darte información de una tienda o establecimiento determinado sin habérsela pedido. Normalmente busca sacar algún provecho o comisión, no le facilites el camino.

  • Hay una variante de este timo que puede resultar mas costoso. Unas chicas de buen ver, ganchos de un local o pub, entablan conversación con unos jóvenes turistas  encontrados “casualmente”  en la calle. Pronto les manifiestan conocer un “lugar genial para pasar un rato". Ya dentro, comienzan las consumiciones de cócteles y tragos mientras continua la alegre velada, sin  preocuparse los jóvenes de mirar cuales son los precios de ese exclusivo lugar. Cuando la juerga empieza a decaer, las dos chicas dicen ir al baño y desaparecen. No tardan en traerles la desorbitada factura y caer en la cuenta del engaño. Pero aun puede ser peor, echarte un aditivo en el vaso y luego desplumarte de todas tus pertenencias. Nos lo contó una vasca, compañera de viaje, que le había sucedido a su hermano: De madrugada, se encontró en la calle, sin cartera, sin reloj, cadena de oro... y con el único recuerdo de haber intentado “ligar”a una caribeña.
Como evitarlo: Desconfía de esos encuentros “casuales”, la facilidad para ligar y la familiaridad conseguida en apenas unos momentos de conversación. 

  • Esta desconfianza, sirve tambien, para evitar timos como el que intenten venderte artículos sucedáneos por auténticos. Ocurre en muchos países de Asia y África, que te venden ropa imitada de prestigiosas marcas, maderas teñidas para hacerlas pasar por nobles, medicamentos cómo la Viagra, CDs y DVDs piratas de música y películas mas taquilleras, objetos de falsa piel, marfil, perfumes... En Marruecos imitaciones de fósiles como los trilobites, en Egipto piezas arqueológicas falsas, en Mongolia huesos de dinosaurio fabricados con plástico y marmolina. En Cuba buscan timarte con falsos puros Cohiba o ron HabanaClub. En la República Dominicana, el timo es con ámbar falso y en Colombia, cuelan cristal verde por esmeralda, a un cuñado le dieron el timo en el viaje de novios. En Varadero presencié como a una pareja de novios madrileños, ingenuamente les timaban: Dos supuestos amigos de los camareros del hotel todo incluido cercano, que según les contaron ”podían cada noche distraer (sisar) botellas de ron sobrantes”, les pidieron por adelantado la mitad del dinero para comprarles el ron a sus amigos camareros a muy buen precio, y la mochila, “para esconder las botellas de la policía”, como habréis adivinado, al día siguiente, ni apareció el ron ni la mochila. 
Como evitarlo: Recela de la autenticidad cuando haya mucha diferencia entre el precio oficial y el que te ofertan. Si no entiendes, busca algún experto de confianza que examine el artículo antes de entregar el dinero. Pero mi recomendación es que las piedras preciosas, perlas o metales  preciosos es mejor comprarlos en un establecimiento de prestigio y exigir el certificado de autenticidad.

  • El tema del dinero lleva consigo muchos timos. El mas corriente, es que se ofrezcan a cambiarte divisas, con un cambio aparentemente mejor que el cambio oficial. Los que lo hacen son timadores profesionales, con la escusa de que  pueden ser detenidos por la policía te meten prisa, entregándote billetes falsos, de menor valor o que no corresponden con la cantidad. Esto se da mucho en Cuba donde circulan dos tipos de pesos: El Peso Convertible Cubano (CUC) y el Peso Cubano. El primero es utilizado por los turistas y el segundo, usado por los cubanos nacionales. Este último, apenas les sirve a los turistas, si exceptuamos, comprar fruta en los mercados o tomar un helado. El valor es muy diferente, el peso convertible vale 20 veces mas que el otro. Ahí esta el timo, darte billetes de pesos cubanos por pesos convertibles. Pau cuenta un caso en su blog. El fenómeno de los cambistas callejeros también se dan en muchos países asiáticos, donde se aprovechan porque al cambio te dan un gran fajo de billetes (60 € = 1.000.000 rupias indonesias) y éstos resultan desconocidos para los turistas.
Como evitarlo: Nunca cambies billetes en lugares no oficiales, seguro que terminarás estafado. Utiliza tu tarjeta bancaria, los cajeros te proporcionarán billetes de la divisa nacional. En Cuba cambia en los bancos y en CADECA (Casas de cambio gubernamentales). 
timo, factura, cuba, vuelta al mundo, round the world
  • Otro timo muy corriente es añadir en la factura cantidades de conceptos inexistentes que contabilizan en la cantidad total. Nos ocurrió a nosotros hace años en el aeropuerto de La Habana, del que guardo el ticket archivado con el álbum de las fotos. Pretendían cobrarme 56,90 dólares cuando en realidad eran 49,95, comprobarlo vosotros mismos haciendo la suma. Me di cuenta de este timo, porque quería deshacerme de los últimos 50 dólares y había calculado previamente toda la compra.
Como evitarlo: Calcula previamente el coste aproximado, sin decimales y luego revisa el ticket si se desvía significativamente de lo calculado.

  • Aprovechando el alto valor o  la rareza de un billete, es posible, que algún desaprensivo intente darte el cambio mal, es otro timo corriente, pero no solo en el extranjero o en países tercermundistas, a nosotros nos sucedió, hace un tiempo, en Sevilla, entregamos para comprar el pan un billete de 1.000 pesetas y nos devolvió el dependiente cambió de 100 pesetas. Ante nuestra reclamación, juraba que no era así, fue necesario acercarnos a mirar su caja registradora, para que apareciera encima nuestro billete nuevo, como los que llevábamos en la cartera.
Como evitarlo: Contar siempre el cambio, especialmente en el taxi, no abandonarlo hasta no revisar las vueltas, las prisas y la habilidad prestidigitadora de algunos, juega en nuestra contra. Todos los billetes, en cualquier idioma, siempre aparece en dígitos la cantidad, el número suele estar en los bordes.

  • La calle esta llena de buscavidas, como mendigos que trabajan para un explotador, que los emplea para sacarles a los turistas el dinero contándoles historias capaces de ablandar el corazón mas insensible. Pero el asunto de la limosnas, da tema como para dedicarle un post entero. Ahora quiero centrarme en otros pedigüeños que pululan junto a los templos asiáticos, son falsos monjes, piden limosnas a los turistas o les ofrecen incienso, ofrendas o una flor que deben arrojar al lago mientras ellos ofician una ceremonia, al terminar les piden el pago del oficio sagrado que ellos no han demandado. Así lo cuenta Miguel
Como evitarlo: Los monjes auténticos no insisten, ni te cogen del brazo... tienen otros modales para pedir. Las ceremonias y ritos son gratis, libremente les das la limosna que quieras, nunca la exigen.

  • Otro timo a turistas muy utilizado, es tener colocada en la mesa del restaurante, una botella de vino de calidad aunque la bebida o vino, mas modesto, esté ya incluido en el menú. Si mientras llegan las viandas, se te ocurre abrir la botella expuesta en la mesa, te la cargan como extra en la cuenta, con un valor muchas veces mas superior que la propia comida. Nosotros lo vimos como timaban de esta forma a  varios turistas en Alcalalí (Alicante). Pero en Madeira (Portugal), aún es mayor el cebo. Nada mas sentarte, suelen traerte un plato de quesos y embutidos, no son las tapas que en muchos restaurantes sirven como atención de la casa mientras esperas, en esta isla, si caes en la tentación de probarlos, te lo cargan en la cuenta, sino los retiran cuando sirven el primer plato. 
Como evitarlo: Pregunta lo que incluye el menú. Comprueba en la factura si se han incluido extras que no te han servido o no probaste.

  • Existen otros pequeños timos, no de la gravedad de echar veneno a la comida para luego recomendarle al turista “ una excelente clínica privada”; aunque lo cite la Guía Lonely Planet, referido a la India, personalmente, lo considero un bulo por el riego que  supone para el timador: Si se descubre el truco, repetido para ser rentable, le cierran el hotel. Pero si son creíbles los pequeños timos, como pedirles a los turistas que les cambien las monedas de euro, obtenidas en propinas, por billetes, con la excusa que los bancos solo aceptan papel, momento que aprovechan para darte monedas muy semejantes al diseño del euro pero de menor valor. Esto ocurre a menudo en Turquía, donde cambian la nueva lira turca por monedas de 2 euros casi idénticas pero con un valor tres veces inferior. Lo relatan en el blog ConlaMochila. A nosotros recientemente, se nos acercó un joven en el aeropuerto de Panamá, descubrió que éramos españoles y me pidió un euro porque coleccionaba monedas. Justo cuando se alejaba de mi, salía mi esposa del baño, se acercó a ella y le pidió lo mismo, me di cuenta del timo, corrí hacia él y no pude menos que decirle “Pidiendo un euro, ¿no tienes esa moneda ya repetida? Echa a correr y no pares, sinvergüenza.”
Como evitarlo: No te fíes de los pedigüeños si aprecias que lo realizan con soltura. Pedir resulta vergonzoso, a no ser que hayan hecho de la mendicidad una profesión.

  • Muchas veces creemos que la policía será nuestro aliado para librarnos de los estafadores, pero no siempre es así. En Sudamérica el sueldo de los agentes es muy bajo, entonces suelen utilizar como complemento el dinero que sacan a los turistas por multas que difícilmente se las pondrían a un nativo, por ejemplo, por no llevar la documentación de identidad encima. Si alquilas un coche, cualquier pretexto les sirve para aplicarte “la mordida”. Lo experimentamos en el interior de la República Dominicana, nos paró un guardia sin motivos aparentes, nuestro amigo dominicano le entregó unos pesos junto con la documentación del coche y proseguimos nuestro camino.
Como evitarlo: Lleva fotocopia de tu documentación encima. En cuanto a lo segundo, ya no depende de ti, solo te queda intentar que te reduzcan al máximo la sanción, alegando que no dispones de mas dinero encima, ellos buscan dinero efectivo. No te metas en líos envalentonándote como menciono en Consejos de Seguridad.

  • Como veréis timos hay muchos, no se si será por que los estafadores disponen de mucho tiempo o porque la necesidad agudiza el ingenio, pero la verdad es que cada día nos sorprenden con uno nuevo. Voy a terminar con uno muy original, que algunos dicen que le sucedió a un tal Curro de Jerez, pero hace tiempo que un excorresponsal de la BBC en la India, había relatado la búsqueda de una pareja de estafadores en Nueva Delhi que realizaban este timo: Consiste en manchar con excrementos los zapatos de los turistas, para que luego, unos metros mas adelante, un compañero se ofrezca a limpiarlos a cambio de unas buenas rupias.  Spainsun, el adminstrador de la web Los Viajeros.net,  lo cuenta con mucha gracia junto con otros timos muy habituales en la India. 
Como evitarlo: No se me ocurre el modo. Si me viera en esa ocasión, sabiendo ya de lo que va el timo, me limpiaría el zapato con un kleenex (pañuelo de papel) y se lo entregaría como agradecimiento al gancho (compañero del timador) que me ha avisado. 

Para terminar, la lista de timos es muy grande, la agencia de viajes inglesa Justtheflight ha reunido en una infografía 40 de estos timos viajeros.


.


Viaje a Panamá (I)

$
0
0
  • Viaje a Panamá por libre. Vuelo a Panamá con Iberia. Traslado del aeropuerto a Panamá. Hotel Benidorm. Qué ver en Portobelo.
Canal de Panamá, Panama, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Canal de Panamá

Cuando visitamos Costa Rica, lo ideal hubiera sido aprovechar el viaje para visitar Panamá, dos países pequeños y limítrofes, es lo que suele hacer muchos viajeros para ahorrarse un vuelo, pero eso requería disponer de al menos una semana mas y nuestra hija no podía perder mas días de taller, así que decimos posponer la visita para otra ocasión, que no tardó en presentarse al enterarnos de una promoción de Iberia que por tan solo 430 € ida/vuelta, con tasas incluidas, nos llevaba en vuelo directo a Ciudad de Panamá.
A las 11:55 h., muy puntuales, salíamos de la T4 del Aeropuerto de Barajas (Madrid) en el vuelo IB 6361, uno de los cinco vuelos semanales que unen España con Panamá, un emergente destino turístico que cada día esta demandando mas conexiones con Europa. El avión era un Airbus A340-600, una aeronave con capacidad para 350 pasajeros, con una configuración de 2-4-2 en la clase turística. La separación entre butacas era bastante buena por lo que resultó cómodo el viaje de 11 horas de duración.

A340 de Iberia, viaje a Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com Comida A340 de Iberia, viaje a Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Avión de Iberia Airbus 340 y comida en el vuelo

Pasada la primera hora de vuelo nos sirvieron un almuerzo caliente, a elegir entre pasta o arroz, cogí el último con un sabor mezcla entre risotto y paella bastante apetecible. Al plato principal le acompañaba ensalada, pan, mantequilla, bebida y café o te. Las bebidas alcohólica como cerveza o un excelente vino templanillo, no tenían ningún coste adicional, incluso unos jóvenes ingleses delante de nosotros, repitieron vino. El trato de las azafatas fue muy amable y correcto, nada tenía que ver con aquellas malhumoradas auxiliares de vuelo, entradas en años, que nos han tocado en otros vuelos, parece ser que Iberia esta cambiando.
Durante el trayecto vimos dos películas de estreno, lástima que sea en pantalla colectiva y no individual para tener mas posibilidad de elección, ya han comenzado la renovando su flota en este sentido.
Cuando estábamos sobrevolando la República Dominicana, donde reconocimos la ciudad de Santo Domingo, nos sirvieron una merienda consistente en un bocadillo de jamón dulce, un yogout, una pasta, un kitkat, bebida y café o té

Santo Domingo República Dominicana,  viaje a Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com Merienda A340 de Iberia, viaje a Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Vista aérea de Santo Domingo y merienda en el vuelo

A las 17:05 h. estábamos aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Tocumen de la Ciudad de Panamá. Últimamente no solemos facturar ninguna maleta, nos bastamos con el equipaje de mano permitido, pero esta vez llevábamos unas botellas de vino y coñac, así que tuvimos que esperar en la cinta de equipajes, lo que unido a las lentas medidas de control, muy semejante a los aeropuertos estadounidenses, nos retrasó mas de una hora la salida, lo que nos impidió, por ser ya de noche, tomar un bus público que te lleva a Ciudad de Panamá. Curiosamente no existe un aerobus (transfer) que salga directamente del Aeropuerto, se debe salir fuera y a unos 100 metros, en la rotonda de Av. Domingo Díaz tomar el Metrobus línea Tocumen - Corredor Sur- Albrook, bajarse en la parada Hospital del Niño (6 paradas después del Aeropuerto). Pero te encuentras con el segundo obstáculo, en el autobús no puedes pagar en metálico, debes disponer de una Tarjeta Metrobus (2 $) y cargarla con algunos dólares, pero inexplicablemente, en el Aeropuerto no la venden, debes salir y a unos 500 metros comprarla en Dicarina “El Rincón del Batido” que está en la Vía Tocumén, a la entrada a la Barriada Torre Molino, aunque este problema lo puedes solventar si se la pidas a un panameño, que amablemente te la dejará y le abonas 1,25 $ USA que vale el trayecto del aeropuerto hasta la ciudad de Panamá. Como veis algo incomprensible, si no caes en la cuenta que lo que pretenden es proteger el monopolio de recogida de viajeros que lo tienen unas pocas empresas de taxis, que no permiten en Llegadas recoger viajeros a ningún taxista particular.
Para librarte de este monopolio de precios abusivos hay un truco: Dirigirse a Salidas y hacerlo allí cuando los taxistas dejen a los viajeros. Así lo hicimos nosotros, como ya era de noche, en  la zona ecuatoriana lo hace muy temprano, por seguridad tomamos un taxis, negociando el precio y por 20  dólares, mas 2,60 $ de peaje nos llevó directamente a nuestro hotel, sino nos hubiera costado 35 € mas 0,60 € por maleta. El taxista José Vergara ( Tel. 507- 66839717) resultó ser una persona honesta que recomendamos.
Llegamos al hotel Benidorm, dejamos las maletas y nos dio tiempo para visitar El Machetazo, un gran supermercado que se encuentra enfrente del hotel, allí compramos una Tarjeta Metrobús, bebidas y snaks para el viaje del día siguiente.
Cenamos en el Restaurante Romanaccio, que ocupa los bajos del hotel, donde desayunamos todas las mañanas con el vale que nos proporcionaba la recepción del hotel. Este restaurante es de comida italiana con muy buenas pizzas, lasaña, cocina y precios, el filete de carne a la plancha con cebolla confitada es una gozada.



Av. Balboa, Ciudad de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Avda. Balboa en Ciudad de Panamá

Panamá mas que el canal
Hasta hace muy poco Panamá únicamente era un país de paso hacia Centroamérica sin ningún interés turístico, tan sólo era conocido por su canal y compras, su destino era controlado por Estados Unidos que impuso su moneda, sus costumbres y estilo de vida. pero desde que en el año 2000 se traspasó el canal al gobierno panameño, las cosas han cambiado radicalmente, ahora es un país emergente sin dependencia financiara de Estados Unidos. Su canal es un chorro diario de divisas, para hacerse idea, me comentaba Roger un controlador del Canal, “cada viajero de un crucero paga 134 dólares por cruzarlo ¡hágase usted la idea de los dólares que se recaudan!”. Hasta ahora el record de peaje lo ostenta el crucero Norwegian Pearl que pagó 430.000 dólares (313.347 €) por usarlo y en cuanto a buques, el carguero de contenedores MSC Fabienne que abonó 317.000 dólares (231.000 euros) de peaje. El tráfico es constante, entre 35 y 45 embarcaciones diarias, debiendo esperar una larga fila para atravesarlo, lo que ha motivado la ampliación y creación de otra nueva vía, para así disuadir a otros posible competidores, como los  países centroamericanos de Nicaragua, Honduras y Guatemala, que quieren construir nuevos canales. La obra de ampliación es ingente, precisamente, llevada a cabo por Sacyr, una empresa española, todo el mundo nos lo recordaba cuando nos preguntaba por nuestra nacionalidad, ahora, después del reciente problema surgido entre el Gobierno panameño y la constructora española, supongo que nos mirarían con peor talante.
Panamá es un país en plena desarrollo, solo hay que mirar la cantidad de grúas y obras en ejecución en todas partes que se asemeja a la España de diez años atrás. Las inversiones extranjeras llegan con fluidez a este país de leyes permisivas, algunas, según nos comentaron, atribuidas al blanqueo de capitales que antes lo hacía en Venezuela, pero ahora, debido a la inseguridad política, los desplazan hacia aquí. Estas inyecciones de capital quedan plasmadas en zonas de la Ciudad de Panamá como Cinta Costera y Punta Pacífica, de edificios asombrosamente innovadores, a la altura de las mas modernas ciudades del mundo, su crecimiento y desarrollo supone un PIB anual que raya el 10 %.

Cinta Costera, Ciudad de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPortobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Auge urbanístico en Panamá y fuerte de Portobelo

El sector turístico antes infravalorado y olvidado, en una labor encomiable de la Autoridad de Turismo de Panamá, en estos tres últimos años, ha promocionado este destino hasta recibir en el pasado año a 2,2 millones de visitantes, lo que le ha supuesto 3.308 millones de dólares para el país. Panamá tiene verdaderas joyas turísticas en bruto que deben ser talladas adecuadamente: Las zonas coloniales del Casco Viejo, Ruinas de Panamá Viejo y Portobello; las paradisíacas islas caribeñas de San Blas (Guna Yala) y Bocas del Toro; Costas vírgenes atlánticas; Parques Nacionales como Darién e isla Coiba y zonas volcánicas como Barú. Todas estas zonas deben ser adaptadas adecuadamente con buenas infraestructuras para recibir el turismo, pero preservando su idiosincrasia y autenticidad que buscan los viajeros, su vecina Costa Rica les puede enseñar mucho, el paisaje es idéntico pero bien cuidado por los ticos.
Me asombró en la parte caribeña la gran cantidad de basura que hay por todas partes. Esta anécdota lo dice todo: En el viaje de Sabanita a Portobelo, subió una señora al autobús con la bolsa de la basura, y con toda naturalidad, en medio del viaje, la tiró por la ventana. Falta una campaña de mentalización nacional.

San Blas, Guna Yala, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comBasura en Sabanitas, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Islas paradisiacas de San Blas y basura en Sabanitas

Hay muchas carencias que deben corregirse para favorecer el turismo, por ejemplo es incompresible, que en la Ciudad de Panamá no haya transporte público que llegue hasta la misma terminal del Aeropuerto y no se vendan allí tarjetas de Metrobús; que el tren que une Ciudad de Panamá con Colón tenga tan solo una frecuencia; que en la carretera hasta Islas de San Blas (Guna Yala) hayan minúsculos tramos sin asfaltar...
Pero aún, así os invito a viajar a Panamá, hay mucho por descubrir, tiene una vegetación exuberante y unas islas en el Caribe que evocan el paraíso. Sus gentes, aunque parcas en hablar, de carácter mas tímido que comunicativo, son correctos y amables, dispuestos ayudarte si la iniciativa parte de ti. En la zona atlántica, de piel negra o mulatos, les encontré mas alegres y dicharacheros.
Ahora es el momento de visitar el Panamá virgen y auténtico, antes que las masas lo invadan todo.




Hotel Benidorm, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Hotel Benidorm en Ciudad de Panamá

Hotel Benidorm
Como podéis adivinar por el nombre escogido, homónimo de la ciudad alicantina, está regentado por los hijos de un español. El Hotel Benidorm es un sencillo alojamiento muy bien situado en la zona de Calidonia, en el centro de la Ciudad de Panamá. A una manzana (cuadra) del hotel, en la Av. Central, pasan los autobuses que te llevan al Casco Viejo y al Centro Comercial (Mall) y Terminal de Buses Albroook. De vuelta, paran en Av. Perú, frente al Machetazo, a unos metros del hotel. La calle 29 Este, que acaba en el mar, se presenta muy descuidada, con solares sin edificar, dando sensación de inseguridad, pero no es así, justo en ella se encuentra una Comisaría de Policía y una estación del bomberos, nosotros la recorrimos tranquilamente sin ningún temor, te lleva a la cosmopolita y moderna Av. Balboa llena de zonas muy transitadas por personas haciendo deporte (footing), con carriles para bicis y patines, muy bien cuidada, te da la impresión que te encuentras por el paseo marítimo de Miami Beach.

Habitación doble, hotel benidorm, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comRestaurante Romanaccio, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Habitación y restaurante Romanaccio del hotel Benidorm

Las habitaciones del hotel son amplias y limpias con aire acondicionado, cambian las toballas diariamente. No disponen de frigorífico, pero al final del pasillo hay un dispensador de cubitos de hielo, que puedes poner en unas jarras de la habitación para enfriar tus propias bebidas. Tiene caja de seguridad, parking propio, Wifi y cuarto para dejar el equipaje (gratuito), a nosotros nos cuidaron las maletas mientras visitamos las Islas de San Blas (Kuna Yala).
Aunque una de sus fachadas da a una de las calles muy transitada, el ruido es amortizado por el doble acristalamiento de las ventanas y a penas es audible. Ofrecen un buen desayuno que lo sirven en el Restaurante Romanaccio con una entrada directa desde Recepción del hotel. Puedes elegir entre 8 tipos de menús: Filete de carne, hígado encebollado, varios tipos de tortillas o huevos revueltos, pan tostado, zumo, café o té. Cuando esta cerrado el restaurante, por descanso del personal, te dan un vale para que desayunes en el cercano hotel Veracruz.
Pero lo mejor de todo es el precio tan económico y el trato amable que dispensan todo el personal, empezando por la dirección, Patricia y su hermano, que nos hicieron sentir en familia. No busquen lujos, todo es sencillo y funcional, pero con una inmejorable relación servicios-precios y un trato de lo mas cordial. Totalmente recomendable.



Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Portobelo (Panamá)

Portobelo
A la mañana siguiente después de tomar el desayuno, nos dirigimos por la calle 30 hacia la Av. Central, cruzamos la calle y tomamos el bus en la parada de la Cuchilla de Calidonia, hacia el mall Albrook. Preguntamos por el pasillo que comunica con la Terminal Nacional de Transporte, que se encuentra en el mismo edificio, pero nos encontramos con unos tornos donde debes introducir una tarjeta o un bono para pasar, para no perder tiempo se la pedimos a un joven y le dimos el importe a él (15 céntimos de dólar), no lo quería tomar.
Dentro, nos indican un autobús con el rótulo COLON, que no sale hasta no estar lleno, no tiene horario. Afortunadamente somos de los últimos en subir y ocupar un asiento, ya que durante el trayecto hasta Sabanitas va haciendo paradas y subiéndose gente de pié. No se paga al subir, pasa un cobrador, el billete cuesta 3,15 $. Entablamos conversación con la vecina de asiento y le dijimos que nos indicase donde teníamos que bajar en Sabanitas, ya que el autobús llega hasta Colon. Una hora y cuarto después llegábamos a la parada de Sabanitas que está enfrente de Supermercados Rey.
Justo aquí, se toma un “diablo rojo” con el rótulo PORTOBELO, se trata de una autobús fácil de identificar, ya que es el típico bus de transporte escolar que aparece en las películas americanas, pero en vez de amarillo, aquí esta rotulado con grafitis multicolores, que representan los mas variopintos temas: Fotos, películas, animales... no es menos su interior, profusamente decorado con frases como estas que fui apuntado: “Recordar es vivir”, “De que me vale mentir”, “Solo quedan los recuerdos”, “Dios va conmigo, quién contra mi”... Estos autobuses fabricados por la compañía americana Blue Bird Body y revendidos de segunda mano a Panamá, originaban numerosos accidentes por los que se les apoda “diablos rojos”.

Diablo rojo, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comDiablo rojo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Exterior e interior del diablo rojo a Portobelo

El silencio que traíamos en el viaje de Ciudad de Panamá, con las cortinas cerradas mientras veían una película en inglés subtitulada, ahora se transformó en una música caribeña a todo volumen, acompañada de imágenes en las pantallas, incluso el cobrador llevaba un DVD individual y gesticulaba con los brazos siguiendo el ritmo. Es cuando adivinas, que los panameños de esta zona tienen un carácter distinto, no solo por el color de su piel mas oscura, sino por su desinhibición y alegría, noté que les gustaba llevar oro en cadenas o en fundas de este metal en sus dientes.
Nada mas dejar Sabanitas y otros dos pequeños núcleos urbanos de pequeñas casas con tejado de chapa, nos adentramos en el campo de tierras rojizas y pastizales hasta llegar a María Chiquita, un pueblo costero, donde junto a la carretera se van sucediendo pequeñas casitas y muchos rótulos de ventas de parcelas, es el Caribe, aunque la selva llega hasta el mismo verde del mar y haya mas rocas que arena blanca. La estrecha carretera que bordea el mar acaba en Portobelo. El trayecto duró unos 25 minutos y el billete nos costó 1,6 $.
Portobelo es un minúsculo pueblecito estratégicamente situado en una bahía natural que tuvo una gran importancia en los tiempos de la conquista de América. Se fundó en 1597 y servía para guardar y embarcar los metales preciosos traídos de Perú rumbo a España. Estos eran previamente transportados en barco hasta el Pacífico y desde ahí llevados a lomos de mulas, a través de la selva, hasta el mar Caribe. Para defenderlo de los piratas, como el famoso Francis Drake que murió aquí en un ataque, se construyeron tres fortificaciones, dos que cortaban el paso de la bahía y otra junto a la ciudad.

Fuerte San Jerónimo, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comFuerte de Santiago, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Fuertes de S. Jerónimo y Santiago de la Gloria en Portobelo

Hoy día se pueden admirar estas fortificaciones y otras ruinas como los Fuertes de S. Jerónimo y Santiago de la Gloria, su Real Aduana y la Iglesia de S. Felipe, que están junto al pueblo de Portobelo. El fuerte San Fernando queda al otro lado de la bahía, accesible únicamente por barco y casi comido por la selva. Estos monumentos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
El Fuerte de Santiago, junto con el de San Fernando, protegía la entrada de la bahía, con una muralla que ascendía por la montaña, en él vivía el alcalde y se asentaba el polvorín, aún se aprecia una fuente de la que se abastecían los moradores. En las rocas se aprecian los corales, ya que la piedra utilizada fue extraída de los arrecifes cercanos. Ahora lo estaban restaurando, no se paga entrada por visitar ninguno de los fuertes.
El Fuerte de San Jerónimo está en el pueblo junto a la Aduana Real, restaurada por España recientemente (5 $ la entrada), fue proyectado por Antonelli en el s.XVII, consta de una batería de cañones, almacenes de pólvora y un aljibe de agua, esta protegido por el mar y un riachuelo. En este riachuelo ha perdurado un puente perteneciente al Camino Real.

Aduana Real, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPuente camino real, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Aduana Real y puente colonial del Camino Real

Otro monumento para visitar es la Iglesia de S. Felipe, una iglesia colonial, donde se guarda el Cristo Negro, una imagen de este color y larga cabellera, de gran devoción. Según dice la leyenda, fue traído desde Cartagena de Indias, y el barco quedó inmovilizado hasta que no fue desembarcado el Cristo y colocado en este lugar.

Iglesia San Felipe, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comCristo Negro, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Iglesia de San Felipe de Portobelo y su Cristo Negro

Visitando el pueblo y conversado con los extravertidos lugareños, procedentes de los esclavos jamaicanos, encontramos un monumento a la cruz, de tiempo de los colonizadores, le ponen flores y adornan el 14 de Septiembre, día de la Santa Cruz, una tradición que también celebramos en mi pueblo.
Fue Julian, uno de estos lugareños, quien nos dio aprobar la fruta anón muy semejante a nuestra chirimoya pero mas grande y nos recomendó la Fonda Adamilcar, frente a la plaza de la Iglesia, donde comimos una  corvina frita con patatas (papas), fresca y muy barata, pero no disponen ni de postre ni de café, debes ir a tomarlo a otro lugar. Comiendo coincidimos con tres jóvenes españoles, uno se había casado con una panameña y ahora estaba mostrando Panamá a los otros dos amigos.

Afrocaribeños, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comFonda Adamilcar, Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Conversando con lugareños y Fonda Adamilcar

Teníamos pensado regresar a Colón y tomar el tren que circula paralelo al canal hasta Ciudad de Panamá, pero un guardia nos advirtió de lo inseguro que era Colón y decidimos volver en Bus hasta Ciudad de Panamá haciendo transbordo en Sabanistas.

Portobelo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com Restaurante Pizza al Leño, Isla Perico Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Refugiándose de la lluvia y cenando en Pizza al Leño en isla Perico

Aunque descartamos un bus por estar lleno, terminamos en otro, que además de lento, dos terceras partes del viaje lo hicimos de pie.
Desde la estación, aunque se puede hacer en un “diablo rojo”, tomamos un taxi para ir a visitar y cenar en las islas Flamenco y Perico, comunicadas por la Calzada Amador o Causeway, un paseo que se creo con los escombros de la construcción del canal. Los restaurantes son muy caros, pero es precioso ver desde alli iluminados los altos edificios de la Cinta Costera. Hay dos restaurantes a precio asequible: Mi Ranchito y Pizza al Leño en isla Perico, nosotros lo hicimos en éste último por 52 $ una pizza familiar, bebidas y postre para los tres. La vuelta la habíamos concertado con el mismo taxista que nos llevó, Iraldo Sabgur (tel. 65043116), nos trasladó por 6 dólares al hotel.

Viaje a Panamá (II)

$
0
0
  • Islas San Blas. Guna Yala. Kuna Yala. Cómo ir a Islas San Blas. Isla Guanidup. Cabañas Senidup y Tubasenika. Hotel Royal Decameron Resort Panamá.
Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
En Isla Guanidup, Archipiélago de San Blas (Panamá)

Islas San Blas, Guna Yala o Kuna Yala
De estas tres formas se nombra a este archipiélago que se encuentra en las costas panameñas bañadas por el mar Caribe. Guna en el idioma de sus nativos se lee Kuna, ya que la letra “K” no asiste en su abecedario, lo que da lugar a que en algunas agencias de viajes lo escriban tal como se lee: Kuna Yala, y finalmente, Islas San Blas es el nombre que le pusieron los colonizadores españoles.
Esta región esta habitada y gobernada por los indígenas Gunas (Kunas), una tribu  procedente de la Sierra Nevada de Colombia, que fueron desplazados hasta Darién por luchas triviales, después a Chepo, de donde fueron expulsados nuevamente por los colonos españoles hasta quedar finalmente asentados en las costas caribeñas y archipiélago de San Blas. Siempre han mantenido sus costumbres, creencias ancestrales, idioma, cultura y artesanía, es chocante ver a sus mujeres vestidas con indumentaria de montaña, unos indígenas asentados en el trópico que invita a llevar ropas mas livianas. Igualmente sus “molas “, bordados geométricos llenos de colorido, tienen similitud con el arte inca.

Mujer guna kuna, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comMolas, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Mujer guna (kuna) y venta de molas en la isla

En 1924, los gunas o kunas, se autoproclamaron república independiente de Panamá y en 1938 el Gobierno Panameño les otorgó una autonomía que les permite gobernarse y administrar sus propios recursos, excepto el área de la seguridad, educación y sanidad, proporcionándoles el gobierno panameño, escuelas hospitales y fuerzas de seguridad.
Al entrar en su territorio, te piden pasaporte y pagar una tasa de 10 dólares (2 $ los nacionales) como si de un verdadero país se tratase, a la salida, son las fuerzas de seguridad panameña las que revisan el pasaporte y vehículo, para controlar el narcotráfico y la inmigración ilegal.
La vida de estos indígenas es de subsistencia, su economía es comunitaria, utilizan el trueque intercambiando sus productos entre ellos: Los asentados en el continente, producen productos agrícolas y los que los que viven en las 378 islas que forman el archipiélago, aportan pesca y dólares procedentes del turismo.
En algunas islas dedicadas a recibir al turista, se han construido cabañas de cañas con techos de palma y unas precarias infraestructuras para acoger al visitante como un pequeño restaurante, duchas y alguna tienda de artesanía. Estas cabañas son administradas por una familia guna que vive permanentemente allí y que han heredado por linea matriarcal, le ayudan en el trabajo otros indígenas que cambian cada cierto tiempo, todos los ingresos se dedican a cubrir las necesidades cotidianas de toda la etnia: Comprar embarcaciones, combustible, generadores de luz, ropa, enseres para acoger a los turistas...

Mujer joven guna kuna, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comindio kuna, guna, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Las nuevas generaciones gunas (kunas)

La mayoría de ellos viven agrupados en dos islas muy próximas a la costa donde disponen de escuela y dispensario sanitario, junto a sus caciques, que marcan las normas, gobiernan la tribu y distribuyen los recursos, no tienen bienes personales. Aunque lo normal es casarse entre ellos, existen varias parejas mixtas, entre ellas quienes nos recogieron con la lancha: Nixia y Matteo, ella guna y el holandés. Matteo se esfuerza por adecuar la isla a la recepción de turismo que supone una gran fuente de ingresos para la tribu y a inculcarles la limpieza de la áreas comunes.
Los guna son los guardianes de este paraíso de islas de cocoteros, arenas blancas de coral y aguas de todas las gamas del azul y verde turquesa. Aunque estas islas apenas sean mas grandes que un campo de fútbol, no te cansas de hacer fotos, voy a romper mi estilo de publicación y excepcionalmente, subiré la mayoría en tamaño grande, ¡una imagen vale mas que mil palabras!




Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Isla Guanidup, Archipiélago de San Andrés (Panamá)

Isla Guanidup
Nosotros contratamos la excursión directamente con los gunas (kunas) que disponen de página web, también lo podríamos haber hecho con cualquier agencia de turismo de Panamá, pero los precios son mas caros al cobrarse su comisión. Igualmente puedes ir en tu propio auto, en taxi o avioneta que aterriza en la isla El Porvenir y una vez allí, contratar la estancia, pero puedes encontrarte que te lleven a otra isla distinta de la que solicitas por estar todas las cabañas ocupadas, mi recomendación es que lo hagas directamente con los gunas, a través de E-mail: sanblasexperience@hotmail.com o por teléfono: (+507) 6031 – 7498  y (+507) 6618 - 0505 
Hay varias islas disponibles para acoger a los turistas (waga), nosotros contratamos el alojamiento en Cabañas Senidup, ubicadas en la isla de Guanidup, en una cabaña para los tres por 136 dólares persona. El paquete turístico incluía transporte en en taxi desde el hotel de Ciudad de Panamá  hasta el embarcadero de Garti Tupile, lancha hasta la isla, alojamiento y todas las comidas menos las bebidas, que no tenían un precio excesivo: 1,5 $ los  botes de refrescos, 2 $ las cervezas y 0,75 $ el café, excepto en el desayuno que estaba incluido en éste.
A las 5:30 h., puntualmente, vino un taxista con un todo terreno a recogernos al hotel. Dentro de la Ciudad de Panamá subió a otra pareja de panameños y nos dirigimos a un supermercado para comprar snaks y bebidas alcohólicas para la tertulia de la noche en la isla. Es algo que recomendamos hacer, nosotros ya íbamos provistos de una botella de vino y buen coñac español.

Amaneciendo Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comCarretera a Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Amaneciendo y carretera hacia Guna Yala

Ya amaneciendo, dejábamos la Ciudad de Panamá y tomábamos la carretera Panaméricana hasta el pueblo El Llano, donde nos desviamos a la izquierda hacia el Norte, para adentrarnos por una carretera que asciende hasta la cima de la cordillera. Es una carretera estrecha, asfaltada, excepto unos minúsculos tramos en las vaguadas, supongo que en espera de meter tubos para dar salida al agua de la lluvia. Pronto topamos con un cartel que nos anuncian que entramos en la comarca Guna Yala, en una pequeña caseta debes pagar el impuesto de 10 $ por persona (2 $ los turistas nacionales), 5 $ los coches  y enseñar los pasaportes. No autorizan pasar mas tarde las 19:00 h y si no llevas un coche 4x4.
Nada mas atravesar la supuesta aduana, la vegetación aparece exuberante, intacta, el mejor lugar para contemplarla es en cima de la cordillera, en una especie de improvisado mirador, donde se divisa abajo el mar Caribe.

Puesto control Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comMirador de Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Entrada al territorio de Guna Yala y mirador de la cima

Ya en la costa, la carretera se divide en dos carriles sin asfaltar, que llevan a los embarcaderos Garti Sultupo y Garti Tupile, desde éste último, partía nuestra lancha. La duración del viaje desde Ciudad de Panamá hasta aquí es de 3 horas.
La primera impresión, al ver la suciedad el embarcadero, es pensar que te has equivocado de lugar, hay botellas y basura por todas partes, el agua se presenta turbia por la desembocadura próxima de un río, esto cambia nada mas que te alejas de la costa, el agua se vuelve de un espectacular color turquesa intenso que contrasta con el azul claro del cielo.

Suciedad en Garti Tupile, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comEmbarcadero de Garti Tupile, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Suciedad y embarcando en el puerto de Garti Tupile

A la llegada al embarcadero nos estaban esperando Mixia y Matteo, subieron nuestro equipaje, nos pusieron el chaleco salvavidas y partimos hacia la isla. El mar estaba un poquito picado, y en vez en cuando, nos salpicaba el agua.

Isla en Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comIsla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Minúscula isla habitada y empapados a la llegada

En el camino, nos cruzamos con una minúscula isla donde vive una familia guna de pescadores, no tiene vegetación, el único refugio del implacable sol y lluvia son dos cabañas de cañizo y ramas de palmera. Está elevada a tan solo unos centímetros del mar ¡no me gustaría estar aquí durante una tormenta tropical!
Pronto divisamos nuestra isla, es una preciosidad, llena de cocoteros y rodeada de arena blanca, supera a cualquier postal de promoción turística.

Isla Guanidup, Cabaña Senidup, Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Llegando a la idílica isla de Guanidup

Encontrar información de la isla Guanidup en internet fue un problema, ya que en algunos sitios aparece como Kuanidup, en otros como Cabaña Senidup o como Cabaña Tubasenika, incluso como Isla Franklin. Tanta confusión de nombres lo aclaré allí: La isla realmente se llama Guanidup, pero un tiempo se escribió tal como se leía con K (Kuanidup), hasta que los indígenas protestaron por que esa letra no figura en su alfabeto y debía escribirse Guanidup. 

Isla Guanidup, Cabaña Senidup, Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Desembarcado en la isla de Guanidup

Esta isla, aunque no mas grande que un campo de fútbol, esta repartida entre dos familias gunas, una familia ha nombrado a sus cabañas Senidup y la otra Tubasenika, pero esta última es mas conocida por Isla Franklin o Fyanklin, otro extranjero casado con una guna que promocionó mucho estas cabañas.

Isla Guanidup, Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comSeparación entre Senidup y Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Cartel de Cabañas Tubasenika y alambrera de separación

La separación física entre las cabañas Senidup y Tubasenika es una alambrera, pero todos pueden pasear por la isla y bañarse en cualquier lugar de ésta, únicamente que para comer, dormir, ducharte... y otros servicios incluidos en el paquete, debes hacerlo en la zona de las cabañas donde contrastaste la estancia.
Al medio día, llegábamos a Isla de Guanidup, unos gunas ayudaron a descargar nuestras pertenencias y nos llevaron a nuestra cabaña.

Cabaña Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comCabaña Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Exterior e interior de nuestra cabaña

Quien espere lujos de ha equivocado de lugar, es una sencilla choza de cañizo con tres camas y el suelo de tierra. Hemos tenido suerte, nos ha tocado una cabaña auténtica de caña, que deja pasar por la noche la fresca brisa del mar, hay otras reformadas con madera, mas íntimas, pero sofocantes.

Isla Guanidup, Cabaña Senidup, Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Cabañas Senidup de Isla Guanidup, Yuna Yala

Igual de sencillas son el resto de instalaciones, unos servicios con un pequeño lavabo, sanitario y ducha de agua semidulce que desciende desde unos bidones de plástico azul situados en su techo, un modesto cobertizo que sirve de comedor, una vivienda de madera y tejado de chapa donde vive la familia guna cuidadora de las cabañas y vende sus “molas”, una red para jugar a balonvolea y poco mas, todo muy precario ¿pero qué mas se necesita para disfrutar de este paraíso?

Isla Guanidup, Cabaña Senidup, Tubasenika, isla Franklin, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Servicios comunes de las Cabañas Senidup

A penas habíamos dejado el equipaje, cuando el sonido de una caracola nos llamó para acudir a comer un sencillo plato a base de arroz, pollo y ensalada.

Guna o kuna , Cabaña Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comComida kuna o guna, Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Llamada para comer y plato de comida guna

Para la noche reservamos unas langostas, que se pagaban a parte, y nos fuimos a recorrer la isla, cosa que se hace en 10 minutos.
Varios niños kunas, con otros pequeños turista, jugaban entre las palmeras con un mar multicolor de fondo.

Niños gunas o kunas, Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Niños gunas jugando con otros niños turistas

Gran cantidad de conchas de caracolas aparecían escampadas por la playa. La caracola de mar es un plato exquisito asadas a la plancha pero hoy no tenían, nosotros lo habíamos probado en Isla Mujeres (México) y aún lo recordamos.

Caracolas en Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Conchas de caracolas por toda la isla

Los turistas tomaban el sol embadurnados en crema solar

Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Posando en la isla paradisíaca

o bajo la sombra de una palmera, mientras un amigo inmortaliza ese paraíso que les parecerá increíble a cuantos se lo enseñen,

Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Fotógrafo inmortalizando el idílico lugar

pero sin duda, para mi, las mejores son esas fotos del atardecer

Atardecer Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Atardecer en la isla de Guanidup, San Blas

o del amanecer, que nunca me pierdo en mis viajes, para ver desperezarse la naturaleza y los animales.

Amanecer Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Las gaviotas comienzan a desperezarse

El día se nos pasó entre baños, paseos, viendo jugar a nuestra hija y haciendo nuevos amigos.

Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comSenidup, Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Reposando en la arena de coral y jugando a voleibol

La sorpresa nos llegó cuando fuimos a cenar y nos dijeron que no habían podido pescar langostas. No me lo podía cree, minutos antes había fotografiado la jaula donde las guardaban.

Jaula langostas, Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Cena cabañas Senidup, Isla Guanidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Jaula de langostas y cenando el pescado del menú

Luego me aclararon que éstas pertenecían a las otras cabañas, así que después de cenar me dirigí al comedor de Cabañas Tubasenika para hacer la reserva de la comida del día siguiente. Puedes comer indistintamente en los comedores de ambos grupos de cabañas, siempre que no se trate de la comida incluida en el paquete y pagues este servicio extra.
Y por supuesto, terminamos comiendo tres langostas acompañadas de un vino español, tempranillo Crianza 2009, traído expresamente para la ocasión.

Langostas en Caribe,  Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Langostas elegidas para comer

Entre las tres pesaron casi 2 kgs. pero únicamente nos cobraron 30 $, como si hubieran sido 3 libras, incluido un plato de patatas (papas) y ensalada de acompañamiento.

Comiendo langostas, Tubasenika, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Degustando las langostas con buen vino español

Lo mas curioso es que “casi las pesqué”, me explico, por la mañana, mientras mi esposa e hija se bañaban, yo me dedique hacer snolkel en unos corales que se encuentran al Este muy próximos a la playa, no son una gran cosa ya que están muertos y ahora comienzan aparecer nuevos, tampoco vi gran cantidad de peces tropicales, nada comparable con lo que he podido ver en México, Indonesia o por supuesto, en Gran Barrera de Australia. Tan solo avisté una estrella de mar que luego se convirtió en el motivo de todas las fotos, pasando de mano en mano de los turistas, hasta que la devolví al mar. Entre foto y foto, se debe sumergir la estrella para mantenerla viva.

Estrella, Isla Guanidup,  Tubasenika, Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Estrella encontrada haciendo snorkel

Pero en una de mis inmersiones, encontré un billete de 20 dólares entre los corales. Hasta que no lo toqué pensé que era una copia, pero resultó totalmente auténtico, ya que el papel moneda no se degrada ni se destiñe en el agua de mar, así que con el billete casi pagamos las langostas y nos salieron casi gratis “como si las hubiésemos pescado”.

Isla Guanidup,  Tubasenika, Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Nuestra hija bañándose

De nuestra estancia, también queda como recuerdo la velada nocturna con otros compañeros de viaje, que estuvimos tomando nuestro coñac o ron, mientras nos reíamos con los chistes o las ocurrencias de Mohamed, en realidad se llamaba otro nombre, pero para simplificar nos llamábamos mutuamente Mohamet y Pepe, un árabe muy particular que se pasaba todo el día bebiendo “balboas”, hasta que nuestro coñac terminó por tumbarlo.
Tras el cierre del generador que producía la electricidad, el silencio invadió todo y la isla recobró su encanto bajo un manto estrellado que me recordó nuestra estancia en la isla de Kanawa en Indonesia.

Isla Guanidup,  Tubasenika, Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comIsla Guanidup,  Tubasenika, Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 Limpieza matutina de la playa y restos de una juerga nocturna

Pero no fuimos los únicos que hicimos nuestra velada particular, a la mañana siguiente, cuando limpiaban la playa iban apareciendo los vestigios de las juergas.
El resto de la estancia transcurrió disfrutando del idílico lugar. Puedes pasar el tiempo ensimismado mirando la multitud de tonalidades azules y verdes del mar o tumbado sobre la inmaculada arena de coral, a la sombra de un cocotero, con el peligro, que el murmullo de las olas te arrulle hasta caer irremisiblemente rendido por el sueño.

Isla Guanidup,  Tubasenika, Senidup, Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Dejando atrás el paraíso de isla Guanidup

Después de comer tomamos nuevamente la lancha para regresar. Con añoranza, dejamos atrás el paraíso mientras nos dirigimos a Isla Aguja, otra isla muy semejante, pero no tan auténtica, con cabañas y servicios  mas refinados para turistas.

Isla aguja,  Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comIsla aguja, Hotel Icodub,  Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Isla Aguja y desembarco en la isla

En el regreso, pasamos frente a las islas donde vive la mayoría de la etnia guna, sin turistas, con chozas apretujadas sin palmeras, donde desentonan los edificios gubernamentales (escuelas, centro médico...) en ladrillo rojo. Aquí repostamos y nos dirigimos al puerto donde nos esperaba el taxista para devolvernos a nuestro hotel.

Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comSurtidor combustible,  Guna Yala, San Andrés, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Isla de la población Guna y surtidor de combustible 

A las 6 de la tarde, ya de noche, llegábamos a Ciudad de Panamá. Las luces de la ciudad y el movimiento del taxis dieron como resultado esta artística foto.

Silueta de Ciudad de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Silueta artística de Ciudad de Panamá  anocheciendo

El día siguiente y los dos últimos, lo dedicamos a visitar la Ciudad de Panamá, pero unificaré los relatos al final, para que resulte de mayor claridad y utilidad a cuantos copian y se llevan nuestros posts como guía de viaje.




Hotel Royal Decameron Resort  Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Pabellones del Hotel Royal Decameron Resort Panamá

Hotel Royal Decameron Resort Panamá
Cuando planificamos el viaje destinamos tres días para descansar en un resort Todo Incluido, sin dudarlo pensamos en el Hotel Royal Decamerón Panamá, ya que la conocíamos por habernos alojado en esta cadena en Colombia y además, tiene fama de ser el mejor resort Todo Incluido de Centroamérica con las instalaciones mas completas. Escogimos nuestra estancia del lunes al jueves, ya que el fin de semana, además de ser mas caro hay mas aglomeración de personas, especialmente turismo nacional y colombianos que acuden al hotel por motivos de celebraciones familiares o aniversarios.
El Royal Decamerón Panamá se encuentra en Playa Blanca, a unos 120 Kms. de la Ciudad de Panamá, cerca a una hora y 45 minutos del Aeropuerto de Tocumen.
Para ir desde la Ciudad de Panamá al hotel Decameron puedes ir en autobús público o en taxis por un precio de 100 a 150 dólares. Nosotros lo hicimos con transporte público desde la Estación Nacional de Transportes (Gran Terminal de Albrook), sacamos un billete en la ventanilla B-23 de Transportes Unidos Antón (6 dólares). En la plataforma 52 tomamos el autocar con el rótulo ANTON y  te deja en la puerta del Lobby 1 del hotel. Salen cada media hora, de las 5:30 a las 15:30 h. de la tarde y el viaje dura de 1:45 a 2 horas. 
Aunque el registro (check in) del hotel es a las 15 h. te permiten utilizar los servicios y guardar las maletas hasta la entrega de la habitación. El hotel ocupa una amplia zona ajardinada, con enormes árboles que han perdurado de la flora original entre el que destaca un centenario corotu, que justo se encontraba delante de nuestra habitación. Seguro que en tu estancia te encontrarás con inofensivas iguanas o pavos reales que corretean por los cuidados jardines.

Corotu,  Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comIguana, pavo real,  Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
El centenario corotu y un pavo real e iguana en el jardín del hotel

Las habitaciones e instalaciones se asientan en dos líneas de edificios, el primero a nivel del mar y el segundo sobre una pequeña colina con vistas a la playa a modo de mirador. Otra inmensa zona es ocupada por un campo de golf y villas de vacaciones, que agentes de ventas, se encargan de promocionar entre los huéspedes del hotel.

Playa Blanca, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comHotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Playa del hotel y segunda línea de edificios

El hotel está asentado en Playa Blanca, una playa que su nombre lleva a equívoco, ya que su arena es gris, incomparable con las playas caribeñas de corales, de aguas turbias y algo frías como lo son todas las del océano Pacífico, aún así, resultan mas cálidas que otras por su especial microclima.

Habitación Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comBaño, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Habitación y baño del hotel Royal Decameron Panamá 

Pero lo mas destacable, de todo el complejo hotelero, son la gran cantidad de instalaciones, lo bien cuidadas que están y su esmerado servicio. Cuenta con nada menos que mil habitaciones. La nuestra era amplia y luminosa con tres camas individuales, mobiliario de madera maciza, decorada con cuadros coloristas de estilo caribeño, armario empotrado y televisión de pantalla plana. El baño, de mármol, era con ducha. Hay acceso a internet desde la habitación y otras áreas, previo pago, y gratuito desde los tres Lobbys (Recepción). La limpieza impecable, con cambio de toallas diarias.

Piscina Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comBar Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Piscina Los Congos y bar Nega Nega del hotel

En el recinto hay 8 piscinas con distintas profundidades, y en torno a ellas, sombrillas y hamacas para tomar el sol o bares para degustar tragos y cócteles internacionales como cocoloco, daiquiri, piña colada, bloody mary... o propios como Decameron royal, playa blanca, rumba Decameron, lord Panamá... éste último me encantó, es como un cubalibre, pero en vez de coca-cola ponen té.

Restaurante Atlantis, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comRestaurante Cayuco, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Restaurante buffet Atlantis y Restaurante Cayuco

Si lo que deseas es comer, puedes hacerlo en los restaurantes buffets sirviéndote tu mismo: Atlantis (muy saturado) y Pacifiko con noches temáticas o bien en los otros ocho a la carta: El Cayuco (carnes), El Canal (mariscos), Mogo Mogo (comida tailandesa), Café Med (mediterránea), Kontiky (asiática), Pesca del Día (pescado), Sushi Samba (estilo tepanyaki) y Panamai (italiana).

Restaurante Cafe Med, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comRestaurante Panamai, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Restaurante Café Med y platos del restaurante Panamai

Nosotros cenamos en el Cayuco, Café Med y Panamai, cada uno de los días, respectivamente. Por las noches, nos gusta en los resorts, cambiar el pantalón corto por indumentaria mas formal y probar platos mas elaborados que en los buffets, donde suelen ser muy repetitivos. Para hacer la reserva se debe acudir a cualquiera de los tres Lobbys a partir de las 7 de la mañana, las plazas aunque hayan varios turnos, son limitadas.
Lobby, Recepción, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Durante el día otras actividades rellenan el tiempo para los mas jóvenes e inquietos. Nuestra hija es la única que participa en algunas de estas actividades, pero las hay para toda la familia como ejercicios gimnásticos y aeróbicos, juegos de competición y deportivos, bailes... A nosotros nos gusta conversar con otros huéspedes, como los integrantes de la Asociación de Sordomudos de Panamá que se encontraban disfrutando de vacaciones en este resort.

Actividades en el Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comAsociación Sordomudos de Panamá, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Actividades deportivas y Asociación de Sordomudos de Panamá 

pero lo que nunca nos perdemos, son los shows nocturnos realizados por los monitores y animadores, que están a la altura de cualquier espectáculo comercial. Es un momento divertido para toda la familia que luego recordamos de vuelta a casa. Un diez para estas chicas y muchachos, son verdaderos artistas.

Gala elección miss Decameron, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comShow nocturno, Hotel Royal Decameron Resort Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Shows nocturnos realizados por los monitores y animadores


.

Viaje a Panamá (III)

$
0
0
  • Qué ver en Panamá. Casco viejo. Canal de Panamá. Calzada Amador. Avenida Balboa. Ruinas de Panamá Viejo. Lugares interesantes para visitar en Panamá.
Ciudad de Panamá, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
 La parte moderna de la Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá
Al llegar desde el Aeropuerto Tocumen a la Ciudad de Panamá por la Cinta Costera, te sorprende la silueta de modernos edificios que te hacen pensar que te encuentras en Miami o en cualquier gran ciudad europea o norteamericana, luego ya mas próximo, ves que conviven los modestas casas bajas con los mas vanguardistas edificios, como la torre F&F, de cristales verdes con un original diseño en forma de tirabuzón, conocido popularmente como “el tornillo”.
Torre F&F, torre el tornillo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Ciudad de Panamá, es una urbe llena de contrastes y en plena expansión, que nos recuerda a la España de una década atrás, una nube de grúas y edificios a medio construir invaden la ciudad. Según me comentaron, esta fiebre por la construcción surgió no por el natural crecimiento demográfico de la ciudad, ronda el millón de habitantes, sino como una forma de blanquear los capitales procedentes de depósitos bancarios, ahora mas controlados por el Gobierno panameño, mientras a las nuevas construcciones se les eximen de impuestos durante los primeros veinte años. Lo cierto es, que en unos minutos, puedes pasar del lujo y glamour de Punta Pacífica a la pobreza tercermundista del barrio Curundu o incluso a la convivencia de ambas cosas como en el barrio de Calidonia.





Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
El Casco Viejo de Panamá amurallado

Qué ver en Ciudad de Panamá
En Panamá City, tal como les gusta llamarla a los panameños, hay bastantes lugares dignos de ser visitados. Sin ordenarlos por importancia, los enumeraré con el mismo orden que los visitamos.

Casco Viejo
Desayunados, teníamos pensado tomar la Avda. Central que llega hasta la Pza. de la Independencia en el corazón del Casco Viejo, pero como llovía, tomamos un taxi que nos trasladó por tan solo 3 dólares. 
El Casco Viejo es un recinto amurallado que guarda mas de 800 edificaciones coloniales relacionadas con su pasado histórico, declarado en el 2003 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Se encuentra en un cabo en las faldas del Cerro Antón, lugar escogido en 1671 por los españoles como nuevo asentamiento de la ciudad tras el ataque constante de los piratas a la primera ubicación.
Estos edificios, muchos de ellos abandonados, se van restaurando poco a poco, presentando ya cierta semejanza con Cartagena de Indias. Algunos panameños han elegido como lugar de vivienda tan singulares edificios o han instalado comercios y restaurantes.
Nosotros comenzamos la visita en Plaza de la Independencia, lugar que recuerda su independencia de Colombia en 1903 y donde esta la Catedral Vieja con dos llamativas torres y fachada barroca. Aprovechamos para hacer las compras en los tenderetes que se montan diariamente en la plaza.

Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comCatedral vieja, Plaza Independencia, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Calle del Casco Viejo y Catedral en Plaza de la Independencia 


Después visitamos la iglesia de San José, famosa por la leyenda de su altar de oro que su rector embadurnó de alquitrán para salvarlo de los piratas, pero en realidad, es un retablo barroco dorado como el de cualquier iglesia del s. XVII.

 Altar Iglesia San José, Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPaseo de las Bóbedas, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Altar de la Iglesia San José y Paseo de las Bóvedas

Subimos al Paseo de las Bóvedas, que recorre la muralla justo encima de los calabozos, con unas vistas extraordinarias de los modernos y altos edificios de la Cinta Costera y Punta Pacífica, ideal para hacerse una foto de la skyline de la ciudad. Aquí esta el Centro Cultural Español, que lo visitamos y quedamos decepcionados al ver como en sus salas se exponía la colección “Alfabeto Delfín” (signos incomprensibles, que rayaban la tomadura de pelo) del pintor abstracto Antón Lamazares ¿No se podría mostrar algo mas representativo y popular del arte español?

Antón Lamazares, Alfabeto delfín, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPlaza de Francia, Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Cuadros de Antón Lamazares y Plaza de Francia

El paseo termina en la Plaza de Francia, dedicada a los franceses que murieron en la construcción del canal, desde aquí se puede divisar la Calza de Amador y la entrada al Canal.

Convento Santo Domingo, Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comLa compañia, Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Ruinas del Convento Santo Domingo e iglesia de La Compañía

Otros lugares significativos son las ruinas del Convento Santo Domingo y La Compañía de Jesús, el Palacio Presidencial (Palacio de las Garzas), donde te dejan pasar ante su fachada, mostrando el pasaporte en la garita de la calle y Plaza Bolivar con el monumento al Libertador.

Plaza Bolivar, Casco Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPalacio Presidencial, Casco viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Plaza Bolivar y Palacio Presidencial

Desde aquí nos fuimos a comer al Mercado del Marisco, en el camino encontramos a Isaac y Yamileth, que creímos panameños y pareja, y luego resultó que no eran ni lo uno ni lo otro. Al quererles hacer una foto en la cevichería a lo que les invitamos, nos confesaron que eran guía (panameño) y turista casada (colombiana) y no querían verse comprometidos, así que no les fotografiamos ¡todo sea por la paz conyugal!

Cevichería Palace, Mercado del Marisco, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comMercado del Marisco, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Cevichería Palace y puesto en el Mercado del Marisco

En la Cevichería Palace, con nuestros invitados, tomamos cuatro vasos mixtos de ceviche, tres cervezas Panamá y dos botellas de agua por tan solo 16 dólares, todo fresquísimo, un lugar para recomendar. Se encuentra fuera, pero pegada al Mercado del Marisco, como otros muchos tenderetes de comidas, con mesas.
Restaurante Mercado de Marisco, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Dimos una vuelta por el mercado y subimos a comer a la parte de arriba, donde está el Restaurante Mercado del Marisco con menús, o bien tu mismo puedes comprar el pescado en los puestos del mercado, y allí en el restaurante, te lo cocinan: Langosta 10 $ la libra (1/2 Kg.) + cocina + bebida) Los platos a la carta ya cocinados están entre 6 y 16 $, excepto la langosta a la plancha a 26 $, a los que debes añadirle el 7 % del impuesto ITB y el servicio. Nosotros tomamos una corvina a la plancha, pulpo y espaguetis con marisco.


Esclusa Miraflores, canal de Panamá, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Esclusa Miraflores del Canal de Panamá

Canal de Panamá
Después de pasar por Mi Pueblecito, una réplica de construcciones y artesanía de las culturas mas influyentes panameñas, al que llegamos siguiendo la Calle B hasta el pie del Cerro Antón (entrada gratis), tomamos un taxi para visitar la esclusa Miraflores del canal (8 dólares), también lo hubiésemos podido hacer desde Gran Terminal Nacional de Transportes junto Albrook con un “diablo rojo” que parte desde la plataforma 64, línea Clayton hacia la esclusa Miraflores (0,45 $), pero el viaje dura media hora y no teníamos tiempo. La hora ideal de la visita es a las 14 h., cuando llegan los barcos que partieron al amanecer desde el Caribe, ya que por la noche permanece cerrado el canal.

Museo Centro de Visitantes, Canal de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comEsclura Miraflores, canal de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Museo del Centro de Visitantes  y entrada de un buque a la esclusa

El canal fue construido entre 19004 y 1914, una descomunal obra de ingeniería que supuso horadar 77 kms. de tierras y luchar contra las enfermedades tropicales que diezmaban a los trabajadores, nada mejor para valorar y documentarse de su construcción, que visitar el Centro de Visitantes de Miraflores, donde se puede ver un museo y una película sobre esta maravilla de la ingeniería moderna.

Escluda Miraflores, canal de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comManiobra esclusa Miraflores, Canal de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Desciende y se abre la compuerta para bajar de nivel

Igualmente es un espectáculo contemplar, desde una terraza con butacas, las maniobras que se deben realizar en la esclusa Miraflores para que los grandes barcos desciendan hasta el océano Pacífico. La entrada general cuesta 10 dólares y cierran a las 5 de la tarde.
A la salida, nos estaba esperando el mismo taxista que nos trajo y nos llevó al gran centro comercial Albrook Mall, una influencia americana, donde puedes encontrar tiendas y restaurante de las principales franquicias mundiales.

Albrook Malla, ciudad de Panamá, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comRestaurante El Trapiche, Ciudad de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Patio de comidas de Albrook Mall y restaurante El Trapiche

Nosotros decidimos cenar en el Restaurante El Trapiche de comida típica panameña. Está en el local 2, en la parte de fuera, junto a la salida D (Dino). Cada ala de este mall (centro comercial) se le ha puesto una letra y un animal como mascota, por ejemplo, el pasillo C de Cebra. Pedimos la bandeja Fiesta Panameña compuesta por especialidades típicas como carimañola (yuca con carne molida dentro, tamal de olla, arroz con pollo, chicharrones (corteza de cerdo), ropa vieja (carne de ternera)... Para postre un delicioso cheesecake de nance o flan de pixvae, el precio razonable 45 dólares los tres.  Al acabar tomamos el Metrobus línea Albrook – Tumba muerto, hasta la Parada 28 Calidonia junto a nuestro hotel.


Calzada Amador o Causeway
La visitamos el segundo día de nuestra llegada, se trata de un paseo construido con los escombros del canal que une las islas Perico y Flamenco con la Ciudad de Panamá.
Calzada Amador, Causeway, Ciudad de Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Hace funciones de rompeolas y refugio para los barcos que esperan entrar en el canal desde el océano Pacífico. En estas islas se han asentado bastantes restaurantes que ofrecen impresionantes vistas panorámicas de la bahía y Puente de Las Américas, especialmente de noche con los altos edificios iluminados. En mitad de la avenida, se encuentra el Acuario del Instituto Smithsonian para la Investigación Tropical y al final un puerto para yates, desde donde sale el ferry para Taboga, una pequeña isla de a penas 12 Km2 de gran belleza y buena playa, donde muchos panameños van a pasar el día, ya que se encuentra a tan solo 45 minutos en ferry.
Se puede ir en transporte público tomando, en la Terminal de buses de Albrook, un diablo rojo línea Causeway (Calzada de Amador) hasta la isla Flamenco. 



Avenida Balboa, Cinta Costera, Punta Pacífica, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Avenida Balboa, con los edificios de Punta Pacífica al fondo

Avenida  Balboa
Se trata de la mas moderna y ancha avenida de la ciudad que recorre toda la Bahía de Panamá.
Es muy semejante a Miami Beach, pero sin playa, con carriles para bicis, cuidados jardines, paseos, flanqueada con modernos y lujosos edificios, como el hotel del millonario Donald Trump, en forma de quilla de barco. Nos comentan que el desarrollo inmobiliario la han convertido en la calle mas cara del país, punto de encuentro de ejecutivos, juventud y gente guapa que vienen a practicar ejercicio como footing, ciclismo y patinaje o simplemente a pasear disfrutando de la brisa marina.


Ruinas de Panamá Viejo
La Ciudad de Panamá fue fundada por Pedro Arias el 15 de agosto el 1519, tal como aparece en  busto de la entrada a las ruinas. 
Torre catedral Panamá Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Fue la primera ciudad importante en el Pacífico, ya que hasta ella, llegaba el oro y la plata por mar desde el Virreinato de Perú y desde aquí, a lomos de caballería, era trasportado hasta Portobelo. Estos tesoros llamó la atención de piratas como Henry Morgan que en 1671 atacó la ciudad, aunque según los últimos estudios, parece ser que el gobernador español se adelantó, guardó los tesoros y él mismo, quemó la ciudad para que el pirata no encontrase nada que llevarse.


Convento concepción, Panamá Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comConvento Compañía de Jesús, Panamá Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Conventos de las monjas de la Concepción y Compañía de Jesús

Llegó a tener cerca de 10.000 habitantes e importantes edificios de los que aún se conservan sus ruinas como la torre de la Catedral, con vistas extraordinarias, y conventos de las Monjas de la Concepción, Compañía de Jesús y Santo Domingo. La UNESCO ha declarado estas ruinas Patrimonio de la Humanidad.
Para ir a este lugar, que se encuentra a 8 kms. de la ciudad, se puede tomar el Metrobus Línea Panamá Viejo-Av. Balboa y bajarse en la Parada calle 95 Este, así lo hicimos nosotros. La entrada es gratis y los monumentos disponen de carteles informativos.
Junto a las ruinas, hay un barrio de destartaladas casas que inspira poca confianza, pero dentro puedes moverte con total libertad y seguridad, ya que el perímetro del recito está vallado y varios policías recorren en bici las ruinas.

Panamá Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comSeguridad Panamá Viejo, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Ruinas del Panamá Viejo y guardia de seguridad

Otros lugares interesantes
Hay otros lugares que no pudimos visitar como el Parque Natural Metropolitano, una área protegida en medio de la ciudad, donde se puede contemplar hasta cerca 300 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Paseando por sus senderos de puede presenciar monos, osos hormigueros, aves y coatíes.
Parque natural, Panamá, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
No menos dignos de visitar son los Parques Naturales de Darien, Coiba y La amistad declarados patrimonios naturales por la UNESCO. Panamá es el segundo país de América con mayor biodiversidad, mas de una tercera parte del territorio esta protegido como reservas naturales.
Otro lugar de singular belleza, muy parecido a Islas de San Blas (Guna Yala) es Bocas de Toro, también en el Caribe, con sus playas y arrecifes de corales, sobresaliendo Isla Zapatilla y Bahía de los Delfines.
Y finalmente, El Valle de Antón, un descomunal cráter de 18 Kms2 de tierra fértil y con clima primaveral durante todo el año, con una gran biodiversidad, destacando las ranas naranja oro que solo se pueden entrar en este lugar del planeta. Es el único cráter habitado del mundo.

Guía de Panamá

$
0
0
  • Guía para preparar el viaje a Panamá. Idioma. Moneda. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Vacunas. Seguridad. Mapas. Desplazamientos. Links útiles.
Plaza de la Independencia en el Casco Viejo de Panamá

Información turística de Panamá
Población: Panamá, con una extensión de 75.416 Km², tiene alrededor de tres millones y medio de habitantes, una tercera parte se su población vive en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá (1,2 millones).
La población es de origen indígena, afroantillano y europea, predominan los mestizos (70 %), los afroantillanos representan el 12 %, los blancos el 10 % y el resto, son indígenas (8%). Entre los indígenas, la etnia mas numerosa es Ngobe que representa el 59% de la población indígena, seguida de la Guna (Kuna) el 21%, otras mas minoritarias son Bugle, Embera, Wounan, Bribri y Naso. Actualmente 25.000 personas son expatriados, principalmente estadounidenses jubilados, propietarios o gerentes de negocios. La población de Panamá es muy joven, representando los menores de 15 años el 30 % del total de la nación.
La economía de Panamá procede principalmente de servicios originados por el uso del Canal de Panamá, sector residencial, bancario, turístico y comercial, posee la Zona Libre mas grande de América. La producción agrícola se dedica totalmente al consumo interno, a penas exporta plátanos y café. El marisco empieza a tener importancia en las exportaciones.

Moneda: Desde 1904 la moneda oficial es indistintamente el Balboa y el Dólar americano. Ambas monedas son intercambiables con el mismo valor: Un Euro = 1,37 balboas panameñas (PAB) o dólares americanos (USD). Se han acuñado monedas de balboas con el mismo tamaño y peso que las del dólar, mientras que los billetes que circulan son únicamente de dólares. El billete de un dólar americano ha sido sustituido por una moneda de un balboa, mas manejable que el papel.
En la mayoría de establecimientos, aunque aceptan las tarjetas Visa, MasterCard, American Express y Diners Club, rechazan billetes de 50 y 100 dólares, debido al gran número de falsificaciones, incluso en los bancos, para que te cambien estos billetes, necesitarás el pasaporte u otro documento identificativo. 

Idioma: El idioma oficial es el español, pero debido a su espacial relación con Estados Unidos, mientras administraba el canal, y al bilingüismo de muchos colegios, la mayoría de la población conoce el inglés, incluso utiliza expresiones anglosajonas castellanizadas. Tienen su propia jerga con expresiones chocantes para los españoles. Hay una minoría de población indígena que conservan su propio idioma como el Ngabere hablado por 128.000 habitantes, el Guna o Kuna  (57.000) y el embera norteño (6.000), pero en sus centros escolares también se les enseña el español.

Seguridad: Panamá es uno de los países latinoamericanos mas seguros, aunque hay excepciones como la Ciudad de Colón o los barrios mas podres de Panamá como Curundú, Barraza, Paitilla, Rio Abajo y San Miguelillo. En la zona peatonal de la Avda, Central de Ciudad de Panamá suelen actuar los carteristas. Igualmente no es recomendable la zona de Darien, fronteriza con Colombia, donde todavía hay núcleos guerrilleros activos.

Clima: En Panamá existen dos climas diferenciados debido a la altitud de sus tierras: El clima primaveral, con temperaturas templadas de las tierras altas (entre 20 y 28º) como El Valle de Antón y el clima tropical de las partes mas bajas como Ciudad de Panamá con temperaturas ente 20 y 39º.
En cuanto a lluvias, existen dos estaciones bien diferenciadas la temporada seca de Diciembre a Abril y la húmeda el resto del año, con cortas lluvias a media tarde, excepto los meses de Septiembre y Octubre que puede llover todo el día.
La mejor época para visitar Panamá es entre Diciembre y Marzo, especialmente para visitar las Islas de San Blas (Guna Yala), Bocas del Toro y Boquete que llueve mas que en el resto del país.
Panamá se encuentra fuera de la influencia y trayectoria habitual de los tornados tropicales.

Salud: No se necesita ningún tipo de vacunas para visitar Panamá, nosotros nos sorprendimos no encontrar a penas mosquitos en Islas de San Blas. El agua es potable, excepto en zonas remotas de Bocas de Toro o Islas de San Blas (Guna Yala).
La influencia norteamericana ha propiciado excelentes hospitales y centros privados con los mas altos estándares sanitarios, facilitados su acceso gratuitamente al turista, ya que dispone de un seguro de enfermedad y accidente por treinta días sin coste alguno. Para conseguir esta Tarjeta de Seguro, basta al llegar al Aeropuerto de Tocumen de Panamá, pasarse por el el Centro de Información de Turismo, antes de atravesar la aduana. Este seguro tiene unas coberturas muy semejantes a cualquier seguro de viajes convencional: Hospitalización, gastos médicos, reposición de documentación extraviada o robada, repatriación del cuerpo, asistencia legal...

Electricidad: La red nacional de electricidad es de 120 V. Usar un aparato de 220 V a 120 V, no tiene mayor problema que funcionará mas lento, pero si es al contrario, puede quemarse éste. Los enchufes son de clavija plana, necesitas proveerte de una clavija adaptadora, que apenas vale un par de euros en España.

Teléfono: En Panamá tiene excelente servicio de telefonía, hasta 17 compañías telefónicas operan en el país, hay instalados mas de 16.000 teléfonos públicos, que se pueden usar con monedas o tarjetas prepago.
Las tarjetas mas populares son MoviStar de Telefónica y +Movil, que vienen con un código para ser usada mediante instrucciones desde cualquier teléfono. Las hay de 2, 3, 5, 10 y 15 dólares, el coste por minuto es de 0,30 € a España, pero las hay muy baratas compradas por internet, como la tarjeta Super Clean , que sale el minuto a solo 0,04 €.

Internet: En Panamá hay numerosos locales y donde se puede usar internet. Muchos establecimientos turísticos disponen de Wifi gratis. El precio por hora va de 0,60 a un dólar.

Compras: La artesanía de Panamá puede ser el mejor recuerdo o regalo para llevarte. Los indígenas son excelentes artesanos sobresaliendo las molas de los gunas (kunas), se trata de unos telas de mucho colorido, con bordados geométricos o capas de textiles.  Los indios emberá, de la selva Darien realizan artísticas canastas de hoja de palma teñida y esculturas de la nuez de taga. Las joyas de modelos precolombinos, una escultura de madera tropical, un sombrero panameño, una botella de Ron (Abuelo Añejo, Alma de Bohemio, Carta Vieja, Jeremmy...) o el suave café panameño, puede ser un buen regalo para traer a los amigos.
Otro recuerdo mas selecto, es una joya de cameo. El cameo es un tipo de joyería originaria de la antigua Grecia o Roma, tienen forma de colgante con una figura impresa de una diosa o el perfil de una persona realizada primitivamente en ágata o concha, en la la época victoriana tuvieron mucho éxito, en las joyerías panameñas se realizan con distintos materiales: Cristal, obsidiana, madera, suelen estar tallados a mano. 
Para comprar, además de los múltiples Centros Comerciales (Mall) estilo americano, existe la Zona Libre de Colón, es la la zona “duty free” mas grande de América y la segunda del mundo, en ella se han instalado cerca a 2.000 empresas que venden aparatos de electrónica, joyas, electrodomésticos, licores, ropa... Para ir se puede tomar el bus que sale de la Terminal de Albrook o de la parada de Avda. Perú, entre la calle 29 y 30 Este (Calidonia) en Ciudad de Panamá.

Gastronomía: La gastronomía panameña tiene mucha semejanza con la que ya hablamos de Costa Rica, incluso comparten platos como el gallo pinto, sancocho, tamales, empanadas... procede del mestizaje de la cocina hispana, amerindia y afrocaribeña. 
En los desayunos se suele comer el gallo pinto, tortillas de maíz, torrejitas o bollo de maíz nuevo, carimanolas (bolas de masa de yuca frita con carne molida dentro), filetes de res o hígado encebollado.
Para el almuerzo suelen comenzar por un entrante como el ceviche de camarones, corviña o pulpo, un pescado marinado en jugo de limón o vinagre y presentado con trocitos de cebolla, pimiento, ajo y cilantro (parecido a nuestro perejil), delicioso. Otros entrantes típicos puede ser los almojábamos, masa frita de maíz y los patacones (plátano verde) rellenos de carne o marisco.


Asado panameño y corvina frita con papas

Como platos principales destaca el sancocho, plato nacional una especie de nuestro cocido que contiene carnes, maíz, tubérculos como la yuca y ñame. La ensalada de papas, muy parecido a nuestra ensaladilla rusa, a base patatas cocidas, huevo y especies. El guacho de marisco, parecido a la paella, una mezcla de sopa y arroz con mariscos. La ropa vieja con patacones, carne deshilachada de res con un refrito de tomate, pimiento, cebolla y ajos acompañada con arroz y patacones. Los tamales, pasta de maíz rellena de carne y envuelta en hoja de plátano. Todo tipo de guisos de carne como el pollo guisado, el pollo sudado, carne guisada (de ternera), puerco (cerdo) liso sudado o pescados fritos como el pargo, la corvina, el mero o el pulpo, sin olvidarse de los mariscos como las enormes langostas, langostinos (camarones) y el centollo.
Para postres el típico bienmesabe, un dulce parecido al arroz con leche, pero el arroz está molido, la sopa borracha, un dulce de vainilla con licor y pasas y el pastel de queso o cheesecake (copiado de los norteamericanos) hecho a base de crema de leche, huevos, fruta y queso suave.
Pero no debemos olvidarnos de las deliciosas frutas tropicales como la guayaba, la piña, el plátano, anón, papaya...
Para bebida nada mejor que un zumo de frutas (chicha), que se sirven por todas partes, o una buena cerveza Balboa, Panamá o Atlas que son las mas populares. Para la sobremesa un ron de las mejores marcas como Abuelo Añejo, Alma de Bohemio, Carta Vieja o Jeremmy, así como un café nacional de gusto muy suave.

Embajadas: La embajada de España en Panamá  se encuentra en Pza. Belisario Porras , entre Av. Perú y calle 33 A. CIUDAD DE PANAMA. Tél. (+507) 207 1500. Argentina en PH Torre Global, calle 50, piso 24. CIUDAD DE PANAMA. Tel. (+507) 302 0005. Chile en la Torre de las Américas, Torre B, Ofc. 705. Punta Pacífica. CIUDAD DE PANAMA . Tel. (+507) 203 1890. Colombia en el Edificio World Trace Center, piso 18, Ofc.1801. CIUDAD DE PANAMA. Tel. (+50) 264 9513. México en Efificio PH, Torre ADR. Piso 10, entre Av. Samuel Lewis y calle 58. CIUDAD DE PANAMA.  Tel. (507) 263 4900 y Venezuela en  Torre Banistmo, piso 5. Av. Samuel Lewis. CIUDAD DE PANAMA. Tel. (+507)269 1014.

Hora:  En este momento en Panamá son las

Compañía Aérea: IBERIA. Calle María de Molina, 40, 4ª planta. MADRID. Téls. 91 581 67 90 – 902 400 433. Email: relacionesclientes@iberia.com

Tasas y visado: Para estancias menores de 90 días, los ciudadanos de la Unión Europea, argentinos y chilenos no necesitan visado, si necesitan Tarjeta de Turismo los mexicanos, venezolanos y otras nacionalidades indicadas en la web del Gobierno Nacional de Panamá. Para permanecer mas de tres meses se debe acudir al Ministerio de Inmigración o salir a un país limítrofe y después de tres días, regresar, lo que te dará derecho a 90 días mas de estancia en el país.
El Aeropuerto de Tocumen cobra una tasa de 40 $ USA al salir del país, pero se carga directamente en el billete del vuelo.




Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá

Desplazamiento Aeropuerto – Hotel
Transporte desde el Aeropuerto de Tocumen a Panamá: Para ir del Aeropuerto Internacional de Tocumen  a Ciudad de Panamá se puede hacer con taxis en el pabellón de Llegadas (35 dólares mas 0,60 $ maleta) o hacerlo en Salidas, aprovechando que un taxista deja a otros viajeros, allí puedes negociar y conseguirlo por 20 dólares. También hay taxi colectivo (compartido) por 10 $ persona.
Otra forma, es a través de los autobuses de transporte público, pero no entran al Aeropuerto, debes salir fuera y a unos 100 metros, en la rotonda de Av. Domingo Díaz tomar el Metrobus línea Tocumen - Corredor Sur- Albrook, que te deja en Ciudad de Panamá, los conductores no admiten dinero en efectivo, debes utilizar la tarjeta Metrobús, que curiosamente, tampoco la venden en el aeropuerto, es necesario salir y a 500 mts. comprarla (2 $) en Dicarina “El Rincón del Batido”que está en la Vía Tocumén, en la entrada de la Barriada Torre Molino, pero es mejor que se la pidas prestada a un panameño, que amablemente te la dejará y le abonas a él 1,25 dólares USA que vale el trayecto del aeropuerto hasta Ciudad de Panamá.





Hoteles Benidorm Panamá y Royal Decameron Resort Panamá

Alojamiento
Hotel Benidorm Panamá***   Dirección: Av. Perú – Calle  29.  CIUDAD DE PANAMA (Panamá)  Tel. +507 – 225 3035.  E-mail: Reservas@hotelbenidorm.com.pa  Precio: 45 € por noche en habitación triple estándar con desayuno incluido.

Hotel Royal Decameron Golf Beach Resort**** Dirección: Playa Blanca, Av. Prin. Km 115, Farallón, RIO HATO (Panamá)  Tel: +507 993-2255. E-mail:  ventasweb.panama@decameron.com  Precio: 175,35 €  por noche en habitación triple en Todo Incluido..

Comentarios del hotel Benidorm Panamá
Comentarios del hotel Royal Decameron Beach Resort
Nuestro comentario del hotel Benidorm Panamá
Nuestro comentario del hotel Royal Decameron Beach Resort

Fotos del hotel Benidorm Panamá
Fotos del hotel Royal Decameron Beach Resort

HostelBookers, alojamiento barato en Ciudad de Panamá   
HostelBookers, alojamiento barato en Panamá

Oferta de Hoteles en Ciudad de Panamá
Oferta de Hoteles en Panamá

El Tiempo en Ciudad de Panamá
El Tiempo en Islas San Blas (Guna Yala)
El Tiempo en Portobelo
El Tiempo en Playa Blanca

Directorio de webs panameñas 

Foro de Panamá

Mapas:
Mapa de Panamá 
Mapa turístico de Panamá
Mapa de Islas San Blas (Guna yala – Kuna Yala) 
Mapa Casco antiguo de Panamá
Mapa Centro Comercial Albrookmall
Plano Hotel Royal Decameron Panamá 

Guías:
Guía Oficial de Turismo de Panamá
Guía Panama Tourism
Guía Ciudad de Panamá

Web oficial de Guna Yala
Horarios transportes públicos nacionales
Líneas de los Diablos Rojos
Líneas Metrobus transporte público en Panamá

Mas links sobre Panamá

Foto 360º Bahía de Panamá
Fotos Isla Senidup (Guanidup) 

Vídeos:
Vídeo de la Ciudad de Panamá (I)
Vídeo de la Ciudad de Panamá (II)
Vídeo Panamá City (I)
Vídeo Panamá City (II)
Vídeo de Islas de San Blas
Vídeo de Portobelo
Vídeo del Hotel Royal Decameron Panamá  


Hacer click para ver el vídeo Es tiempo de visitar Panamá


Itinerario

Día 27, miércoles. Vuelo Madrid - Ciudad de Panamá
Salida desde la Terminal 4 de Barajas. El mostrador 870 de facturación de Iberia, se encuentra en la planta segunda. Presentarse 3 horas antes de la salida del vuelo.

SALIDA: 11:55h. VUELO: IB-6361. LLEGADA: 17:05 h. AVION: Airbus-340 DURACION: 11:10 h. Cinco vuelos directos semanales..

No se paga tasa de llegada. Tomar el Metrobus, autobús público, fuera del Aeropuerto en la rotonda de Av. Domingo Díaz, línea Tocumen - Corredor Sur - Albrook, bajarse en la parada Hospital del Niño (6 paradas después del Aeropuerto), tomar un taxi hasta el Hotel Benidorm. Tambien hay taxi hacia la Ciudad de Panamá cuesta 35 dólares en la Terminal de Llegadas mas 0,60 $ por maleta, pero si lo haces en Salidas, justo cuando dejan otros viajeros lo puedes conseguir por 20 $ total, mas 2,60 $ del peaje de la autopista si tienes prisa, así lo hicimos nosotros con el taxista José Vergara ( Tel. 507- 66839717).
A la llegada dejar las maletas, comprar la Tarjeta Metrobus (2 $) y recargarla con 8 $ en el Supermercado El Machetazo, frente al hotel Benidorm. Cenar y dormir en el Hotel Benidorm, Av. Perú y Calle 29 en la zona de Calidonia.

Día 28, jueves. Excursión a Portobelo 
Levantarse a las 8 h., desayunar y subir por la calle 30 hacia la Av. Central, cruzar la calle para tomar el bus en la parada de la Cuchilla de Calidonia, hacia Albrook. En la Terminal Nacional de Transporte tomar el autocar que va a Colón. Bajarse una hora después en Sabanitas (3,15 $ ), pedir al conductor que te avise al llegar a  Supermercados Rey.  Hacer trasbordo al diablo rojo (autobús) que va a Portobello (1,6 $) Patrimonio de la Humanidad. Visitar la Iglesia de S. Felipe con su Cristo Negro, los Fuertes de S. Jerónimo y Santiago, y la Real Aduana de Portobelo. Tomar el bus hacia Colón allí, con taxi visitar las Esclusas de Gatún y el Fuerte S. Lorenzo pero se debe estar en la estación de tren a las 17 h. cuando sale el único tren para Panamá (25  dólares).
En Portobelo un guardia nos advirtió de lo inseguro que era Colón y decidimos volver en bus hasta Ciudad de Panamá. Si tomas el tren llega  una hora después a la estación de Corazal, desde aquí tomar un taxi (6 $) para que os lleve por la Calzada de Amador (Causeway) hasta Isla Flamenco con vistas extraordinarias (skyline) de la Bahía de Panamá. También se puede tomar un taxi desde la estación del tren Corazal hasta la Terminal de buses de Albrook y alli tomar un diablo rojo, línea Causeway (Calzada de Amador), hasta la isla Flamenco. Cenar en Isla Perico en Pizza al Leño (52 $ una pizza familiar, bebidas, postre e impuestos de los tres) y tomar un taxi para volver a dormir al Hotel Benidorm. El taxista Iraldo Sabgur (tel. 65043116) nos trasladó por 6 dólares. Otro restaurante asequible en la isla es “Mi Ranchito”.


Portobelo y Guna Yala (Islas San Blas), Panamá

Día 29, viernes. Excursión a Islas San Blas (Guna Yala o Kuna Yala)
A las 5:30 h. recogida en el hotel por San Blas Experience, E-mail: sanblasexperience@hotmail.com  Tels. de contacto:(+507) 6031 7498 y (+507) 6618  0505, llamar el día antes para recordar reserva.
El alojamiento es en Cabañas Senidup, precio 136 $ en cabaña individual. El precio incluye: Transporte terrestre en carro 4x4 desde el hotel en Panamá City hasta la terminal marítima de Garti Tupile (ida y vuelta) - Transporte marítimo desde la terminal marítima de Garti Tupile hasta la isla (ida y vuelta) - Impuesto de la terminal - Alojamiento de una noche en cabaña y comidas completas (almuerzo, cena y desayuno). No incluye bebidas, llevar especialmente licores y snaks. Puedes comprar allí cerveza 2 $ , sodas (refrescos) 1,5 $ lata, café 0.75 $. Alquiler de equipo snorkel: 5 $ día. Puedes darte el lujo de comer langosta por 10 euros la libra (medio Kg.).
Llevar el pasaporte, agua embotellada, toalla, bañador, repelente mosquitos, crema solar, snorkel y bolsa de plástico para proteger tus cosas del agua. Se paga un impuesto de 10 $ para entrar al territorio de San Blas (Guna Yala o Kuna Yala) y 2 $ a la entrada de cada isla.
En la terminal marítima de Garti Tupile nos espera Nixia, una nativa Guna, y su esposo
Matteo que te llevan en barca hasta la isla.

Día 30, sábado. Isla de Guanidup 
Después de desayunar, tour a la Isla Perro, donde hay un barco hundido en la playa, excelente para hace snorkel y bañarse (5 $ + 2 $ de entrada a la isla por persona.) o a una isla de una comunidad de kunas donde tejen sus famosas “molas”.
Regreso a las 15:00 h., llegada a Ciudad de Panamá a las 18:00 h. Cenar en el Cafe Caney del supermercado  El Machetazo (a 30 mts. del hotel en Av. Central y calle 29) sirven un buen Sancocho, chuletas en salsa o hamburguesas (de 8 a 19 h.) a precios módicos o bien  tomar bus (Albrook – Corredor Sur – Tocumen) hacia el centro comercial Munticentro (Avda. Balboa) para cenar en el KFC, bajarse en la parada Paitilla. Dormir en el Hotel Benidorm de Ciudad de Panamá.

Día 1, domingo. Visita de Ciudad de Panamá 
Desayunar y tomar la Av. Central hacia el Casco Viejo, al final se encuentra la Pza. de la Independencia y la Catedral. Visitar la Iglesia de S. José con su altar de oro, Museo del Canal, Teatro Nacional, Plaza de Francia,Palacio Presidencial y Paseo Las Bóvedas desde donde se divisa El Puente de la Américas y entrada al Canal.
Comer a las 12:30h. en el Mercado del Marisco, se puede comprar el pescado y allí te lo cocinan en el restaurante de la planta superior: Langosta 10 $ la libra (1/2 Kg.) + cocina + bebida) Los platos a la carta ya cocinados están entre 6 y 16 $, excepto la langosta a la plancha a 26 $, a los que debes añadirle el 7 % del impuesto ITB y el servicio. Nota: No pidas el precio en los puestos del mercado, espera a que un lugareño compre, al turista suelen inflarle el precio un 30 %. En los puestos de fuera son mas baratos, hay muchas cervicherías como la Palace que muestran en carteles el precio (2,50 $ el vaso) y tienen mesas para consumiciones.
Después, caminar hasta Mi Pueblito siguiendo la Calle B, la entrada es gratis. Contratar un taxi que nos lleve hasta la Gran Terminal Nacional de Transportes junto Albrook Mall, hay que comprar una tarjeta de 1 $ para tener acceso a las dársenas  y cargarla con 0,10 $ por cada uso. En la plataforma 64 tomar el bus diablo rojo línea Clayton hacia la esclusa Miraflores (0,45 $ ) y el viaje dura media hora. Saca un ticket en el Centro de Visitante Miraflores (8 $) que te permite visitar el Museo, sala de exhibiciones y miradores. Nota: La hora ideal de la visita es a las 14 h. ya que el canal esta cerrado de noche y a esa hora llegan los barcos que partieron al amanecer desde el Caribe. Ten en cuenta que cierran el mirador a las 17 horas.
Regresar y quedarse a visitar el centro comercial Albrook Mall (comprar Ron Abuelo Añejo, Alma de Bohemio, Carta Vieja o Jeremmy), cenar allí en el Restaurante El Trapiche comida panameña, está en el local 2, en la parte de fuera, junto a la salida D (Dino). Pedir la bandeja Fiesta Panameña compuesta por especialidades típicas como carimañola (yuca con carne molida dentro), patacones, yuca, chicharrón, arroz con pollo, un caldo de pollo, un tamal de olla y ropa vieja. Los menús especiales (Menú del día) cuestan 7 dólares sin bebida.
Tomar el Metrobus línea Albrook – Tumba muerto, ir hasta la Parada 28 Calidonia cerca de El Machetazo. Dormir en el Hotel Benidorm.


Mapa Islas San Blas (Guna Yala) y Casco Viejo de Panamá

Día 2, lunes. Hotel Royal Decamerón Todo Incluido.
Después de desayunar tomar el bus en la parada de la Cuchilla de Calidonia de Avda. Central, allí en la Estación Nacional de Transportes (Gran Terminal) sacar un billete en la ventanilla B-23, pasillo Norte de Transportes Unidos Antón, tomar en la plataforma 52 el autocar con el rótulo ANTON, te deja al lado del Lobby 1 del hotel (6 $ ticket). Salen cada media hora, de las 5:30 a las 15:30 h. de la tarde. El viaje dura de 1:45 a 2 horas. En taxis cuesta de 100 a 150 $ el trayecto.
Aunque el registro (check in) del hotel es a las 15 h. permiten utilizar los servicios y guardan las maletas hasta la entrega de la habitación.

Día 3, martes. Hotel Royal Decamerón Todo Incluido.
Descanso en el Hotel Royal Decameron Resort que se encuentra en la Playa Blanca, Av. Principal Km 115, Farallón (Río Hato).

Día 4, miércoles.  Hotel Royal Decamerón Todo Incluido
Actividades, playa y descanso en el resort.

Día 5, jueves.  Hotel Royal Decamerón -  Ciudad de Panamá
Por la tarde a las 13 h. dejar la habitación, comer y salir hacia Ciudad de Panamá, tomando a la salida del Lobby 1 el bus (preguntar en la garita de seguridad) que te lleva a Panamá hasta la Gran Terminal de Transportes de Albrook (6 $).
Tomar el Metrobus líneas Albrook-Tumba muerto  o  Albrook-Transísmica, ir hasta la Parada 28 Calidonia. También se puede ir en taxis por 4 $. Cenar y dormir en el Hotel Benidorm de Ciudad de Panamá.


Canal de Panamá y Av. de Balboa, Ciudad de Panamá

Día 6, viernes. Ciudad de Panamá - Madrid
Desayunar pronto. Tomar el bus, Línea Panamá Viejo- Av. Balboa en Parada Calle 32 Este, para visitar la ciudad nueva de Panamá: Parque Hurraca, Avda. Balboa, Rascacielos de Punta Pacífica, Multicentro... bajarse en Parada calle 95 Este, para visitar las ruinas de Panamá Viejo (Torre Catedral Vieja).
A las 15:00 h salir del hotel, tomar taxis hasta la Parada Calle 32 Este y tomar la ruta del Metrobus Albrook – Corredor Sur – Tocumen  hasta el Aeropuerto. También se puede llegar con la línea Albrook - Transísmica – Tocumen, subiendo en la Parada 28 Calidonia hacia el Aeropuerto, pero hay un montón de paradas y requiere salir a las 14: 00 h.
Nosotros finalmente, lo hicimos con el taxista Antonio (Tel. 63985675) por 20 $ mas 2,60 $ de peaje de la autopista del corredor Sur.
La tasa de embarque son 40 $, pero ya están incluidos en el billete aéreo. Salida vuelo IB-6346 a las 18:50 h.

Día 7, sábado. Madrid
Llegada a Madrid a la T4 del Aeropuerto de Barajas a las 10:55 h.

Fin de viaje.

Sexto aniversario del blog

$
0
0
Mapa visitas, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Visitas llegadas a nuestro blog en las últimas 24 horas. Whos.amung.us

Nuevamente estamos de celebración, hoy 12 de junio, hemos cumplido seis años de estar puntualmente con vosotros. Durante estos años, he llenado el tiempo libre de mi jubilación compartiendo viajes, vivencias, opiniones, sueños... y he recibido a cambio: Gratitud, calor humano, alegrías, nuevos amigos... que compensan el esfuerzo de preparar una entrada (post) quincenalmente.
No son muchos los blogs que continúan en la brecha pasados los primeros años, cada día mueren miles debido al aburrimiento, falta de tiempo o nuevos proyectos de sus creadores, los mas optimistas, lo cifran en cerca a dos terceras partes de los que se crean. Por curiosidad, he querido comprobar que ha ocurrido con los galardonados en lengua española de los Premios The BOBs y he quedado sorprendido, el 45 % de éstos han desaparecido o están inactivos. Si esto ocurre con los ganadores de tan prestigioso certamen ¡qué ocurrirá con otros muchos de menor relevancia!

Desaparecieron o están inactivos:
La malarosa
El hombre que comía diccionarios
Mas respeto que soy tu madre
Caspa.tv
Jabalí Digital
Mangas Verdes
A mis 95
Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico

Siguen activos:
Periodistas 21
La Huella Digital
233grados.com
Bestiaria
Malviviendo
La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo
Isla Presidencial 
Alberto Montt
Chinochano
Yo Soy Red

Siguiendo la costumbre de aprovechar el aniversario para repasar el camino recorrido, el primer acontecimiento para citar, es el del 2 de febrero que llegamos al millón de visitas, aunque en realidad fueran 1.108.213, ya que no se contabilizan las anteriores a la aparición del Contador de Visitas de Blogger, pero si registradas en Google Analytics. Hoy el contador marca 1.120.374, lo que supone, en el pasado año, un promedio de 810 visitas diarias. La duración media es de 2:15 minutos por visita, hemos bajado, pero no esta nada mal.

Copias diarias blog, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Contador de copias diarias del blog y uno de los posts copiado

Según Tynt, seguimos aumentando el número de copias de los posts hasta una media de 21 copias diarias del contenido o fotos, esto indica que interesa lo relatado, ha habido momentos puntuales de haber superado las 100 copias. La entrada mas copiada este año ha sido "Cómo hacer el presupuesto del viaje", donde indicamos como calcular, aproximadamente, los costes en los destinos mas turísticos del mundo.
Tenemos 278 seguidores oficiales del blog y 795 en Facebook, sin hacer ningún tipo de concurso o publicidad, muy frecuente últimamente en muchas webs para captar artificialmente seguidores, que luego no repiten las visitas.
La clasificación de los 10 países que mas nos visitan va cambiando, actualmente es así: 1º España, 2º Argentina, 3º Chile, 4º México, 5º Colombia, 6º Perú, 7º Venezuela, 8º Estados Unidos, 9º Ecuador y 10º Uruguay. Respecto al año pasado, habido cambios a partir del puesto cuarto, Estados Unidos ha bajado cuatro lugares y han desaparecido del top 10, Alemania y Reino Unido, sus puestos los han ocupado Ecuador y Uruguay.
Dispositivos, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Otra novedad es el modo de seguimiento, lo que antes era casi el 100% a través del ordenador (PC), ahora otros dispositivos mas modernos, como las tabletas y el teléfono de tercera generación, le están comiendo terreno, llegando en momentos a este reparto: PC el 69 %, tabletas el 24 % y teléfonos móviles el 7% .
Seguimos siendo un referente en temática vuelta al mundo (RTW) ocupando los primeros puestos en los buscadores y creando tendencias en los contenidos, fuimos los primeros en introducir, junto al habitual diario del viaje, información viajera como: Billetes RTW, vacunas, botiquín, seguros.. así como una lista de enlaces (links) útiles para la preparación del viaje, recopilados a lo largo de estos años de vida del blog, ahora son pocos los blogs de temática vuelta al mundo o viajera, que no los incluyan. Igualmente en 2009, comenzamos a entrevistar a otros viajeros trotamundos, ya otros muchos blogs comienzan también hacerlo.
Nos copian contenidos y fotos, no nos molesta en absoluto si es para uso personal, pero cuando los reproducen en otros medios de comunicación, lo legal (licencia Creative Commons) y correcto, es que citen la procedencia, esto muchos no lo cumplen, nos han llegando al extremo de traducir totalmente el blog al francés y alemán, sin nuestro consentimiento, atribuyéndose la creación otro autor, un tal Wright: Le Tour au Monde y Die Drehung in der Welt  ¡imaginaros la cara que pongo cuando leo el pie de foto “ Mi mujer y mi hija ante...” y lo esta diciendo otro, es como si me hubieran robado mi familia! 
Vean la diferencia de actitud de estos dos editores que han copiado fotos nuestras, el primero cita adecuadamente la procedencia, el segundo ilícitamente no lo hace, incluso indicándoselo. En fin, como en la vida, hay blogeros (bloggers) creadores, originales, responsables, respetuosos... pero también los hay plagiadores, mediocres, parásitos, caraduras... que se aprovechan del trabajo de otros. Pero no nos disgustemos hoy, es día de celebración. 
Como siempre os digo, gracias por seguirnos y felicitaciones mutuas: Un blog sin seguidores es un blog muerto. ¡¡ Feliz sexto aniversario!!

Cerrado por vacaciones (V)

$
0
0
Cerrado por vacaciones. playa caribe. round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
A la sombra de un cocotero en el Caribe

Por fin llegó el verano y con él todo lo que asociamos como lo ideal: vacaciones, descanso, diversión, alegría, relaciones familiares, viajes... Nosotros echamos el cierre al blog y nos disponemos a disfrutarlo. Nos veremos en Septiembre con las fuerzas, interés e ilusiones recuperadas, no creo que os pueda atender vuestras dudas o contestar a vuestros comentarios hasta entonces.
Cada año os dejo algo como entretenimiento: Chistes, frases, poesía, fotos... este año compartiré con vosotros una reflexión: El Principio 10/90, de Stephen Covey, el educador de líderes y autor del best-seller Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” del que vendió mas de 26 millones de ejemplares.
El Principio 10 /90, escrito también a la inversa, trata de que nos demos cuenta que todo lo que nos sucede en la vida no es por casualidad, fortuna o mala suerte, el 90 % depende de nosotros, de nuestras reacciones ante los acontecimientos, pero mejor, os dejo este vídeo tal como él lo explica.
También lo tenéis en diapositivas por si lo queréis compartir en vuestro correo:http://www.slideshare.net/yyhennryxx/principio-90-10-1944522


El Principio 90-10


Hacer click para ver el vídeo Principio 90-10 de Stephen Covey. GestiHum

Es una reflexión muy sensata, espero que os sea útil. Y ya nada mas que desearos un feliz verano a todos, os esperamos con las pilas recargadas, aún quedan viajes que relataros e historias que contaros. Hasta siempre.


← Sexto aniversario del blog
 Post relacionado: Cerrado por vacaciones (IV)
.
Viewing all 114 articles
Browse latest View live